Buenas tardes.
Me alegra saber que los colegas se van apuntando al foro.
Yo soy físico especializado en física de la Tierra (en concreto meteorología, climatología y teledetección) y física teórica (pero eso no viene a caso).
Espero que seas bienvendo en este foro
![risa normal :risa:](https://foro.tiempo.com/Smileys/default/laugh.gif)
Quisiera comentarte que ya hay muchos tópics abiertos similares, por lo que tal vez los moderadores junten algunos (lo digo para que no te extrañe si pasa). Pero a mí no me importa repetir algunos argumentos para ti.
Saludos
1.- Me gustaría saber cómo se corroboran las predicciones de los modelos climáticos. ¿Se pueden hacer predicciones a 5 o 10 años? Si no se pueden hacer a 10 años: ¿es razonable pensar que si se podrán hacer a 100? ¿Qué datos apoyan esta hipótesis? ¿Hay algún estudio que haya comparado predicciones con realidad? ¿cómo de seguros estamos de la corrección de esas predicciones? ¿Por qué, basados en qué datos?
- "¿Se pueden hacer predicciones a 5 o 10 años?"
Sí, y la predicción es que el clima dentro de 5 o 10 años es exáctamente el mismo que ahora, por definición de clima (el térmico) que es el promedio de unos 30 años (además de la variabilidad intrínsica y demás).
Para hablar de cambio climático no tiene sentido ver 5 o 10 años, ya que
hay mucho ruido (volcanes, sol-11, ENSO, etc.). Ese ruído forma parte de la variablidad natural intrínseca de un clima, el mismo. Por tanto hace el mismo clima ahora que hace 5 o 10 años, no así hace 30 o 50 años.
- ¿es razonable pensar que si se podrán hacer a 100?
Pese que a mí no me gusta correr los modelos a 100 años, sí se puede. Yo prefiero mirar el clima inmediato (que cambia menos), y el clima inmediato es dentro de 30 o 50 años.
Tu puedes correr los modelos todo lo que quieras. Si lo deseas, puedes hacerlo para 1000 años, pero has de recordar que
en física lo importante no es el resultado obtenido sino el margen de confianza, el error bien estimado del resultado obtenido.El IPCC corre los modelos a 100 años, y les sale que globalmente, subirá entre 1'5 y 4ºC (por ejemplo), eso significa que el ensamble-modélico le sale +(2'2 ± 1'
![Cool 8)](https://foro.tiempo.com/Smileys/default/cool.gif)
ºC
Eso es un error muy grande, que tal vez no sería admitido académicamente en clase de laboratorio de física general. Ese error es muy grande porque es difícil correr modelos climáticos a 100 años, pero se puede hacer y se hace. El error no se estima de forma arbitraria, sino que se hace con una multitud de escenarios, con lo que se cubre una estadística.
Fíjate que ese error se propaga de forma "lineal"!!! Todos los modelos apuntan a que la temperatura en 100 años subirá, mientras que si te coges un modelo sinóptico y lo aplicas a meteorología de microescala, verás que para 5 días vista unos modelos dirán que la temperatura baja y otros dirán que suba, porque esas ecaciones son caóticas, mientras que las de climatología tienen un comportamiento más lineal.
- "¿Hay algún estudio que haya comparado predicciones con realidad? ¿cómo de seguros estamos de la corrección de esas predicciones? ¿Por qué, basados en qué datos?"
Los modelos se pueden ensayar, se pueden entrar valores iniciales de hace 50 años, y correrlos para ahora, y se comprueba que los resultados entran dentro del error marcado, que en este caso sería muy pequeño (menor de 0'5ºC, supongo)
Te puedo asegurar que hay organismos como la OMM que se encarga de comprobar la validación de los modelos. Para que se acepte un trabajo de forma internacional hay que pasar unos tests muy rigurosos. Las cosas no se hacen al tun-tun.
Por otro lado, las predicciones modélicas siempre son "correctas", otra cosa es que acierten en mayor o menor medida, pero esos errores ya están testados y medidos.
2.- En caso de que sea demasiado complicado hacer comprobaciones de las predicciones climáticas creo que lo más lógico sería usar la meteorología como mejor y casi única aproximación ¿existen estudios de exactitud de las predicciones meteorológicas? ¿cuál es la evolución de la precisión de las predicciones con la distancia temporal?
No, no se puede hacer eso. Son cosas totalmente distintas.
Piensa en este símil:
El clima sería como un cuenco, un pozo de potencial, con mínimos y máximos bien marcados, en principio inmóbiles.
La meteorología sería como una pelota que oscila en un cuenco, como un péndulo.
El clima sería como la posición media de la pelota, es decir, el punto de mínimo potencial, que es estático. También podemos caracterizar la amplitud de oscilación media (que depende de la energía total, que se conserva), etc. (Mientras que las variables meteorológicas serían posición, energía cinética y energía potencial)
La ecuación del péndulo supone que el mínimo de potencial (el punto de equilibrio) no cambia nunca, y las ecuaciones se hacen asumiendo eso.
En la meteorología ocurre igual, se asume que el clima no cambia. A parte, la meteorología sería como un péndulo caótico, gobernado por muchos puntos de equilibrio, muchos pozos de potencial estático, y dependiendo por donde pasa más cerca oscila de una u otra forma, pero en primera aproximación esos mínimos de potencial no cambian.
Por otro lado la meteorología es mucho más compleja que la climatología. Los promedios globales se gobiernan por balances energéticos. Con una ecuación de una linea podría resumirte el clima global de hoy, de hace 50 años y el de dentro de 50 años. Sin embargo la meteorología necesita ordenadores muy potentes para resolver las ecuaciones de Navier-Stokes, y se tardan 4 horas en correr un modelo para 2 días.
3.- Asumiendo que vaya a haber un calentamiento global, independientemente de qué lo esté causando: ¿cómo de seguros estamos de las consecuencias de ese aumento de la temperatura? ¿qué datos existen? ¿Podemos descartar un escenario de consecuencias globalmente positivas? ¿Podemos asegurar un escenario de consecuencias globalemente negativas? ¿Qué datos apoyan esos escenarios?
Saludos y muchas gracias por anticipado.
Eso ya no lo sé. No entra en mi campo
![Grin ;D](https://foro.tiempo.com/Smileys/default/grin.gif)
Eso mejor que responda un biólogo, un médico, ingeniero, sociólogo, etc.
Pero daré mi opinión personal.
Habrá consecuencias positivas y negativas, como en todo, y también depende de para quien (agricultores, fauna, flora, economistas...). insisto, desde mi punto de vista:
Positivas:
- Agricultura. Podría llover en zonas que no suele llover.
- Ecosistema. La flora podría hacerse más verde por el CO2.
- Trismo. En los paises del norte verán incrementado el turismo por el calor.
- Medicina: habrá menos muertes por frío.
Negativas:
- Agricultura. Podría no llover en zonas que suele llover.
- Ecosistema. Podrían desertificarse algunas zonas. Algunas faunas no podrán adptarse a los rápidos cambios de temperatura y pluviosidad y podrían extinguirse.
- Costas. podrían desaparecer algunas costas con altura inferior a 0'5m
- Medicina: habrá más muertos por calor y por epidemias relacinadas.
Y bueno, seguro que hy más consecuencias positivas y negativas, algunas más subjetivas que otras, algunas dudosa, otras claras, pero creo que básicamente esa sería la pincelada de las posibles consecuencias.
En cuanto a los escenarios futuros, son las condiciones de contorno de un modelo, y se han de introducir a la fuerza ya que no son medibles (porque son futuros). Pero los físicos del IPCC se han curado en salut y han cogido todos los escenarios posibles del futuro, agrupándo los más parecidos, y corriendo los modelos para todos esos escenarios posibles, por tanto, dentro de la subjetividad de elección de escenarios, el IPCC ha sido lo máximo objetivo posible al considerar todos los posibles (según los expertos a los que han preguntado).
Otra cosa es que haya otros que no han tenido en cuenta, como posibles variaciones solares, volcánicas, etc. Y eso es algo que critico, pienso que el IPCC debería de tener en cuenta todo eso.Saludos