CATAFRENTE: que es?

Iniciado por Federico, Viernes 04 Enero 2008 13:55:08 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Federico

EL ARGENTINO
******
Supercélula
Mensajes: 5,296
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Buenas amigos  :sonrisa:

Me he topado con este termino en estos dias y quisiera una explicacion sobre el mismo.

En el foro he puesto el termino en el buscador y han aparecido solamente tres temas, de los cuales rescate este

https://foro.tiempo.com/index.php/topic,28344.msg648424.html#msg648424


pero dado de que la explicacion es bastante breve, a ver si alguno me la apmplia un poco mas  ;)


Gracias  ;D
Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

Imanoll

Visitante
En línea
#1
Aupa,
Pues así, brevemente se puede decir que un Katafrente se distingue por tener un frente en altura por delante del frente de superficie.

En esta imagen que he encontrado en el Google se puede ver, aunque la verdad no es un buen ejemplo me parece, pro no hay m´s imágenes poniendo Katafrente/Catafrente.



Es una imagen de satélite IR , se aprecia dos masas nubosas:
La primera , delante del frente en superficie se ven que los topes son fríos, frente en altura, la parte trasera los colores son más grisáceos, que es lo que sería el frente en superficie.

La verdad es que hay ejemplos más claros que esa imagen pero no encuentro, en TempoWeb del INM hay una, pero es muy pequeña la imagen.

http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/tempoweb/mcr9/intro11.gif

Se ven tormentas prefrontales (frente superficie) que pertenecen al frente en altura.

Saludos

Federico

EL ARGENTINO
******
Supercélula
Mensajes: 5,296
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Gracias Barakaldes por el aporte  ;)


Se puede resumir sencillamente que un Catafrente es un frente que no tiene asociado movimientos de ascenso, sino que posee movimientos de descenso ?

Es que ayer ha pasado uno como estos por Buenos Aires.

Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Más fácil............ Como siempre, mejor buscar en ingles... ::)

katabatic front—Frontal surface above which air is descending.
Es decir, es lo que comenta Federico... Por tanto, si predominan los descensos, se trata de un frente en proceso de disipación.

anafront—A front at which the warm air is ascending the frontal surface up to high altitudes.
    With anafronts, precipitation may occur to the rear of the front and is sometimes associated with cyclogenesis. Compare katafront.

www.cazatormentas.net/foro

Federico

EL ARGENTINO
******
Supercélula
Mensajes: 5,296
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Clarito Gale  ;)
Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

Imanoll

Visitante
En línea
Cita de: Gale en Viernes 04 Enero 2008 15:32:57 PM
Más fácil............ Como siempre, mejor buscar en ingles... ::)

katabatic front—Frontal surface above which air is descending.
Es decir, es lo que comenta Federico... Por tanto, si predominan los descensos, se trata de un frente en proceso de disipación.

anafront—A front at which the warm air is ascending the frontal surface up to high altitudes.
    With anafronts, precipitation may occur to the rear of the front and is sometimes associated with cyclogenesis. Compare katafront.


No se yo, he vivido varios Katafrentes y no les veo  en fase de disipación que se diga.

Según leí en el TempoWeb hace mucho las galernas frontales son producidas por el paso de un frente con estructura de Katafrente, en el cual se forman las tormentas prefrontales (refiriéndome al frente en superficie) y tras eso la lluvia de carácter estratificado, perteneciente al frente en superficie.

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Es posible que esa frase no haya sido acertada. Me refería a que la actividad de los catafrentes es menor que en los anafrentes. ¿Por qué? Pues porque en los catafrentes se producen descensos de aire a lo largo de la superficie frontal, movimiento descendente a la postre y, por tanto, subsidente. Lógicamente, en atmosferas donde predominan los descensos sobre los ascensos, las nubes no pueden tener mucho grosor, por lo que probablemente dominen nubes estratificadas (estratocúmulos diría yo...) y, de producirse lluvias, serán predominantemente débiles y finas.

Sin embargo, en los anafrentes, dominan los ascensos. Entonces, los procesos convectivos pueden estar más presentes y ser más profundos, dominando nubosidad de tipo cumuliforme, con nubes más gruesas y proclives a generar precipitaciones.

De lo que he leído, es lo que interpreto, Imanol :risa:

www.cazatormentas.net/foro

Nimbus

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,208
En línea
Un katafrente o catafrente es un sistema frontal donde la componente perpendicular al frente de los vientos en altura, niveles medios-altos, es más intensa que los correspondientes a los de niveles bajo-superfie. El resultado final es que el frente en altura se separa y adelantándose respecto al frente en superficie. Esto trae consecuencias en los sistemas nubosos asociados y las áreas de precipitación, por la dinámica del propio sistema.

Un seudocatafrente se forma cuando un sistema frontal llega a la Península y el frente (sobre todo el frío) en superficie se ve obligado a retrasarse por los efectos topográficos, mientras el frente en altura progresa con pocos impedimentos.

Saludos
Nimbus   (Madrid)
http://www.tiempo.com/ram/

Federico

EL ARGENTINO
******
Supercélula
Mensajes: 5,296
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Cita de: Nimbus en Viernes 04 Enero 2008 19:46:40 PM
Un katafrente o catafrente es un sistema frontal donde la componente perpendicular al frente de los vientos en altura, niveles medios-altos, es más intensa que los correspondientes a los de niveles bajo-superfie. El resultado final es que el frente en altura se separa y adelantándose respecto al frente en superficie. Esto trae consecuencias en los sistemas nubosos asociados y las áreas de precipitación, por la dinámica del propio sistema.



Saludos

esto me quedo muy claro, gracias Nimbus.
Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Y pregunto yo: con lo que ha dicho Nimbus, y teniendo en cuenta que por lo general el rozamiento en superficie (ya sea con el mar, o con tierra, que será mayor) siempre está presente, todos los frentes frios acaban siendo catafrentes ¿no? ya que los vientos en altura deben adelantarse a los vientos en superficie por efecto del rozamiento...

En el dibujo típico en 3D que nos hacen en los libros de meteorología si mal no recuerdo siempre pintan el frente en superficie adelantado respecto al frente en altura y los CBs formándose sobre la superficie frontal, esto por tanto es un ejemplo de ANAfrente ¿no?
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Nimbus

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,208
En línea
El viento en altura y en superficie varían en intensidad y dirección según las características dinámicas de la borrasca que los soporte y condicione. La dinámica de algunas borrascas dan lugar a anafrentes y otras a katafrentes, que son tipos de sistemas frontales. Entre ambos tipos existen otra multitud dificil de encuandrar en uno u otro tipo.

La frisión sobre el mar (otro fluido) es muy pequeña si la comparamos  con la terrestre.

Además, para los catafrentes se habla de las componentes del viento PERPENDICULAR al sistema frontal en altura y superficie y no del viento en sí.

Bye   
Nimbus   (Madrid)
http://www.tiempo.com/ram/

aneto

anetus
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 477
Tucas de Ixeia desde Cerler
Ubicación: Barbastro
En línea
Por lo que nos comenta Nimbus, sólo querría añadir, que el mayor "esfuerzo" de un frente frio bien formado, está en mantener, en la intersección de la superficie frontal con la terrestre, que sea ciclónico su "rot V".  Me explicaré: que el viento ha de rolar ciclónicamente al pasar de la masa fria al sector cálido a traves de un frente frio (es una forma de hablar, porque ya sabemos que el frente por definición es impenetrable a las masas de aire). Asi la aceleración de Coriolis actuará hacia la derecha del viento, separando las masas de aire y manteniendo el frente en su inclinación correcta.
El catafrente, pues, no cumpliría estas condiciones. Con la mayor fuerza de los vientos en altura detrás del frente, resulta que el gradiente horizontal de presión es mas intenso a la izquierda del frente que a la derecha y Coriolis acerca la masa de la izquierda del frente mas deprisa que el propio Coriolis aleja a la de la derecha.  Así el rot de V (mientras exista) resultaría anticiclónico, permitiendo de alguna forma la tendencia espontánea de irse una masa hacia la otra horizontalmente.
En la práctica la cosa no es tan simple, ni tan perfectamente aplicable al catafrente,  porque además el aire descendente del catafrente puede organizar verdaderos problemas locales e incluso, a veces, los frentes tiene cierta capacidad de "autoregenerarse".  Pero en el fondo, las grandes fuerzas que mantienen los frentes mas o menos activos serían las provocadas por la diferencia entre la cantidad de movimiento específico (o sea por unidad de volumen) en las masas de detras y delante de una superficie de discontinuidad, que son las que aumentan o disminuyen la pendiente de la superficie frontal.
Perdonad el rollo.