Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#48
Cita de: Talskubilos en Viernes 02 Noviembre 2018 16:57:19 PM
Ciertamente, Portland tiene un verano de tipo "gallego", pero es demasiado frío y lluvioso para ser un clima mediterráneo. En todo caso, podríamos hablar (en sentido amplio) de submediterráneo, como ocurre en Vitoria y Toulouse.
En sentido amplio estoy de acuerdo. pero yo entiendo que Vitoria y Toulouse ya son claramente oceánicas, con matices mediterráneos; pero en el caso de Portland está en la línea de separación entre el oceánico y el mediterráneo, y si no fuera por las temperaturas demasiado bajas en invierno no vería problema en incluirlo en los climas mediterráneos. Con medias de preci que no llegan a los 20 mm en julio o en agosto, y una media en precipitación no es el valor más probable sino mayor, la sequía estival está garantizada la mayor parte de los años.

Fantomon

Pikachu
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 576
Me gusta España, su clima, Rafa, la Roja, Alberto
  1. thibaud77777777@hotmail.com
Ubicación: Paris
En línea
En el oeste de la Francia, hay veranos secos en la costa, tengo muchos datos (Medias 1981/2010 en muchos lugares) y tengamos localmente 3 meses secos (Junio, Julio y Agosto). Es un poco como a Seattle.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Fantomon en Martes 06 Noviembre 2018 17:36:21 PM
En el oeste de la Francia, hay veranos secos en la costa, tengo muchos datos (Medias 1981/2010 en muchos lugares) y tengamos localmente 3 meses secos (Junio, Julio y Agosto). Es un poco como a Seattle.
Imagino que en Noirmoutier y esas islas el clima es más parecido a Galicia que a Seattle. En Seattle los inviernos ya son demasiado fríos; en la zona que tu dices me imagino que hablamos de temperaturas medias de enero del orden de 7ºC.  Y en cuanto a precis imagino que en julio tendrás unas precis medias de 30-35 mm. Si quieres pon los datos medios del lugar de esa zona que te parezca más mediterráneo y lo analizamos.

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Hace mucho tiempo que Roberto no participa.
Espero que esté con los últimos retoques del mapa.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Yo tampoco he participado en mucho tiempo, pero sigo defendiendo que la extensión de los climas mediterráneos en la Península es mucho menor que la que le dáis algunos, pues (salvo quizás alguna excepción) no incluye ni la Meseta, ni la Depresión del Ebro ni tampoco el litoral y prelitoral catalán.
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: 1979 en Miércoles 06 Marzo 2019 09:29:33 AM
Hace mucho tiempo que Roberto no participa.
Espero que esté con los últimos retoques del mapa.
No, la verdad que lo tengo un poco olvidado. Comentaros que he recibido correo de un entomólogo de la Universidad de Granada y parece ser que el segundo mapa que puse se ajusta muy bien a la distribución de ciertos insectos que están estudiando y lo iban a utilizar en algún artículo o alguna tesis. Este mapa considera las mesetas de tipo Ds, o sea, limitaba el clima mediterráneo al cuadrante suroeste peninsular, a Andalucía, a la costa mediterránea y al Valle del Ebro.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Miércoles 06 Marzo 2019 13:57:15 PM
Yo tampoco he participado en mucho tiempo, pero sigo defendiendo que la extensión de los climas mediterráneos en la Península es mucho menor que la que le dáis algunos, pues (salvo quizás alguna excepción) no incluye ni la Meseta, ni la Depresión del Ebro ni tampoco el litoral y prelitoral catalán.
La Meseta, como he comentado en el post anterior, parece ser que térmicamente cuadra más con los climas templados, tipo D. En el Valle del Ebro y Cataluña las características térmicas son claramente mediterráneas; ya sé que opinas que el régimen pluviométrico no es mediterráneo por los máximos equinocciales, pero hay otras características como la torrencialidad y el número escaso de días de precipitación que creo que son mediterráneas. Dadas las características peculiares de la cuenca del Mediterráneo occidental se podría considerar como climas mediterráneos aquellos cuya precipitación de otoño-invierno es claramente superior a la del semestre primavera-verano. Si utilizas este criterio yo creo que el Valle del Ebro (salvo quizás enclaves del Sistema Ibérico) y Cataluña entran de lleno en los climas mediterráneos.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
En mi opinión, lo que caracteriza a los climas mediterráneos es la concentración de las precipitaciones en los meses fríos del año (lluvias "frías") y su desaparición total o parcial en los cálidos. Por eso, un clima como el de Madrid sería mediterráneo a pesar de contar con dos máximos en primavera y otoño.
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Jueves 07 Marzo 2019 14:57:55 PM
En mi opinión, lo que caracteriza a los climas mediterráneos es la concentración de las precipitaciones en los meses fríos del año ("lluvias frías") y su desaparición total o parcial en los cálidos. Por eso, un clima como el de Madrid sería mediterráneo a pesar de contar con dos máximos en primavera y otoño.
Estoy de acuerdo contigo en eso, pero también pienso que los aguaceros que se producen en la cuenca del Mediterráneo occidental de septiembre a noviembre son también típicamente mediterráneos aunque los meses de septiembre y octubre no entren dentro sel semestre frío del año.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 07 Marzo 2019 15:07:04 PMEstoy de acuerdo contigo en eso, pero también pienso que los aguaceros que se producen en la cuenca del Mediterráneo occidental de septiembre a noviembre son también típicamente mediterráneos aunque los meses de septiembre y octubre no entren dentro sel semestre frío del año.
No lo son, porque se trata de lluvias "cálidas" en vez de frías, que son las que caracterizan a los climas mediterráneos (que no "del Mediterráneo"  [emoji6]). Además, el caracter torrencial de las precipitaciones y su concentración en pocos días es una característica de climas de estepa como p.ej. el pampeano (sobre el que escribí en el hilo de Buenos Aires). En sentido amplio, este tipo de climas se dan en zonas resguardadas de las perturbaciones que afectan las fachadas occidentales de los continentes.
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Jueves 07 Marzo 2019 15:44:24 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 07 Marzo 2019 15:07:04 PMEstoy de acuerdo contigo en eso, pero también pienso que los aguaceros que se producen en la cuenca del Mediterráneo occidental de septiembre a noviembre son también típicamente mediterráneos aunque los meses de septiembre y octubre no entren dentro sel semestre frío del año.
No lo son, porque se trata de lluvias "cálidas" en vez de frías, que son las que caracterizan a los climas mediterráneos (que no "del Mediterráneo"  [emoji6] ). Además, el caracter torrencial de las precipitaciones y su concentración en pocos días es una característica de climas de estepa como p.ej. el pampeano (sobre el que escribí en el hilo de Buenos Aires). En sentido amplio, este tipo de climas se dan en zonas resguardadas de las perturbaciones que afectan las fachadas occidentales de los continentes.
Entonces, según tu punto de vista, ¿el clima de la fachada mediterránea de la Península es de tipo estepario? Yo creo que no, que los climas esteparios de las regiones templadas tienen la precipitación concentrada en los meses de primavera y verano debido a convectividad por calentamiento del continente. La génesis de la lluvia es muy diferente, en el Levante español hablamos de lluvias convectivas de tipo marítimo, no continentales, que sería el caso de las parameras del Sistema Ibérico. Yo entiendo que en los climas mediterráneos las precipitaciones tienen un origen marítimo (frentes asociados a ciclones o convectividad marítima) mientras que en los climas continentales la convectividad es de origen terrestre.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
**borrado**
Barcelona