La deforestación a gran escala, muy manipulada como un factor contribuyente al cambio climático, puede enfriar a La Tierra, dicen los investigadores que están detrás de uno de los primeros intentos de modelar el fenómeno a escala global.
La tala es atacada con frecuencia porque los árboles vivos ayudan a limpiar el dióxido de carbono, y por lo tanto amortiguan el aumento de los gases de invernadero. Pero la deforestación tiene diferentes efectos en diferentes partes del mundo.
En las altas latitudes, por ejemplo, eliminar los bosques puede ayudar a enfriar esas regiones. Esto es porque los árboles, que absorben la luz del sol, serían reemplazados en el invierno por campos cubiertos de nieve que refleja la luz . Pero en las regiones tropicales, reducir los bosque significaría que menor cantidad de agua sería transferida de los suelos a la atmósfera, y por tanto menos nubes y un planeta más cálido.
Ken Caldeira de la Carnegie Institution de Washington en Stanford, California, y sus colegas han comparado ahora esos dos efectos y declararon que el efecto de la deforestación boreal domina. Eliminar todos los bosques supondría un ligero freno del calentamiento global, predicen, suficiente como para dejar al mundo 0,3% más frío en el 2100 , reportan en Proceedings of the National Academy of Sciences.
La deforestación súbita y total no es realista, reconoce Caldeira. Pero dice que modelar tal enfoque extremo le permite separar el efecto de los bosques en el clima de otras influencias, como el aumento de los niveles de gases de invernadero.
El hallazgo debe ser tomado con precaución , avisan otros modeladores del sistema de La Tierra. Colin Prentice de la Universidad de Bristol, Reino Unido, dice que los modelos hacen un trabajo incompleto de la cuantificación de cómo la luz del sol es reflejada al espacio. Hasta que no llegue una nueva generación de simulaciones, en la cual los parámetros del modelo se correspondan mejor con las observaciones, él se cuestiona si el resultado en general puede ser tomado como correcto.
De cualquier manera, otros agregan que el estudio de Caldeira es una confirmación útil de un trabajo anterior que se había enfocado en los bosques boreales y tropicales por separado.
Su mensaje puede no ser popular. Después de escribir sobre su trabajo en el New York Times, por ejemplo, Caldeira recibió al menos un mensaje telefónico anónimo acusándolo de ayudar a la industria de la madera. El también dice que algunos investigadores hubieran preferido que él no haya promovido su mensaje: “Hay una sensación entre algunos colegas de que uno debe mantenerse callado sobre esto”.
Pero él no piensa que este trabajo provea justificación para talar los bosques. “Una razón fundamental de temer al calentamiento global es la necesidad de proteger los ecosistemas”, dice. “Destruir los bosques confundiría el objetivo estrecho (de combatir el cambio climático) con el objetivo más amplio de proteger el medio ambiente” .
Para adelantarse, él y sus colegas quieren ejecutar simulaciones más detalladas. Importa el tipo de bosque, por ejemplo, porque las agujas oscuras de los árboles del pino pueden tener más impacto en el calentamiento que las hojas ligeras de los álamos temblones. El quiere también ejecutar simulaciones que sigan la pista de la deforestación tropical que está proyectada que ocurra en los escenarios utilizados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.
Wolfgang Cramer, un modelador del Porsdam Institute for Climate Impact Research en Alemania, agrega que se necesita hacer un trabajo de más fondo para comprender cómo la biosfera interacciona con el clima. Ese tipo de información entonces puede ser utilizada como factor en los modelos, dice, y puede que produzca resultados útiles para los legisladores.
Artículo original: Jim Giles. Total destruction of forests predicted to cool Earth. Modelling study no excuse for deforestation, researchers warn. Nature. 10/04/2007.
http://www.nature.com/news/2007/070409/full/070409-2.html