Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero

Desconectado asturerrante

  • Sol
  • *
  • 26
  • Sexo: Masculino
  • ASTURIES - Paraiso Natural
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #12 en: Viernes 09 Junio 2006 10:26:48 am »
Epsilus:

Gracias, gracias, gracias...

Comparto plenamente tu término "digerir" y además podrás ver que ya lo he incluido en mi ideario. Me parece una metáfora genial y además expresa claramente el proceso de ebullición que ahora mismo tengo en mi cabeza... Creo que el camino que estoy recorriendo (al menos en lo que a mi realidad vital se refiere) promete dar unos exquisitos frutos y creo que esta noche podré dibujar a grandes trazos la teoría que va cogiendo forma. Y prometo que va a ser reveladora...

Lo de la digestión pesada era sólo una broma... :P

Seguimos en contacto.
« Última modificación: Viernes 09 Junio 2006 11:10:09 am por asturerrante »
Mira hacia arriba... ¿te sorprendes?...
Corren cielos extraños.
Para cuando quisimos darnos cuenta ya era demasiado tarde.

Desconectado adarra

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 720
  • Adarra, el último monte de Pirineos
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #13 en: Viernes 09 Junio 2006 10:30:47 am »
Estoy totalmente de acuerdo con Anton.

Es más, aunque con mucha cautela porque esto es muy difícil de demostrar, pienso que incluso el clima es hoy en día menos extremo que lo que era hace unos años.
Esto es opinable, pero al menos el asunto de que todo es cada vez mas extremo me parece un invento periodistico, un buen producto de marketing.

Donostia - San Sebastian               ¿Hacia dónde iremos?

Desconectado asturerrante

  • Sol
  • *
  • 26
  • Sexo: Masculino
  • ASTURIES - Paraiso Natural
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #14 en: Viernes 09 Junio 2006 11:03:59 am »
Antón y Adarra...

Soy plenamente consciente de vuestro punto de vista, y no negaré que me gusta contar siempre con un contrapunto escepticista para perfeccionar mis análisis. Pero estamos intentando encontrar una hipótesis o esos datos que espera Anton, porque creemos sinceramente que algo está modificándose en los patrones de comportamiento climatológicos globales. Esta conclusión creo que es fruto de las vivencia personales de cada uno de nosotros. Pero quiero que entendais que no es a causa de los medios de comunicación que es cierto que influyen en la mayoría ignorante en la materia, cosa que no creo que sea el caso de los presentes en este foro. Conozco perfectamente ese mundo y sé como los valores de inmediatez y sensacionalismo pueden afectar al tipo de noticias que recibimos.
Comparto plenamente el hecho de que ahora conocemos informaciones de lugares que antes ni se sabía que existían, y que cualquier principiante en la materia pudiera dejarse llevar por un irracional y mesiánico ímpetu nublando su razón. Pero creo que muchos de los que comparten la visión de que el modelo climático está cambiando (no me gusta demasiado el neologismo ad hoc "extremización" aunque quizá me vea obligado a utilizarlo en un futuro), muchos de los que cuando miramos al cielo tenemos la impresión de que algo está cambiando, tenemos acceso (gracias a Internet) a datos objetivos y analísis concretos. No estamos influenciados decisivamente por la Mass Media. Sólo pretendemos intentar entender el papel de los diversos factores que están entrando en liza y cuáles pueden ser las consecuencias a corto, medio y largo plazo. Me parece un juego interesantísimo.

Puedo comprender que quien no comparta el punto de partida "la percepción de que algo en el modelo climático está cambiando", encontrará siempre posibles puntos débiles para negar la mayor. Pero considero, que todo aficionado a la climatología podría hacer el propósito de aportar sus puntos de vista y conocimientos para perfeccionar las teorías de los que aquí estamos interviniendo. Incluso negar el principio me parece de un enorme positivismo ya que nos obliga a buscar respuestas más perfectas.

En este órden de cosas me gustaría comentarte una cosa Antón. Comentas, con toda razón, que situaciones extremas climatológicas han tenido lugar durante el pasado siglo (sin ir más lejos), con altas consecuencias para la vida humana. Y estoy completamente de acuerdo contigo. Pero recuerda que nadie ha hablado del Katrina en este caso, y ni siquiera desearía que se preste atención a un hecho en particular ya que sólo seviría para despistar.  Como ya he comentado en varias ocasiones hablamos de una tendencia, y muchos consagrados meteorólogos comparten esta sensación. Me gustaría poder contar con vuestras colaboraciónes en esta materia, y no penseis que somos unos simples amantes del apocalipsis (aunque como figura literaria para captar la atención me parece fantástica). Con respecto a los casos que comentas sí que se pueden considerar extremos puntuales con una peculiaridad que me gustaría reseñar. En los tres ejemplos estamos hablando de localizaciones geográficas muy delicadas sobre todo en el caso de Holanda y China y ligeras modificaciones en esos ambitos pueden tener repercusiones como la que comentas.

Dadme un margen, creo que esta noche ya tendré definidos unos ciertos parámetros que a medida que toman forma en mi cabeza me producen escalofrios, y seguro que tendréis mucho que aportar...

Muchisismas gracias a todos, amantes de la naturaleza en general.

« Última modificación: Viernes 09 Junio 2006 11:51:42 am por asturerrante »
Mira hacia arriba... ¿te sorprendes?...
Corren cielos extraños.
Para cuando quisimos darnos cuenta ya era demasiado tarde.

Desconectado snowfall

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1854
  • Sexo: Masculino
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #15 en: Viernes 09 Junio 2006 12:27:51 pm »
Extremización del clima:
Y sobre la extremización del clima, ya dije hace bastante tiempo que el "tempo" climático se ha acelerado, como si alguien hubiera dado un golpe más de pedal al mecanismo que hace "girar" al clima, con todas sus connotaciones de "llevarlo hacia a". En esto, parece haber consenso que estamos en una extremización. Y que esto sea así quiere decir que ya no podemos fiarnos de la estadística en cuanto al típico "...respecto a la media de los últimos treinta años..."


No creo que hay "consenso" y no creo que hay pruebas de esa "extremización" del clima.

A esto se une la cada vez más exigua memoria de los medios de comunicación, con periodistas jóvenes y rápidos que creen que el clima empezó con ellos y que no tienen tiempo de documentarse porque les apremia escribir el artículo antes de que se cierre la edición de medianoche y el director les pegue un grito.

Creo que hasta que no haya pruebas estadísticas bien argumentadas de esa "extremización" , el hablar de "consenso" no hace sino tapar precisamente esa falta.

Y te doy, en parte, la razón : estamos trabajando con datos incompletos y séries débiles. A los que aqui escribimos, en general, no nos es posible acceder a institutos de investigación y organismos, pero es que tampoco podemos acceder a determiandos sitios web. Si no eres una organización "conocida" no te hacen ni caso...

Por tanto suplimos eso con un poco de imaginación : que de momento no haya estudios concluyentes en uno u otro sentido, pues es indicativo que la cosa no está tan clara. Así pues, tiene sentido basarnos en nuestras "impresiones" y "deducciones".

Repito, tienes razón en cuanto a la distorsión de los medios. Si buscas en internet cualquier tema, encontrarás un 80% de divulgación basada en terceras partes, un 15% de alusiones en segundo nivel y un 5% de información directa.

Uno de los estudios que más repercusión ha tenido es la de Bryden et Al. 2005. Depende de quien escribe la referéncia, aparecen novedades que no estaban en el artículo, por ejemplo, que la corriente ha perdido intensidad en superfície cuando lo que afirma es que la ha perdido en profundidad y por medio de mayor caudal dirigido al giro subtropical.

Una extremización del clima implica un aumento de energía en el sistema. El calentamiento de estas tres últimas décadas, ¿es suficiente para justificar una extremización?.

Ya sé, Antón, que aquí entramos en terreno pantanoso, pero, ¿qué sucede cuando inyectas energía a un sistema?. En general añades tensión. Calientas un líquido, las moléculas se mueven con mayor velocidad hasta que se rompen los enlaces y el líquido se convierte en gas liberando parte del exceso de energía recibido.

Si a un sistema en equilibrio dinámico le aplicar una determinada fuerza externa, tendirá a una redistribución y reequilibrio de las fuerzas que lo integran y, en este proceso, el sistema vivirá una "extremización" de algunas tensiones. ( naturalmente, si la fuerza externa es demasiado grande el sistema se destruye)

Yo creo, ( y seguramente mucha gente  más ) que el actual período interglacial está tocando a su fin. Y para que lo haga debe haber una "fuerza" que actue o deje de actuar para que el clima dé el salto necesario. Pues bién, es en este contexto en que yo interpreto muchos de los fenómenos meteorológicos y geológicos. Los cámbios naturales forzosamente  deben ser más rápidos :

-variación del CO2 y del Ozono
-la reducción rápida de la corriente profunda del atlántico
-Pérdida importante de hielo en el ártico
-Anomlias salinas de los 70
-crecimiento durante más de 100 años de la sequia en EEUU pudiendose medir, cada vez, menos años de intersequia
-Año 1998 y 2000 como los años más cálidos del siglo anterior
-Récords en 2005 y 2006 en meses mas secos, más cálidos... y más frios, en la Peninsula, todo ello en pocos meses de diferencia!


creo, pues que las series que tenemos en la cabeza lo "demuestran" y lo pongo entre comillas porque de momento no he visto que pueda falsarse fácilmente la hipótesis :

Suponemos que estamos próximos a los cambios de deben invertir la evolución de temperaturas, precipitación y cubierta de hielo, cambios que deben ser provocados por la emergéncia de una fuerza desestabilizadorea o la debilitación de una fuerte actualmente activa. ( o quizás es más complejo y es un conjunto ambos tipos!). Y estos cambios llevan asociados mayores tensiones con lo que es de esperar fenómenos en mayor número e intensidad. Más tensión implica también clima más caótico.

Así pues, creo que se dan las condiciones para lo formulado. quizás, tienes razón, no hay el consenso que yo decía : pero vamos, es curioso que este es un tema en el que vigilant y yo estamos de acuerdo aún manteniendo tan dispares creencias climáticas!


En fin, saludos.


 



Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Desconectado anton

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1355
  • San Sebastián-Donostia, el puerto
    • Paleoclimatología, historia del clima y cambios climáticos
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #16 en: Viernes 09 Junio 2006 13:42:53 pm »
Creo, Epsilon, que la energía del sistema climático terrestre no proviene tanto de la cantidad global de calor atmosférico como de las diferencias caloríficas que existen entre los polos (deficitarios) y los trópicos (excedentarios). Es este "salto" latitudinal lo que mueve las turbinas climáticas, más que el calor total almacenado arriba y abajo.

Creo que la historia terrestre muestra que en las épocas cálidas, con más CO2 y sobre todo con más vapor de agua, el clima es más tranquilo (menos vientos y menos ciclogénesis) que en las épocas frías, ya que en los períodos fríos las diferencias entre las superficies heladas de las latitudes medias y altas contrastan mucho con las superficies tropicales y, en consecuencia, los intercambios latitudinales de masas de aire y de energía calorífica son muy violentos.

La gran movilidad de las dunas en los desiertos durante las glaciaciones y las grandes acumulaciones de  tierras de loess transportadas por los vientos en el norte de Europa o en China así lo indican.

Por otra parte la variabilidad climática de las glaciaciones del Pleistoceno era también mucho mayor que la del actual Holoceno.

El clima de la última glaciación, contrariamente a lo que se ha solido creer, no fue nada estable y estuvo plagado de interestadiales  cálidos, seguidos de abruptos eventos de enfriamiento.


http://homepage.mac.com/uriarte/interestadiales.html

Desconectado adarra

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 720
  • Adarra, el último monte de Pirineos
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #17 en: Viernes 09 Junio 2006 14:10:50 pm »
-Récords en 2005 y 2006 en meses mas secos, más cálidos... y más frios, en la Peninsula, todo ello en pocos meses de diferencia!



Yo no he visto records de meses fríos en España desde hace más de 20 años, lós últimos records son de calor sólo. No sólo en España sino en todo el hemisferio norte.
Me refiero a medias mensuales,  o medias de máximas o medias de mínimas.
Hay algunos records puntuales de mínimas absolutas, pero los considero menos válidos por ser más puntuales, al fin y al cabo es la temperatura de un momento del mes determinado, no la media
« Última modificación: Viernes 09 Junio 2006 14:14:03 pm por adarra »

Donostia - San Sebastian               ¿Hacia dónde iremos?

Desconectado asturerrante

  • Sol
  • *
  • 26
  • Sexo: Masculino
  • ASTURIES - Paraiso Natural
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #18 en: Viernes 09 Junio 2006 15:00:05 pm »
Maravilloso...  Cuánta información para coordinar y colocar en un mismo sistema.... Como os dije, esta noche intentaré haceros llegar una serie de cuestiones que creo que os parecerán interesantes...

Ya voy acabando mi digestión pero los postres están siendo exquisitos y no puedo parar de degustarlos...

Gracias a todos por vuestra colaboración...

Por cierto, sigo necesitando que si alguien lo sabe me comente si se percibe alguna modificación en la media de temperatura del agua del mar... ¿hay alguna tendencia reseñable?  :confused: :confused: :confused:

Mira hacia arriba... ¿te sorprendes?...
Corren cielos extraños.
Para cuando quisimos darnos cuenta ya era demasiado tarde.

Desconectado snowfall

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1854
  • Sexo: Masculino
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #19 en: Viernes 09 Junio 2006 16:34:20 pm »
Creo, Epsilon, que la energía del sistema climático terrestre no proviene tanto de la cantidad global de calor atmosférico como de las diferencias caloríficas que existen entre los polos (deficitarios) y los trópicos (excedentarios). Es este "salto" latitudinal lo que mueve las turbinas climáticas, más que el calor total almacenado arriba y abajo.

Creo que la historia terrestre muestra que en las épocas cálidas, con más CO2 y sobre todo con más vapor de agua, el clima es más tranquilo (menos vientos y menos ciclogénesis) que en las épocas frías, ya que en los períodos fríos las diferencias entre las superficies heladas de las latitudes medias y altas contrastan mucho con las superficies tropicales y, en consecuencia, los intercambios latitudinales de masas de aire y de energía calorífica son muy violentos.

La gran movilidad de las dunas en los desiertos durante las glaciaciones y las grandes acumulaciones de  tierras de loess transportadas por los vientos en el norte de Europa o en China así lo indican.

Por otra parte la variabilidad climática de las glaciaciones del Pleistoceno era también mucho mayor que la del actual Holoceno.

El clima de la última glaciación, contrariamente a lo que se ha solido creer, no fue nada estable y estuvo plagado de interestadiales  cálidos, seguidos de abruptos eventos de enfriamiento.


http://homepage.mac.com/uriarte/interestadiales.html

Claro, es que estoy de acuerdo!. Precisamente lo que tensiona el sistema es la acción o la omisión. La diferencia de temperatura entre los polos y el trópico solo es uno más de los subsistemas en tensión. La fuerza desequilibradora puede venir por realimentaciones ( efecto multiplicador, véase CO2  ) o por debilitaciones, pero tambión por cese de fuerzas actuantes ( menos radiación solar ) o por adición de fuerzas externas ( partículas cósmicas, arquitectura del sistema solar... ) .

Las situaciones inestables se caracterizan por presentar mayor cantidad de fenómenos y más intensos!. Probablemente si el CO2 aumentara hasta valores superiores a 1000 ppm veríamos el mundo convertirse en el vergel tantas veces soñado!... pero hasta que llegáramos a el el desequilibro nos pasaría factura!

Y tienes razón, la idea de una edad de hielo como un período de 100.000 años ininterrumpido de hielo y nieve es falsa.

¿Has observado alguna vez como se extiende el rocio de madrugada?. Pues así son las cosas a nivel geológico : no te das cuenta y al cabo de unos miles años todo está perdido de hielo, que ahora se funde y ahora se vuelve a helar y ahora las corrientes se desvian y ahora no.

Nada ( y todo ) sucede en unas decenas de años. Por eso es absurdo sacar conclusiones de los últimos treinta años!, al menos  tanto como mi pretensión de identificar eventos significativos en cinco años. Las revistas e internet están llenos de artículos que pretenden encontrar un patrón en los últimos cien, quinientos, mil, dos mil, dos millones.. de años y ni uno solo dá ninguna pista para saber que demonios pasará ni mañana ni dentro de cincuenta años: base para elucubración, mucha, pero nada más. El clima, al igual que la psicología, son buenos explicando pero no prediciendo.

Es más, déjame concretar : lo probable, lo que es de esperar, eso claro que lo prevee. Lo dificil es preveer la interferéncia, lo nuevo, lo inesperado, lo oculto!. Y Esto es lo que a mí me preocupa.

El efecto ártico será o no será, pero para mi es un hito de previsión de lo anómalo. O la teoria de Genevieve, o las predicciones de mínimos frios para 2030. Y no es que me lo deba creer todo, claro. Solo es que la verdad, aparte de ubícua, solo se manifiesta en pequeñas dosis : Una teoria, una explicación, una hipótesis, un teorema, solo son parte de la verdad...

bueno, me he ido un poco pero...

Saludos




Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Desconectado asturerrante

  • Sol
  • *
  • 26
  • Sexo: Masculino
  • ASTURIES - Paraiso Natural
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #20 en: Viernes 09 Junio 2006 21:51:05 pm »
Voy a intentar organizar las informaciones:

Markel.

Mi última digestión comenzó con los datos sobre el balance térmico causado por el Co2 del que me hablaste en uno de tus post. Entonces me di cuenta de otra cosa, otra variable que hay que observar en nuestro planeta a escala del laboratorio. Es cierto que el resultado de la reducción de rayos solares filtrados por el Co2 y la retención de esos rayos infrarrojos nocturnos dan como resultado una subida general en la media de temperatura. Pero hay un factor importantísimo a tener en cuenta que queda un poco oculto en esta cuestión:
En cierta ocasión vi un documental sobre la evaporación. Explicaba que ésta se produce única y exclusivamente al colisionar el fotón con la coherencia molecular del agua (lo describía de forma muy gráfica). Además recuerdo que decía que la evaporación real la producían los fotones, no la transmisión de calor. En una cámara oscura no se producía evaporación hasta los 100º. Recordad lo que ocurre en ciertas ocasiones con el agua calentada en los microondas... de estado neutro a ebullición...
Atendiendo a esto tenemos una doble consecuencia desequilibratoria del Co2. Por un lado subida de la temperatura atmosférica media (forzamiento radiactivo), por otro lado tenemos un valor de evaporación menor debido a la reducción de la cantidad fotones que colisionan con la superficie terrestre (obscurecimiento global).  No sólo esos factores están siendo alterados por el Co2. Hay otro factor que convendréis conmigo que es vital. Según yo lo veo el mar modifica su temperatura por la acción solar. De hecho, sin ir más lejos, la corriente del golfo se origina en zonas ecuatoriales y asciende (siguiendo las leyes de la termodinámica) hacia zonas más septentrionales (como muy bien señaló anton al hablar de las diferencias caloríficas entre polos y ecuador), y ese calentamiento ecuatorial solo puede ser producido por los rayos del sol. Pienso en consecuencia, que por un lado la atmósfera tiende a calentarse dada la cantidad de partículas sólidas que tiene en suspensión, mientras que el mar debería tender a enfriarse dada la reducción de la cantidad de fotones que colisionan con él. Todo esto sin entrar en otras posibles causas desequilibrantes (que creo que no concurren de manera clara ahora) como situaciones de ruptura extremas causada, por ejemplo, por una inmensa erupción submarina o un ciclo solar extremo.

También comentas “Bueno, pues, al cabo de los días, sigo pensando que es difícil que estos 80 ppm de aumento tengan efectos como los que describes”.
Es dificil en base a qué? Cambia la perspectiva. Y espero en este punto vuestra mejor voluntad para entender lo que voy a intentar expresar, quiero decir con esto que no toméis la parte por el todo y aunque alguna de las premisas no sea muy exacta, sí desearía que intentaseis ver lo que quiero expresar:
80 partes por millón puede parecer una nimiedad vista la expresión en sí misma. Pero analicemos otras variables y hagamos un juego de perspectivas (a veces los problemas más complicados sólo necesitan un cambio de punto de vista para hacerlos simples). Por lo que yo sé el Co2 se concentra en una sola capa de la atmósfera, esto es, la troposfera. Está se extiende en los primeros 15 Km. desde la superficie. Pero sabemos que la altura total de la atmósfera son unos 300 Km. Regla de tres (espero no equivocarme, soy de letras). En este caso creo que la troposfera sería un 3 por ciento del volúmen total atmosférico. Me seguís? Sería como decir, y disculpad el atrevimiento, que realmente  es una subida en el Co2 de 80 partes por 30.000. O lo que es los mismo actualmente tenemos 360 partes de cada 30.000 son Co2. Espero que entendáis a lo que me refiero. Lo único que pretendo es que no os baséis tanto en la creencia de que puede que una subida de 80 ppm puede no tener consecuencias aparentes, no olvidemos que no hay registro geológico de tan altos niveles. Está incluso por encima de procesos glaciales anteriores. Fijate lo que pienso, si el actual volumen de co2 de la atmosfera, en lugar de ser arrojado lentamente desde la capa más baja de la troposfera, hubiese sido ejectado por una "turbina" volcánica a una altitud mayor de la atmósfera, estaríamos en pleno invierno nuclear. Ha habido inviernos nucleares anteriores que han dejado un registro menor de ppm´s de Co2. Yo, al contrario que los escépticos en este asunto creo que los niveles son alarmantes. Cuanto más miro al cielo y más veo esas películas de nube gris y plana (que se me antoja Co2), más consciente soy de su presencia, que no recuerdo haber percibido jamás en mi juventud y eso que me he pasado horas mirando el cielo. Y cuanto más veo ese extraño cielo más consciente soy de que, por lógica, tiene que estar influyendo.
Un dato importante sería saber como se comporta el Co2 cuando cambia de temperatura. Si se calienta o se enfría rápido. Si se calienta y al ser una partícula pesada sube más rápido, provocando de ese modo una tensión de ruptura mayor: mayores vientos, mayores precipitaciones, movimientos generales en la lucha borrasca-anticiclón (bajas y altas) más agitados…
En el fondo es un poco lo que mi experiencia me dice que percibo ahora cada vez que miro el GOES-Meteosat.

ATENCION:

Cuando miro el planeta a escala y apagado del laboratorio, no veo una atmósfera imperceptible. Veo una especie de gel en reposo. Lógicamente está dividida en capas (igual que agua y aceite) y las presiones propias del gel van decantando cada molécula en su estrato de equilibrio. Hidrogeno, nitrógeno, oxígeno, agua, partículas de polvo y todo tipo de sustancias en suspensión se separan en finas capas (como los anillos de Saturno) agrupadas entre iguales.
A ese planeta en miniatura le añado  el complejo sistema magmático. Y veo como en ciertos puntos el envoltorio se calienta agitando toda la parte afectada, entremezclando las sustancias locales. En ese momento el equilibrio concéntrico se rompe y comienza a imperar la lucha termodinámica.
Le añado la luz del sol (con todos sus ciclos y variaciones) y percibo un movimiento más generalizado. El h2o comienza a abandonar su pesado reposo.
Le incluimos unas zonas  de hielo polar (de gran actividad magnética), actuando como gigantes piedras de hielo, comienzan a generarse esos hilos de tensión termodinámica (que todos hemos visto en un vaso de wisqui, y que si se pone el hielo en anís es todavía más impresionante). Esa masa de agua además la pondremos a girar.
La parte más liviana del gel comenzará a agitarse ante la rotación. Las capas más bajas primero. Este se va transmitiendo a las capas superiores. Y las partes más extremas de gel también se moveran en diferentes direcciones ( a veces contrapuestas) como efecto del electro magnetismo terrestre.
El enfriamiento polar (en ciertas latitudes), y las luchas internas de frío y calor por ocupar el espacio.
Todo parece que funciona!!.

Pero existe el factor de la evaporación. Esas moléculas de agua en suspensión aérea que se comportan como las bolas de mercurio. Se adhiere a lo primero con lo que entra en contacto.
Éste es un punto importante. Al parecer los valores de condensación y precipitación no son los mismos cuando la sustancia a la que se adhiere el agua es una partícula de polvo o de un sólido pesado (como el metano o el mismísimo Co2). 

Desde mi punto de vista, si activo los millones de emisores de Co2 que tengo instalados en la superficie planetaria y voy aumentando paulatinamente la proporción de esa sustancia en las capas más bajas del gel lo que se ve es claro. Manteniendo todos los factores al mismo nivel cuando subo un treinta por ciento el nivel de co2 en las capas más bajas, percibo como los patrones de comportamiento que tenía el gel se modifican. Presenta un aspecto más pesado. El vapor ya no fluctúa en pequeños procesos locales, con gran influencia orográfica, cada vez asciende más, se condesa más tarde (ya que hace falta más agua para precipitar una molécula pesada) y se precipita en procesos más locales y  vehementes. Además he visto que la propia presencia del Co2 (en la presionada troposfera) limita la entrada de fotones. El agua ya no se calienta igual. Las borrascas atlánticas ya no permanecen retenidas en un paralelo mas o menos equilibrado, rápidamente ascienden luchando y enroscándose con esa parte del gel más cercana a los trozos de hielo.
Es lo que tienen las partículas pesadas, si están frías están muy frías, si están calientes están muy calientes. El movimiento del gel comienza a hacerse masivo. Lejos del pseudoequilibrio de los siglos anteriores sólo alterado por procesos geológicos o solares. Los procesos ya no son locales. Hay una parte del gel pesada y oscilante (de mucho frío a mucho calor pero en reposo) y hay otra parte en una agitación trepidante.
En el ecuador atlántico, que aún no está demasiado cubierto de Co2 (no olvidemos que tiende a irse a los polos), que aunque recibe menos rayos del sol, todavía tiene lugar la evaporación, que es la turbina principal de todo el circuito atmosférico atlántico. Pero a medida que el Co2 aumenta (exponencialmente) ese vapor ascendente, asociado a mayor cantidad de moléculas de Co2 ascienden con mayor virulencia (cuando están calientes están muy calientes), comienza a lanzarse directamente hacia el polo. Es cuando las tensiones se convulsionan generándose grandes entradas de bajas presiones en zonas muy septentrionales y descenso de olas frías de altas presiones.
Estas inestabilidades podrían explicar los grandes contrastes de temperatura que parecen percibirse en las últimas temporadas.
Es tal la ruptura de los procesos climatológicos locales que incluso las nubes provocadas por corrientes del Pacífico ascienden a la zona atlántica a través del Estrecho de Panamá en una dirección poco habitual  proyectando con mayor fuerza la dinamo atmosférica del golfo y lanzando las borrascas a zonas septentrionales y a gran velocidad (ver la animación de los últimos Goes+Meteosat del INM).

Esto es a grandes rasgos cómo actúa la atmósfera en el pequeño planeta Tierra a escala que tengo en mi laboratorio, la diferencia más triste es que yo puedo apagar los millones de emisores de Co2... >:(

Se que se me quedan cosas en el tintero, pero tampoco hay que pasarse… :crazy:

Gracias por prestarme un trocito de vuestra atención y disculpad mis inexactitudes. ;)

Espero críticas, de todo tipo, (pero por favor evitad los insultos personales) :P

Que la tierra os sea leve. ::)
« Última modificación: Viernes 09 Junio 2006 23:54:35 pm por asturerrante »
Mira hacia arriba... ¿te sorprendes?...
Corren cielos extraños.
Para cuando quisimos darnos cuenta ya era demasiado tarde.

Desconectado asturerrante

  • Sol
  • *
  • 26
  • Sexo: Masculino
  • ASTURIES - Paraiso Natural
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #21 en: Viernes 09 Junio 2006 21:55:45 pm »
 :o :o Otra vez :o :crazy:

Me gustaría saber la verdad sobre la situación de las zonas polares. Unos dicen que mengua y otros que crecen. Creo que Groenlandia tiene que estar aumentando de una forma espectacular sus precipitaciones (me imagino que bajo cero). Sabe alguien cómo van estos asuntos.

Un saludo
« Última modificación: Viernes 09 Junio 2006 23:29:41 pm por asturerrante »
Mira hacia arriba... ¿te sorprendes?...
Corren cielos extraños.
Para cuando quisimos darnos cuenta ya era demasiado tarde.

Desconectado snowfall

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1854
  • Sexo: Masculino
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #22 en: Sábado 10 Junio 2006 10:30:40 am »
No está mal.

En primer lugar, es interesante la hipótesis : El CO2 tendría propiedades  que harían aumentar la viscosidad de la baja atmósfera con lo que los fenómenos de mesoescala se verían reducidos en número e intensidad.

Bién, dejame poner algunas pegas :

1) Sigo creyendo que el peso dinámico del aumento de CO2 es más bien pequeño ( no así su peso termodinámico ) como para provocar tal cambio en las propiedades de la troposfera.

2) EL proceso de evaporación, ¿ qué fotones utiliza ?, o sea, ¿Qué longitud de onda, ultravioleta, infrarojo?.

 En realidad el CO2 refleja el tipo de radiación infraroja emitida por la tierra al enfriarse con lo que estos fotones vuelven una y otra vez al suelo.

Efectivamente : la luz entrante calienta la tierra y el CO2 simplemente evita que los fotones infrarojos la abandonen, El CO2 no evita la entrada de radiación. Si fuera así hace 60 millones de años, con 3000 ppm la tierra hubiera sido una nevera! y por lo que sabemos durante centenares de millones de años la tierra vivió un clima paradisíaco!


3) Por lo que yo sé, el velo gris que se observa en las fotografías infrarojas del satélite Meteosat no es más que capas de aire frias ( por eso son oscuras, porque tienen bajas emisiones de infrarojos ) que se observan muy a menudo en invierno, pero también acompañan a las borrascas pues estas van asociadas, generalmente a bolsas de aire frio en altura : la inyección de vapor de agua desde la superfície generan un disco de cristales de hielo en altura que es dispersado por las fuertes corrientes de viento en altura.

4) Ojo, las Corrientes Marinas grandes se generan a causa de la rotación terrestre. Si la tierra estuviera en reposo, si, se observarían los hilillos que comentas. Pero la tierra está en rotación y el hecho de que se dirija hacia el Noreste es accidental, fruto del encajonamiento del Atlántico.

Fíjate que cuando el itsmo de panamá estaba abierto, hace 3 millones de años la corriente ecuatorial seguía por el. O fíjate en el hemisferio sur : en la proximidad de la Antártida las corrientes son circulares. El agua caliente no es "atraida" por la fria. La tensión Polos-Ecuador tine otro significado.

La dinámica de los océanos es muy distinta de la dinámica de la atmósfera : en el océano se producen contadas corrientes verticales mientras en la atmósfera si ( y las que se producen en el océano son debidas a diferéncias de salinidad )

5) La energía cinética de las masas de aire en movimiento procede también de la rotación de la tierra. La estructura interna de los sistemas depresionarios sí que se ven muy influidos por las mezclas de fluidos cálidos y frios, que a su vez realimentan el movimiento cinético  ( la convección inducida por el sistema depresionario aumenta la vorticidad del sistema )

Y la vorticidad depende, claro está, de la composición, pero en el caso de la atmósfera es notablemente uniforme hasta los 80 km. Nada demuestra que los fenómenos de mesoescala sean menos numerosos a causa de un aumento de viscosidad : mucho debería cambiar la densidad de la atmósfera para ello.


Saludos.




Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Desconectado Serantes

  • Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 4407
  • Sexo: Masculino
  • Por Santander, Bilbao a veces
Re: Algunas dudas sobre el Efecto Invernadero
« Respuesta #23 en: Domingo 11 Junio 2006 00:21:51 am »
Citar
En cierta ocasión vi un documental sobre la evaporación. Explicaba que ésta se produce única y exclusivamente al colisionar el fotón con la coherencia molecular del agua (lo describía de forma muy gráfica). Además recuerdo que decía que la evaporación real la producían los fotones, no la transmisión de calor. En una cámara oscura no se producía evaporación hasta los 100º. Recordad lo que ocurre en ciertas ocasiones con el agua calentada en los microondas... de estado neutro a ebullición...
Atendiendo a esto tenemos una doble consecuencia desequilibratoria del Co2. Por un lado subida de la temperatura atmosférica media (forzamiento radiactivo), por otro lado tenemos un valor de evaporación menor debido a la reducción de la cantidad fotones que colisionan con la superficie terrestre (obscurecimiento global).  No sólo esos factores están siendo alterados por el Co2. Hay otro factor que convendréis conmigo que es vital. Según yo lo veo el mar modifica su temperatura por la acción solar. De hecho, sin ir más lejos, la corriente del golfo se origina en zonas ecuatoriales y asciende (siguiendo las leyes de la termodinámica) hacia zonas más septentrionales (como muy bien señaló anton al hablar de las diferencias caloríficas entre polos y ecuador), y ese calentamiento ecuatorial solo puede ser producido por los rayos del sol. Pienso en consecuencia, que por un lado la atmósfera tiende a calentarse dada la cantidad de partículas sólidas que tiene en suspensión, mientras que el mar debería tender a enfriarse dada la reducción de la cantidad de fotones que colisionan con él. Todo esto sin entrar en otras posibles causas desequilibrantes (que creo que no concurren de manera clara ahora) como situaciones de ruptura extremas causada, por ejemplo, por una inmensa erupción submarina o un ciclo solar extremo.
Puf, lo siento pero no tengo tiempo de leerme todo el topic, ha crecido mucho. Perdona que sea breve.
Creo que has acertado en que el vapor de agua, sobre todo las nubes, son una de las mayores fuentes de incertidumbre en los modelos climáticos.
Por otro lado hay que tene cuidado de simplificar las relaciones no lineales que abundan en el clima. El mar recibe calor del sol, pero también, recibe calor de la atmosfera o se lo cede(si esta mas caliente) La corriente del golfo, como se comenta en su hilo, depende las diferencias de salinidad(y por tanto de densidad) entre las aguas del oceano. En fin, al final todo es muy complicado, yo no tengo ninguna opinión formada. Si tuvieramos mas datos con los que verificar las teorías....

Saludos, cuando tenga mas tiempo lo leeré todo
« Última modificación: Domingo 11 Junio 2006 00:22:23 am por Markel »
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology