Buenas noches José V.
Esta pregunta ya se la aclaré a Breitling hace unos meses.....te pego otra vez aquella respuesta.
Información que va el los climodiagramas:
N (esquina superior):Nombre de la estación.
h (a su derecha):Altitud sobre el nivel del mar.
TA (a su derecha):Temperatura media anual.
PA(a su derecha):Precipitación anual.
M (Lateral del gráfico,parte superior):Máxima absoluta del periodo.
M_(Debajo del valor anterior):Media de las máximas del mes más cálido.
m_ (esquina inferior valor de arriba):Media de las mínimas del mes más frio.
m (debajo del anterior): Mínima absoluta del periodo.
Otro dato muy importante es que en el gráfico, la escala de temperaturas es el doble que la de precipitaciones (2mm=1ºC) y a partir de los 100 mm la escala de las precipitaciones se reduce en la proporción de 1/10 y se representa como un área ennegrecida.
-- Helada Segura: Meses con media de las Mínimas <0ºC.
Se representa por un segmento ennegrecido.
-- Helada probable: Meses con media de las mínimas >0ºC,pero con mínimas absolutas inferiores a 0ºC. Se representa con un segmento rayado.
-- Intervalo de aridez (a): Longitud, en meses, del intervalo del eje de abscisas en el que la línea de precipitaciones está por debajo de la de temperaturas.
Intensidad de la Aridez (K): Cociente entre el area seca y el área Húmeda.
-- Area seca (S): Longitud en meses en la cual la curva de precipitación está por debajo de la de temperatura.
-- Area húmeda (A): Longitud en meses en la cual la curva de precipitación está por encima de la de temperaturas.
De lo anterior se deduce que: K<1., K=S/A
-- Duración del periodo vegetativo: Longitud en meses, del intervalo del eje de abscisas en el que la línea de precipitaciones se encuentra por encima de la de temperaturas, con ésta última por encima de la de 6ºC.
Como expresó Gaussen en 1952......un mes presenta aridez cuando el valor de las precipitaciones en mm, es inferior al doble de la temperatura media de ese mes, expresada en ºC.
Si necesitas algún ejemplo, déjame tu correo y te envío un par de casos en PDF que no puedo colgar en el foro.
Un saludo y espero que te sirva la información.
En el diagrama se representa la evolución anual de la temperatura y la precipitación mensual. El diagrama se construye de tal manera que 1C mida lo mismo que 2mm de precipitación. De esta manera, cuando la curvan de precipitación va por debajo de la de temperatura (zona amarilla) hay sequía en la estación. Además se pone otra curva auxiliar tal que 1C=3mm, de tal forma que si la curva de precipitación está por debajo de la de temperatura (zona verde claro) tenemos subsequía. El resto de la zona coloreada de azul verdoso corresponde con el periódo húmedo.
También podemos observar en la zona inferior una zona negra y otra rayada. La zona corresponde a aquellos meses en que la helada es segura, la zona rayada a los meses en que es probable la helada y la zona sin color se corresponde con los meses libres de helada.
Además de esto en el diagrama aparece ( de izquierda a derecha y de arriba a abajo) el nombre de la estación, la altitud, la temperatura media anual, la precipitación media anual, el nº de años de la serie de precipitación y el nº de años de la serie de temperatura. Además aparece en el lateral izquierdo (de arriba a a abajo), la temperatura máxima absoluta, l media de las máximas del mes más cálido, la oscilación diaria de temperatura, la temperatura media de las mínimas del mes más frío y la temperatura mínima absoluta.
Interpretación:
Según el diagrama podemos observar que tenemos sequía veraniega, así que el clima de la estación va a ser de tipo mediterráneo. también podemos observar que los meses en los que la helada es segura son 7. Si tenemos en cuentaque durante el periodo de heladas seguras y el de sequía apenas se produce antividad vegetativa, podemos ver que no quedan nada más que 3 meses en los cuales el clima no presenta ningún impedimento a la actividad de desarrollo de los vegetales. Esto supone una seria limitación para muchos tipos de cultivo y vegetación, por lo cual no se pueden dar en la zona.
A pesar de estas limitaciones, comparando el diagrama con otros de la zona mediterranea, rsulta que la sequía quese produce en verano no es ni mucho menos tan importante como la producida en esas zonas, por lo que podemos decir que el clima de Molina es mediterráno condicionado por la altitud
Si me mandas un privado te envío el climodiagrama de la explicación anterior y también el que hice yo para caracterizar el clima en mi PFC(Proyecto fin de carrera).
Te lo pido así porque tengo problemas a la hora de colgar textos/imágenes en la web, eso sí, te rogaría que después lo colgases tú en el foro.
Te reenvío también un link que te servirá:http://www.molina-aragon.com/cultura/climamol/clima.html.
En el diagrama se representa la evolución anual de la temperatura y la precipitación mensual. El diagrama se construye de tal manera que 1C mida lo mismo que 2mm de precipitación. De esta manera, cuando la curvan de precipitación va por debajo de la de temperatura (zona amarilla) hay sequía en la estación. Además se pone otra curva auxiliar tal que 1C=3mm, de tal forma que si la curva de precipitación está por debajo de la de temperatura (zona verde claro) tenemos subsequía. El resto de la zona coloreada de azul verdoso corresponde con el periódo húmedo.
También podemos observar en la zona inferior una zona negra y otra rayada. La zona corresponde a aquellos meses en que la helada es segura, la zona rayada a los meses en que es probable la helada y la zona sin color se corresponde con los meses libres de helada.
Además de esto en el diagrama aparece ( de izquierda a derecha y de arriba a abajo) el nombre de la estación, la altitud, la temperatura media anual, la precipitación media anual, el nº de años de la serie de precipitación y el nº de años de la serie de temperatura. Además aparece en el lateral izquierdo (de arriba a a abajo), la temperatura máxima absoluta, l media de las máximas del mes más cálido, la oscilación diaria de temperatura, la temperatura media de las mínimas del mes más frío y la temperatura mínima absoluta.
Interpretación:
Según el diagrama podemos observar que tenemos sequía veraniega, así que el clima de la estación va a ser de tipo mediterráneo. también podemos observar que los meses en los que la helada es segura son 7. Si tenemos en cuentaque durante el periodo de heladas seguras y el de sequía apenas se produce antividad vegetativa, podemos ver que no quedan nada más que 3 meses en los cuales el clima no presenta ningún impedimento a la actividad de desarrollo de los vegetales. Esto supone una seria limitación para muchos tipos de cultivo y vegetación, por lo cual no se pueden dar en la zona.
A pesar de estas limitaciones, comparando el diagrama con otros de la zona mediterranea, rsulta que la sequía quese produce en verano no es ni mucho menos tan importante como la producida en esas zonas, por lo que podemos decir que el clima de Molina es mediterráno condicionado por la altitud
Si me mandas un privado te envío el climodiagrama de la explicación anterior y también el que hice yo para caracterizar el clima en mi PFC(Proyecto fin de carrera).
Te lo pido así porque tengo problemas a la hora de colgar textos/imágenes en la web, eso sí, te rogaría que después lo colgases tú en el foro.
En el diagrama se representa la evolución anual de la temperatura y la precipitación mensual. El diagrama se construye de tal manera que 1C mida lo mismo que 2mm de precipitación. De esta manera, cuando la curvan de precipitación va por debajo de la de temperatura (zona amarilla) hay sequía en la estación. Además se pone otra curva auxiliar tal que 1C=3mm, de tal forma que si la curva de precipitación está por debajo de la de temperatura (zona verde claro) tenemos subsequía. El resto de la zona coloreada de azul verdoso corresponde con el periódo húmedo.
También podemos observar en la zona inferior una zona negra y otra rayada. La zona corresponde a aquellos meses en que la helada es segura, la zona rayada a los meses en que es probable la helada y la zona sin color se corresponde con los meses libres de helada.
Además de esto en el diagrama aparece ( de izquierda a derecha y de arriba a abajo) el nombre de la estación, la altitud, la temperatura media anual, la precipitación media anual, el nº de años de la serie de precipitación y el nº de años de la serie de temperatura. Además aparece en el lateral izquierdo (de arriba a a abajo), la temperatura máxima absoluta, l media de las máximas del mes más cálido, la oscilación diaria de temperatura, la temperatura media de las mínimas del mes más frío y la temperatura mínima absoluta.
Interpretación:
Según el diagrama podemos observar que tenemos sequía veraniega, así que el clima de la estación va a ser de tipo mediterráneo. también podemos observar que los meses en los que la helada es segura son 7. Si tenemos en cuentaque durante el periodo de heladas seguras y el de sequía apenas se produce antividad vegetativa, podemos ver que no quedan nada más que 3 meses en los cuales el clima no presenta ningún impedimento a la actividad de desarrollo de los vegetales. Esto supone una seria limitación para muchos tipos de cultivo y vegetación, por lo cual no se pueden dar en la zona.
A pesar de estas limitaciones, comparando el diagrama con otros de la zona mediterranea, rsulta que la sequía quese produce en verano no es ni mucho menos tan importante como la producida en esas zonas, por lo que podemos decir que el clima de Molina es mediterráno condicionado por la altitud
Si me mandas un privado te envío el climodiagrama de la explicación anterior y también el que hice yo para caracterizar el clima en mi PFC(Proyecto fin de carrera).
Te lo pido así porque tengo problemas a la hora de colgar textos/imágenes en la web, eso sí, te rogaría que después lo colgases tú en el foro.
Un saludo y espero que la información te sirva.