Análisis de Modelos. Septiembre 2007

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #144 en: Jueves 20 Septiembre 2007 23:29:34 pm »
A ver si vigorro o vigilant nos explican lo de gredos... ;D Es lo mas potente que ahora hay en la peninsula y ningun modelo lo ha previsto,solo meteoblue.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado juanje albox

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1561
  • Sexo: Masculino
  • OMAA
    • Observatorio Meteorológico y Astronómico de Albox - OMAA
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #145 en: Jueves 20 Septiembre 2007 23:31:57 pm »
En los sondeos calculados para diferentes horas de mañana se observa un aumento muy importante de energías positivas y disminución de las negativas a lo largo de la tarde-noche sobre el sureste. La inhibición está presente durante las horas de mayor aporte térmico solar aunque esté nubosos y existan precipitaciones, y deja de estar presente precisamente cuando este aporte térmico cesa, con lo cual se produce un cierto almacenaje de energía que luego ayudará a las tormentas de la tarde y noche, el gradiente de la curva de estado en los sondeos se va haciendo cada vez mas importante gracias al acercamiento durante la tarde del centro de la perturbación y al tiempo se producen ascensos importantes en todas las capas, la atmósfera para ese momento ya no necesitaría esta ayuda ya que es inestable desde capas muy bajas, con índices condicionales a la formación de tormentas muy altos.
La situación que tendremos mañana en el sureste peninsular es de inestabilidad muy importante con factores numerosos a favor, las precipitaciones marcadas en los modelos están infravalorando la realidad de la precipitación que se puede registrar. Las condiciones al mismo tiempo de dinámica, gradiente térmico vertical, aporte de humedad y el momento en el que estos factores coinciden, la tarde-noche, son muestra de una tarde-noche de lluvias torrenciales en numerosos puntos de las provincias de Granada, Jaén, Almería, Murcia, Albacete y Alicante.
Sin miedo a equivocarme pienso que el INM dará al menos un nivel de alerta naranja en estas zonas y posiblemente nivel rojo en alguna de estas provincias.
Albox a 480 msnm en el centro/norte de Almería. Temp. media= 18.9 ºC Precipitación media ~290l/m² Índice de aridez~10 --> Clima mediterráneo semidesértico

http://www.alboxclima.com

Desconectado juanje albox

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1561
  • Sexo: Masculino
  • OMAA
    • Observatorio Meteorológico y Astronómico de Albox - OMAA
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #146 en: Jueves 20 Septiembre 2007 23:49:40 pm »
Algo muy importante para la inestabilización y que siempre pasa desapercibido es la coincidencia de un frente con una disminución de la humedad de capas medias y aumento de esta en capas bajas, esto se va a dar mañana.
Habrá un frente actuando desde capas bajas, aunque no se refleje en capas superficiales, que al coincidir con menor humedad en capas medias provocará que la curva de estado sea mas inestable aún, si este proceso se realiza con exito la inestabilidad convectiva creará supercélulas y las lluvias podrán tener caracter torrencial.
Albox a 480 msnm en el centro/norte de Almería. Temp. media= 18.9 ºC Precipitación media ~290l/m² Índice de aridez~10 --> Clima mediterráneo semidesértico

http://www.alboxclima.com

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #147 en: Jueves 20 Septiembre 2007 23:53:42 pm »
Totalmente de acuerdo con Juanje Albox

A ver si vigorro o vigilant nos explican lo de gredos... ;D Es lo mas potente que ahora hay en la peninsula y ningun modelo lo ha previsto,solo meteoblue.

Cierto, esa tormenta es muy fuerte y yo no me la esperaba. El meteoblue se me olvidó verlo, y de hecho no puse en alerta para esta noche al centro peninsular, solo al sur y suroeste.  :cold:

Esa tormenta está asociada a una confluencia de varios factores: calor diurno, orografía, línea de inestabilidad asociada a la humedad de 700hPa y la difluencia en 500 y 300hPa. Sin embargo, yo creía que la humedad a 700hPa todavía sería insuficiente en el centro durante esta noche, y que sería mañana a medio día cuando sería suficiente.  :confused:

Es lo que tiene estar en situaciones explosivas... los modelos subestiman lo que puede ocurrir, por eso me "he curado de espanto" poniendo alertas rojas y extremas "por si acaso"  ;D pero con lógica.

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #148 en: Viernes 21 Septiembre 2007 00:01:07 am »
Pues gfs la sigue cagando(el y casi el 100% de los demas),hablando mal y pronto porque no pone nada de preci hasta mañana por la tarde en el centro y bueno,ya estais viendo.Como papra fiarse.A ver si hay suerte y en el centro que es donde menos ha llovido del interior en el verano vemos algo decente.La tormenta es muy fuerte.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #149 en: Viernes 21 Septiembre 2007 00:14:24 am »
Sin duda la situación es muy importante, y los modelos en general están subestimandola. Insisto en destacar la humedad, coincidiendo con la parte más activa de la DANA, con inestabilidad en las capas bajas, etc.

Pues gfs la sigue cagando(el y casi el 100% de los demas),hablando mal y pronto porque no pone nada de preci hasta mañana por la tarde en el centro y bueno,ya estais viendo.Como papra fiarse.A ver si hay suerte y en el centro que es donde menos ha llovido del interior en el verano vemos algo decente.La tormenta es muy fuerte.

El GFS en general subestima pero no sobrestima, en general digo.

Yo lo miro porque es últil para detectar los SCM, no así para detectar tormentas (en este caso, casi mejor es el HIRLAM, pero a veces falla)
« Última modificación: Viernes 21 Septiembre 2007 00:15:00 am por vigilant »

Desconectado alzimet

  • Plou poc però per al poc que plou MAI plou prou per a tots.
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1002
  • Sexo: Masculino
  • Paradís meteorològic
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #150 en: Viernes 21 Septiembre 2007 00:23:09 am »
Algo muy importante para la inestabilización y que siempre pasa desapercibido es la coincidencia de un frente con una disminución de la humedad de capas medias y aumento de esta en capas bajas, esto se va a dar mañana.
Habrá un frente actuando desde capas bajas, aunque no se refleje en capas superficiales, que al coincidir con menor humedad en capas medias provocará que la curva de estado sea mas inestable aún, si este proceso se realiza con éxito la inestabilidad convectiva creará supercélulas y las lluvias podrán tener carácter torrencial.

Según creo entender de tu análisis la acción del frente que prevees formaría un estrato atmosférico de tapadera en capas medias, no?

Con lo que haciendo un símil muy casero tendríamos el efecto olla exprés en las zonas que hablas, que como ya he leído en otras ocasiones por aquí, es fundamental para que los ascensos se concentren y las lluvias sean de carácter torrencial...
Corrígeme por favor si me equivoco

En esta animación se puede ver dicho frente en acción:
http://dyn.gismeteo.ru/animop/animat.gif

Por otra parte, para esta situación en concreto, y tal como se están viendo las cosas pasaría de cualquier modelo de lluvias (es una opinión personal)

El giro ciclónico para el sábado en el Mediterráneo, como ya hablamos ayer, sigue ahí, aunque parece que la borrasca que se pueda formar no será tanto como parecía.

Saludos
Mitjana anual i per mesos de precipitacions a Alzira: (període 1956-1986, observatori de l'institut laboral)
Total: 633,1 mm
Gener: 58,4 mm      Abril: 48,8 mm       Juliol: 10 mm            Octubre: 114,1 mm
Febrer: 41,6 mm     Maig: 42,6 mm    Agost: 14,9 mm        Novembre: 91,7 mm
Març: 55 mm           Juny: 24,4 mm    Setembre: 55,9mm   Desembre: 75,6 mm
Alzira (València)  

"Awe, quins són eixos núvols que baixen pel Cavall Bernat? Això fill, això són Boires pastorenques"

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #151 en: Viernes 21 Septiembre 2007 00:26:29 am »
...aunque parece que la borrasca que se pueda formar no será tanto como parecía.

Los modelos sinópticos no modelizan bien la ciclogénesis en el mediterráneo, sólo a medias.

Ahora el mejor modelo es el meteosat (y los radares si funcionara  ;D ), toca observar  ;)

Desconectado juanje albox

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1561
  • Sexo: Masculino
  • OMAA
    • Observatorio Meteorológico y Astronómico de Albox - OMAA
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #152 en: Viernes 21 Septiembre 2007 00:38:54 am »
Algo muy importante para la inestabilización y que siempre pasa desapercibido es la coincidencia de un frente con una disminución de la humedad de capas medias y aumento de esta en capas bajas, esto se va a dar mañana.
Habrá un frente actuando desde capas bajas, aunque no se refleje en capas superficiales, que al coincidir con menor humedad en capas medias provocará que la curva de estado sea mas inestable aún, si este proceso se realiza con éxito la inestabilidad convectiva creará supercélulas y las lluvias podrán tener carácter torrencial.

Según creo entender de tu análisis la acción del frente que prevees formaría un estrato atmosférico de tapadera en capas medias, no?

Con lo que haciendo un símil muy casero tendríamos el efecto olla exprés en las zonas que hablas, que como ya he leído en otras ocasiones por aquí, es fundamental para que los ascensos se concentren y las lluvias sean de carácter torrencial...
Corrígeme por favor si me equivoco


La tapadera existe pero en capas bajas, el frente lo que hace es previsiblemente aumentar la inestabilidad gracias a la elevación que provoca en las capas que se encuentran por encima de él, si estas capas tienen una humedad menor en las de arriba y mayor en las de abajo, al ascender todo el conjunto, las capas de arriba que son mas secas se enfrian mas que las de abajo que están húmedas y por tanto el gradiente vertical aumenta.
Albox a 480 msnm en el centro/norte de Almería. Temp. media= 18.9 ºC Precipitación media ~290l/m² Índice de aridez~10 --> Clima mediterráneo semidesértico

http://www.alboxclima.com

Desconectado Rain

  • Jurado Fotográfico
  • Cb Calvus
  • *****
  • 1817
  • Sexo: Masculino
  • Desde la ciudad de las palmeras
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #153 en: Viernes 21 Septiembre 2007 01:11:29 am »
El MM5 intuye la formación de un potente SCM entre el viernes y el sábado en la zona del Mediterráneo. Le da de momento 18 horas de duración y la preci se sale de escala  :o :o :o

Os dejo solo las 3 primeras imágenes, pero luego seguiría...





Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #154 en: Viernes 21 Septiembre 2007 12:31:16 pm »
El MM5 intuye la formación de un potente SCM entre el viernes y el sábado en la zona del Mediterráneo. Le da de momento 18 horas de duración y la preci se sale de escala  :o :o :o

Efectivamente, ese SCM lo intuyen ya todo los modelos (incluidos ECMWF y GFS) y también coinciden en la localización, de forma aproximada, Valencia... ejemplo el ALMO y el MASS, y el ECMWF

Desconectado MaJaLiJaR

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 11844
  • Sexo: Masculino
  • ..................
Re: Análisis de Modelos. Septiembre 2007
« Respuesta #155 en: Viernes 21 Septiembre 2007 12:37:32 pm »
El MM5 intuye la formación de un potente SCM entre el viernes y el sábado en la zona del Mediterráneo. Le da de momento 18 horas de duración y la preci se sale de escala  :o :o :o

Efectivamente, ese SCM lo intuyen ya todo los modelos (incluidos ECMWF y GFS) y también coinciden en la localización, de forma aproximada, Valencia... ejemplo el ALMO y el MASS, y el ECMWF

y no se yo porqué tenía la intuición de que se formaría donde se ha formado; el gfs y otros lo metían por andalucía central hacia ciudad real

 ;)
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm