recomiendo que lo leais todos por que no tiene despercicio
me gustaria saber nuestra opinio
La península se asa de calor
El mes de mayo registró récords históricos de temperaturas máximas
OLGA R. SANMARTÍN
EFE
El mes pasado, las temperaturas subieron en España como nunca antes lo habían hecho. Nueve ciudades superaron las máximas conocidas en mayo y en Madrid se llegaron a registrar 36,2 grados, algo que no ocurría desde 1953.
En el observatorio de Toledo hubo 38,4 grados, cuando los termómetros nunca habían pasado de 36,7 durante este mes. Situaciones igualmente asfixiantes y que superaron todos los registros conocidos para mayo se vivieron en Córdoba (39,5), Ciudad Real (38), Jaén (37,8), Albacete (35,8), Teruel (35,4), Cuenca (35,1) y Molina de Aragón (33,3).
El calor se dejó sentir como un guantazo descomunal que quintuplicó las concentraciones de polen, provocó algún que otro desmayo e incluso fue el causante de varios accidentes de circulación en Jaén: la cera que, desde Semana Santa, cubría las calles de la capital jienense se convirtió en un escurridizo reguero que hizo resbalar en cadena a varios motoristas. Algunos denunciaron al Ayuntamiento.
Este golpe de calor no hubiera pasado de una anécdota si los científicos no lo hubieran vinculado a una serie de fenómenos que se vienen produciendo en nuestro país y que hasta ahora eran poco frecuentes. Es el caso de las tormentas tropicales, las lluvias torrenciales o, sin ir más lejos, la sequía más importante que padecemos desde que se tienen registros.
«La coincidencia de todos ellos constata que la temperatura media del planeta está aumentando, y más rápido de lo previsto», explica Ángel Rivera, portavoz del Instituto Nacional de Meteorología. Y alerta: «A finales de mayo de 2001 ya se batieron récords, pero este año la misma situación se ha producido 15 días antes. ¿Córdoba con 40 grados a mitad de mayo? No es normal, nunca había pasado. Estamos preocupados».
El clima en España está cambiando a pasos de gigante. Según un estudio reciente encargado por el Ministerio de Educación y Ciencia a la Universidad de Granada, sólo en los últimos cinco años -los más calurosos desde 1901- la temperatura ha ascendido cinco décimas, casi el aumento medio en el globo terrestre (0,6) durante todo el siglo XX.
Las proyecciones que maneja el Ministerio de Medio Ambiente muestran que a lo largo del siglo XXI se producirá «un incremento relativamente uniforme de la temperatura» en nuestro país con una tendencia media de 0,4 grados por década en invierno y de entre 0,6 y 0,7 grados por década en verano.
La Península se convertirá en un tórrido lugar en el que también lloverá menos, aunque de forma peor repartida y más intensamente en determinadas zonas. Se producirán severas tormentas. Habrá olas de calor, como la de 2003, y también olas de frío, como la del invierno de 2004.
¿Y todo esto por qué? Rivera sostiene que el hombre, en buena medida, es el responsable. «Esta acumulación de señales nos lleva a ratificar que el cambio climático, como consecuencia del aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, es un hecho. Y que la acción humana ha tenido una influencia bastante notable, aunque todavía no se ha podido determinar el porcentaje exacto de esta responsabilidad».
Le da la razón, convencida y también alarmada, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera. «Lo que ha ocurrido en mayo nos lo vamos a encontrar con frecuencia. Cada vez vamos a vivir con más récords de altas y bajas en invierno y en verano».
«Sequías ha habido siempre, y golpes de calor también, al igual que nevadas y otros fenómenos. Pero lo preocupante es el aumento creciente de las temperaturas. Eso sí tiene relación con el cambio climático», concluye el director del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, Manuel de Castro. En su opinión, cada año que pase no será más cálido que el anterior, sino que habrá ciclos variables. «Como en la curva de la Bolsa».
es un articulo del diario EL MUNDO
http://www.elmundo.es/suplementos/natura/2006/4/1149890413.html