Debate sobre prácticas forestales

Iniciado por Ibérico, Sábado 08 Agosto 2009 16:46:05 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Hola amigos:

Se me ha ocurrido la idea de inicar un hilo sobre política forestal, en el que cada uno según sus experiencias aporte lo que le parezca.

Mi comentario es el siguiente: a raíz de lo que vengo observando en la política de repoblaciones forestales, en los incendios de cada verano, como el del Valle del Tiétar, y en el comportamiento de los bosques naturales y autóctonos bien conservados, cada vez estoy más en contra de las repoblaciones.

Muchas repoblaciones se hacen mal, se hacen con especies que no deben estar en determinadas zonas, básicamente con coníferas.
Creo que una repoblación de pinos ocupando zonas donde estos no deben estar, cercana a zonas donde hay bosque autóctono bien conservado, en alta densidad al punto de tocarse unas copas con otras, y que encima va a ser abandonada por la administración de turno a su suerte sin ninún tipo de cuidado ni tratamiento forestal, es la mejor manera de cargarse esta zona casi para siempre.

Al final acabará incendiándose, sea un año u otro, por una causa o por otra, y además en un tipo de incendio que es prácticamente imparable (fuego de copas de pinar) que va dejar toda la zona sin vegetación natural, sin protección de los suelos,  "como la luna", como pasa en la zona del Valle del Tiétar afectada por los incendios de Pedro Bernardo hace unos años, y va a pasar casi seguro en la zona de 5 villas del incendio de este año, y etc... no nos podemos permitir acabar con el Valle del Tiétar a base de incendios. Y digo el valle del Tiétar como podría decir cualquier otra zona.

Sin embargo es cierto que otras repoblaciones que se hacen con frondosas, son mucho más difíciles de sacar adelante.

Pero lo que cada día me sorprende más, es la capacidad de regeneración y expansión de los bosques autóctonos, así como su resistencia frente a los incendios. Allá donde hay una mancha buena de vegetación bien conservada, cualquier campo abandonado o erial cercano, será invadido por el monte en un tiempo relativamente corto.

Con esto, lo que pienso es que si queremos aumentar nuestra superficie forestal, en lugar de en repoblaciones inútiles, debemos focalizarnos en favorecer el crecimiento de los bosques autóctonos, simplemente.

Así, las manchas de vegetación autóctona bien conservada la ley debería considerarlas prácticamente "sagradas", intocables, que se evitara a toda costa su destrucción por urbanizaciones y roturaciones, y no solo eso, sino que se promoviera su expansión.

Con esto me refiero: hay muchos campos que se están cultivando simplemente por pillar las subvenciones de turno. Pues que se den subvenciones por lo contrario: por sacar de cultivo franjas de, por poner un ejemplo, 500 o 1.000 m de donde haya bosque natural bien conservado.

La primera ventaja es que esa franja se va a repoblar sola, por el poder de regeneración del bosque anejo.
La segunda es que se defiende más ese bosque de los incendios producidos por chispas de cosechadoras (que son bastantes) o quemas de agricultores, porque en caso de producirse este accidente, el incendio tendría que atravesar esa franja de pequeños árboles en crecimiento, antes de llegar al bosque, con lo que se daría más tiempo a que lleguen los medios de extinción, y su trabajo sería bastante más fácil.

Esa es mi opinión.

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Buufff, complejo tema. Es cierto que muchas repoblaciones no servirán para otra cosa que no sea su fracaso o chamuscamiento, pues exigen cuidados posteriores que raramente se dan, pero otras han sido y son muy provechosas. Es el caso por ejemplo de las extensas repoblaciones de pino silvestre de la vertiente meridional cantábrica, Ancares, Caurel, Montes de León...que, además de acoger una fauna variada (urogallos en algún caso) han permitido instalarse a especies más exigentes, como robles, hayas, abedules, serbales...entre los pinos, constituyendo hoy en día magníficos pinares mixtos donde antes había suelos degradados. En mi zona algunas repoblaciones recientes se hacen con frondosas, con una mínima carga de coníferas (P. sylvestris, nigra, Pseudotsuga...) y van saliendo adelante...Claro que también se dan las repoblaciones masivas con Pinus radiata muy poco "ecológicas"...

Al otro lado de la raya, en Galicia, lamentablemente, salvo algunas de la la zona más oriental (acabo de visitar una de Quercus robur en Pedrafita), predomina la repoblación consumista de coníferas y Eucaliptus nitens, en Lugo básicamente, muchas veces en terrenos privados.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Dani Garcia

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,163
Jostedalsbreen. Norge is diferent y España tambien
Ubicación: Colmenar Viejo .Madrid 909msnm
En línea
en mi pueblo, en la sierra de pradales, al nordeste de segovia, el año pasado tuvimos la mala suerte de ser uno de los pocos grandes incendios del año pasado(2000 Ha), pues bien el incendio fue en agosto y en octubre-noviembre ya rebrotaban numerosas encinas y robles en el antiguo pinar quemado!!gran poder de recuperacion, el problema es que con la maquinaria pesada para la tala de los pinos quemados se cargo gran numero de ejemplares.
por cierto se llevaron la madera y ahi sihue el monte sin limpiar ni iniciar ningun programa de recuperacion.
Colmenar Viejo .Madrid 909msnm

Aramon, mas Montes y menos remontes

Achinech

Nuevo
Mensajes: 0
En línea
Ese es un problema endemico de toda España, aqui en Tenerife se repoblo antiguamente con pino por todas partes y con ello ahora hay pinares de pino canario o pinus radiata en zonas que corresponderian naturalmente a la laurisilva que tiene un valor ecologico mucho mayor y que ademas capta mas humedad del alisio y no tiende a quemarse como los pinares, ahora en algunas partes se sustituye el pinus radiata por laurisilva como por ejemplo en los montes de Anaga, el avance es lento pero todos los años se hace alguna repoblacion a partir de octubre cuando llegan las lluvias, es poco pero ya es algo. Soy mas bien ignorante de los ecosistemas de la peninsula (me estoy empezando a informar ahora) pero creo que una forma de extender el bosque auctoctono podria ser dar subvenciones a las extensiones mas o menos adehesadas donde se pudiera hacer un aprovechamiento economico, para algo teneis aprovechamientos tan interesantes como el del corcho y las bellotas para criar esos deliciosos jamones  ;D ademas que el pasto que creciese entre los arboles podria servir para otro tipo de ganado en vez de alimentarlos con pienso.

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
En Ciudad Real, en Sierra Madrona tengo constancia de repoblaciones de pinus pinaster a base de semillas procedentes del pinar autóctono de Navalmanzano, en zonas como los alrededores de Solana del Pino donde hay certeza de que antaño fué territorio dominado por pinares naturales. También hay zonas repobladas hace ya muchísimos años, con semillas procedentes de pinares de la Serranía de Cuenca, cuya poblaciones son muy similares a las de Navalmanzano, y que actualmente se han asilvestrado y regenerado por si solas.
Pero hay casos y casos, también en Sierra Madrona, casi duele ver como entre el mayor robledal de la mitad sur, en el Valle de Cereceda, hay manchas de pinos, que no pintan absolumente nada en medio del robledal.
Peor aún son las repoblaciones hechas en aterrazamientos de las laderas, ¿como coño se les ocurrió hacer algo así? El impacto visual es muy fuerte y es tan natural como un edificio de hormigón y acero.


CR

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Cita de: Achinech en Martes 11 Agosto 2009 06:06:21 AM
Soy mas bien ignorante de los ecosistemas de la peninsula (me estoy empezando a informar ahora) pero creo que una forma de extender el bosque auctoctono podria ser dar subvenciones a las extensiones mas o menos adehesadas donde se pudiera hacer un aprovechamiento economico, para algo teneis aprovechamientos tan interesantes como el del corcho y las bellotas para criar esos deliciosos jamones  ;D ademas que el pasto que creciese entre los arboles podria servir para otro tipo de ganado en vez de alimentarlos con pienso.

Sí, pero el problema que tienen las dehesas es que no permiten la regeneración de estos árboles, ya que se está cultivando debajo. Si se deja de cultivar, entonces comienza la regeneración, ya que, eso sí, el mantener ejemplares maduros posibilita la regeneración natural.

Para mí el sistema ideal sería una mezcla de dehesas con parcelas de bosque autóctono bien conservado, e incluso que se fueran rotando a bastante largo plazo. De esta manera tendríamos monte y espacio para cultivar, y mejor, ya que el bosque regenera el suelo, que es la clave en nuestro clima mediterráneo. No suelo=no retención de agua para la época chunga=desierto.

Eso es lo que hay en toda la cuña noroeste de la provincia de Toledo, por ejemplo, desde la línea de ríos Alberche-Tajo hasta la Sierra de Gredos al norte. Todo ese territorio son dehesas y zonas de monte bien conservado, y se ve claramente como quiere expandirse, viéndose pequeñas encinas por todos lados hasta el punto que los taludes de la misma A-5 se ven invadidos por pequeñas encinas que los operarios de limpieza de carreteras desbrozan cada poco tiempo.

Lo que defendía con mi primer mensaje, es que si ayudáramos a esas extensiones que tenemos de bosques bien conservados a expandirse, en lugar de repoblaciones inútiles y en muchos casos contraproducentes, conserguiríamos aumentar nuestra superficie forestal de manera espectacular, ya que a pesar de tener un país bastante desarbolado a primera vista, contamos con una muy buena situación si comparamos por ejemplo con las Islas Británicas, que por mucho clima húmedo que tengan no tienen casi bosques.

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
Hola.
En la Comunidad Valenciana se repuebla muy poco cada año, pero por lo menos se utilizan especies autóctonas, no como antiguamente que todo era pino de Halepo.
Estoy de acuerdo en que la repoblación natural es la mejor y más eficaz, lo que pasa es que en zonas donde no exiten casi manchas de bosque autóctono sería un proceso lentísimo. Por lo menos en algunas lugares veo preciso ayudar artificialmente el desarrollo del bosque potencial.
Alcoy, en la montaña de Alicante

tayga

*
Sol
Mensajes: 15
Ubicación: Girona
En línea
Comparto el punto de vista de Betula: se trata de un tema harto complejo. Y creo que lo ideal seria estudiar con mucho cuidado cada caso particular. La capacidad de regeneración de la cubierta vegetal anterior, la superfície quemada (o por decirlo de otro modo, la lejanía de la vegetación arbórea que ha quedado en pie y con potencial de extenderse a las zona quemadas), los problemas de erosión que pueda originar la falta de cubierta vegetal, la accesibilidad, y un largo ect.

En todo caso, creo que siempre que haya la posibilidad de una regeneración espontanea, habría que darle el tiempo y la oportunidad para que así sea.
Otro tema complejo son las especies para repoblar. Sería ideal poder repoblar con especies autóctonas como quercínias, pero en muchos casos eso es una mala elección. Si justo antes del incendio había un pinar fruto de antiguas repoblaciones que por algún motivo no regenera bien solo, las quercínias tampoco son una buena opción, ya que necesitan cierta cubierta (sombra) para crecer en sus primeros años.

Un tema aparte es el de la entrada de maquinaria pesada poco después del incendio. Con el suelo quemado, la posibilidad de causar compactación y daños duraderos a la estructura del suelo es muy grande, y esto puede comprometer la futura regeneración de la cubierta vegetal.

En fin, sólo son opiniones personales. Y en todo caso, creo que es una cuestión harto compleja y que depende absolutamente de cada caso particular.

Saludos
Girona

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Mas o menos estamos de acuerdo con que es mejor repoblar con especies autóctonas. Aquí tambien se han echo mejoras en las repoblaciones en los últimos años. Antes solo se reforestaba con pino carrasco y ya se empieza a repoblar con otras muchas especies. Pero el problema es hay especies que necesitan ya unas condiciones para agarrar. Si plantas encinas por lo menos en el 50 % de España viene un veranos cualquiera con 3 meses sin caer una gota, sin sombra se achicharran las pobres. Yo casi optaría por regarlas al menos el primer año si lo que se quiere es repoblar con especies autóconas, al menos aquí en el Sur.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
Mi experiencia plantando carrascas es que si utilizas plantones se suelen morir al año, más o menos. Sin embargo, desde bellota parece que si crecen con más fuerza y muchas llegan a adultas. Supongo que no he descubierto las americas, pero es un dato de la práctica ;)
Alcoy, en la montaña de Alicante

tayga

*
Sol
Mensajes: 15
Ubicación: Girona
En línea
Cita de: meteoxiri en Domingo 23 Agosto 2009 20:51:37 PM
Yo casi optaría por regarlas al menos el primer año si lo que se quiere es repoblar con especies autóconas, al menos aquí en el Sur.

Por mi experiencia en el noreste, no hay suficiente con regarlas un año. Una repoblación de roble o encina requiere al menos tres años de riego, además de proteger las plantas con tubos que proporcionen un pequeño microclima (calor y humedad por condensación) a las plántulas. Se trata de repoblaciones y mantenimientos muy caros.

En estos casos, quizás una posibilidad fuera no repoblar grandes superfícies, sino plantar parcelas más pequeñas que puedan generar núcleos de dispersión posterior para el bosque. No sé si me explico.
Al repoblar así superfícies más pequeñas, el coste de repoblación y mantenimiento puede ser asumible. Porque vale más mantener zonas pequeñas que repoblar grandes extensiones y que se muera todo al año.

Citar
Cita de: tanon en Domingo 23 Agosto 2009 21:32:47 PM
Mi experiencia plantando carrascas es que si utilizas plantones se suelen morir al año, más o menos. Sin embargo, desde bellota parece que si crecen con más fuerza y muchas llegan a adultas. Supongo que no he descubierto las americas, pero es un dato de la práctica ;)

No tengo demasiado claro que plantando de semilla las plántulas soporten mejor la insolación y aguanten aunque no tengan ningún tipo de cubierta. Alguien más tiene alguna experiencia al respecto?
Girona

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
En mi opinión, más que hablar de éxito entre repoblar con semilla o hacerlo con planta, hay que hablar de calidad del suelo. si el suelo es pobre y escaso, poca cosa se puede hacer, y sí puede ser un mal menor la introducción de coníferas autóctonas, básicamente pinos, pero sin desdeñar enebros, sabinas...según la zona.
Si el suelo es bueno, ambos métodos tienen pros y contras, pero creo que tiene más ventajas la plantación de arbolitos jóvenes, aunque es, lógicamente, más caro. En todo caso, sí que son fundamentales los cuidados posteriores, por lo que la idea de tayga, de hacer superficies más pequeñas y meojos cuidadas, me parece interesante (pero no creo que ninguna "autoridad" la asuma, aquí se trata, por lo menos en mi zona, de repoblar grandes extensiones que en muchos casos casi se abandonan después, aunque no siempre...
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.