Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de CO2

Iniciado por Ribera-Met, Viernes 14 Septiembre 2007 09:33:07 AM

Tema anterior - Siguiente tema

quimet

Comando Tibidabo
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,826
Cerdanyola. Desembre 2001
Ubicación: Cerdanyola del Vallès -BCN-
En línea
Cita de: El Hombre Choto en Sábado 15 Septiembre 2007 07:35:52 AM
Sin embargo...para un país como España, producir biocombustibles es una necesidad.

No olvideis que nosotros no tenemos petroleo. Y que la subida del precio del cereal, pese a que encarece la cesta de la compra, pues ayuda a fijar población en las zonas de secano...que pueden ver mejorar una situación realmente mala.

Si el resultado es emitir EL MISMO CO2, pero se mejora en otros aspectos, como la dependencia energética, no se debe, en absoluto, menospreciar esta alternativa.

Saludos.

En el fondo del asunto estoy de acuerdo contigo, pero no me gusta que me vendan la moto.

Me gustaría que el biocombustible pudiera sustituir al petroleo y que ese dinero que no se gastara revertiera en mejoras a la población, pero eso es una utopía (lo uno y lo otro). ;) ;) ;)

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Cita de: El Hombre Choto en Sábado 15 Septiembre 2007 07:35:52 AM
Si el resultado es emitir EL MISMO CO2, pero se mejora en otros aspectos, como la dependencia energética, no se debe, en absoluto, menospreciar esta alternativa.

Pero está la corriente general del cambio climático, y la sustitución de la gasolina por etanoles es BIO por CO2 (contaminante, nos matará a todos).

Así se emite el mismo CO2 pero uno es dañino y el otro no :risa:

Vamos lavada de imagen.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Esto efectivamente ya lo hablamos en el tópic "¿Estamos cambiando el clima"? hace unos meses... Allí pregunté yo si los biocombustibles resulta que emitían menos CO2 a la atmósfera, algo que dudaba que ocurriera. La respuesta que se me dio era que no es que se emita menos, sino que las plantaciones para la producción de biocombustibles también absorven CO2, por lo que la cantidad de gas que queda finalmente en la atmósfera era inferior que con los combustibles clásicos.

Claro que hay que descontar la superficie de selva o bosque arrasada para estos cultivos, y el probablemente mayor consumo por tener estos combustibles menor precio... igual es peor el remedio que la enfermedad.

Mi opinión personal es que no creo que se ahorren en conjunto emisiones de CO2 a la atmósfera en gran medida, pues los biocombustibles generan ese gas en su combustión. El problema está en la cantidad de consumo de combustibles. Es más un problema cuantitativo que cualitativo, pienso yo.

Saludos.

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Mirad lo que se puede leer en el blog del climatólogo Antón Uriarte:

AQUÍ

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Tramuntanaman

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 421
En línea
#16
Está clarísimo que el auge de los biocombustibles se debe a una política geoestratégica, no es una respuesta a un problema medioambiental. Bush en el discurso del estado de la nación de los EEUU, dijo textualmente que quería fomentar el etanol con objeto de reducir su dependencia energética, ni se molestó en mostrar la "fachada" medioambiental.

El razonamiento de que los biocombustibles tienen un balance de CO2 igual a 0 es real, (los estudios tienen en cuenta los costes en CO2 de la siembra y la transformación de los cultivos), pero si se suma lo que se ha comentado antes de los incendios y pérdida de masa forestal para tener más cultivos, y el hecho que se están dejando de cultivar alimentos para sembrar energía, la cosas empiezan a verse de otro modo.

Otro tema que no se ha comentado es que la tecnología del biodiesel es más o menos eficiente, pero la tecnología del etanol, (que ahora es lo que está en auge y ha provocado la subida de precios en México, por ejemplo), es poco eficiente y no está probado que tenga el balance de CO2 = 0

Para reducir el CO2 no hay milagros, solamente mejorar la tecnología y evitar como sea el derroche
Girona (Catalunya) a 143 m.s.n.m

c.a.t.

*
Sol
Mensajes: 4
Ubicación: majadahonda
En línea
Leído el blog de Antón Uriarte! :o Parece mentira que nos la tengan que meter doblada siempre los mismos. Y que por lo menos a mí, me cueste tanto enterarme  :sorpreson:
A todo esto, qué dirá Gore del famoso etanol? a lo mejor, que es bueno, por ser made in USA. Todo sea por la patria, vamos.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Lo que no comparto del artículo es que dice que el petroleo entra en el sistema de elaboración/transformación del etanol, con eso no estoy de acuerdo, los tractores y otra maquinaria también pueden funcionar con biodiesel o etanol,

con el etanol quizás el problema es si es mejor usarlo como combustible o venderlo como licor, que tiene mayor rentabilidad  :P

Lo que está claro es que con la tendencia actual no es un ahorro de emisiones por la sencilla razón que las otras "alternativas": porque no son alternativas, se suman a las que ya usamos, o sea que no sustituyen a ninguna otra, por lo que que poco ahorro pueden hacer entonces,....


Herminator

******
Supercélula
Mensajes: 7,817
Manresa (Catalunya Central) 300 msnm
  1. metalhead132@hotmail.com
Ubicación: Manresa
En línea
Lo que pasa que los biocombustibles son entre un 5 y un 10% del llamado biodiesel,..lo demás es diesel de toa la vida,..a ver si ahora nos vamos a creer que los coches funcionan con jugo de maíz.....
Aparte de que el rendimiento es pobrísimo,....no llega al 1% por ha usada en el cultivo.
Joder y encima lo venden como una cosa rentable
"El Yeti" Aquí si que fa rasca collons!!!!

Aegis

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,483
En línea
Por no hablar de la tasa de retorno energético. Para cultivar los biocombustibles es necesario consumir energía (maquinaria agricola, producción de fertilizantes, roturación del terreno...), y se puede llegar a la paradoja de que la energía consumida en la producción de biocombustibles sea mayor de la que estos aporten...

Podría ser económicamente viable (gracias a las subvenciones), pero desde el punto de vista del balance energético lo dudo mucho.
Pamplona, 445 m.s.n.m

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Hola,

Aunque me desvíe un poco del tema, he oido por ahí que sólo el 1% de los cultivos actuales de cereales en España es actualmente dedicado a la obtención de biocombustibles (que el petróleo también lo es, o al menos paleobiocombustible).

¿Habéis leído algo sobre esa cifra y si es cierto? Entonces, ¿porqué ha subido el pan un 25% si prácticamente todos los cultivos siguen teniendo el mismo destino? ¿Porqué le echan la culpa del encarecimiento de los alimentos básicos al auge de estos cultivos?

Saludos.

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Orald

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 101
En línea
Yo creo que todo forma parte de la misma historia.

Se están lanzando mensajes de tranquilidad ante la terrible situación que según muchos expertos ya tenemos encima, el comienzo del declive de la producción mundial de petróleo, (el pico de Hubbert), que este señor predijo para la primera década de este siglo, después de predecir con notable exactitud el pico de producción de EEUU en 1970.

No hay que ser ningún genio para darse cuenta de lo que ocurrirá cuando los mercados internacionales se den cuenta de éste hecho, cuando los defensores del crecimiento infinito vean que ya no habrá energía para alimentar el mal llamado "desarrollo".
Por eso salen cada día noticias dando a entender que existen alternativas viables, cuando en realidad salvo que se logre la fusión nuclear (bastante improbable) no hay posibilidad de evitar la debacle sin un cambio muy profundo del sistema, que me aventuro a afirmar que no se va a dar.

Salvo los cultivos de palma aceitera y otros tropicales, las tasas de rendimiento energético (el precio real, físico) son lamentables. No recuerdo con exactitud el dato, pero para sustituir el 10% del consumo de combustibles en el transporte en EEUU, sería necesario destinar algo así como el 40% de todas las tierras agrícolas de este pais. En el caso de Europa era más del 70%. La TRE del maiz que se utiliza para el bioetanol creo recordar que era 1,2. Es decir, el cultivo apenas si te produce energía en términos reales. Sin embargo, dadas las subvenciones y el mayor coste de estos productos, sí que son económicamente rentables.

A pesar de que creo que la teoría del calentamiento global antropogénico es la más acertada, me parece evidente que el énfasis y los mensajes de los medios de comunicación poniendo éste tema como el mayor problema de la humanidad son otra forma de ocultarnos y desviar la atención de la crisis energética global que poco a poco vamos a ir viendo entrar en nuestra vidas.

Un saludo

Orald

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 101
En línea
#23
Cita de: Erruben en Domingo 16 Septiembre 2007 23:09:09 PM
Hola,

Aunque me desvíe un poco del tema, he oido por ahí que sólo el 1% de los cultivos actuales de cereales en España es actualmente dedicado a la obtención de biocombustibles (que el petróleo también lo es, o al menos paleobiocombustible).

¿Habéis leído algo sobre esa cifra y si es cierto? Entonces, ¿porqué ha subido el pan un 25% si prácticamente todos los cultivos siguen teniendo el mismo destino? ¿Porqué le echan la culpa del encarecimiento de los alimentos básicos al auge de estos cultivos?

Saludos.

Por lo que he leido se están dando varias circunstancias. En primer lugar la producción mundial de cereales ha decrecido en los últimos años. Las razones que se ponen las puedes imaginar (cambio climático, CO2), aunque no dudo que ésto será otra mentira más. Es un tema de lo más interesante, dado que parece que en muchos lugares la mayor tecnología agrícola está siendo incapaz de aumentar la producción, y si la aumentan es a cambio de consumos energéticos exagerados por el empleo masivo de fertilizantes y pestcidas.
A esto lógicamente hay que unir que efectivamente muchas áreas agrícolas se han destinado a la producción de agrocombustibles, pero como bien indicas en porcentajes todavía pequeños.
La demanda mundial de cereales ha crecido bastante, especialmete de trigo, dado que los paises asiáticos en expansión (China, India) están pasándose masivamente al sistema de vida occidental (chinos comiendo hamburguesas).

Y hay otra  razón que seguramente es la más real. Tras la crisis crediticia internacional que estamos viviendo, hay flujos de capital buscando "yacimientos " de inversión. El ladrillo está de capa caida, la bolsa es un suicidio, ni los bancos son fiables, (entre ellos ya no se fían de prestarse dinero, temiendo que estén salpicados por la hipotecas subprime, lo qiue está obligando a las famosas inyecciones de "liquidez").
La consecuencia de todo ésto es que hay gestores de fondos de inversión que han visto en los alimentos básicos su ElDorado, y están provocando retenciones intencionadas en las redes de distribución para hacer crecer los precios del cereal.

Perdonad que no ponga enlaces, otro día los pondré.
Un saludo