Hola a todos!
En la mañana del 3 de octubre del año próximo se producirá un
eclipse de sol que será visible desde toda la Península Ibérica, Canarias, Baleares, resto de Europa y otras zonas de la Tierra. El eclipse se verá como simplemente
parcial desde la mayoría del territorio español (aunque con un alto porcentaje de ocultación del disco solar desde buena parte del mismo), y como
anular para los observadores situados en una estrecha franja (de unos 100 km de anchura) que cruzará la Península e Ibiza-Formentera de noroeste a sudeste, siguiendo aproximadamente una línea imaginaria
Vigo-Madrid-Denia.
Aunque todavía falta bastante tiempo para este importante evento astronómico (algo más de año y medio), creo que vale la pena divulgarlo ya que los eclipses de sol son fenómenos muy infrecuentes para un lugar concreto. Así, por ejemplo, después del 3.10.2005 en ningún punto de España podrá asistirse a un nuevo eclipse anular hasta
2028 ni tampoco a ningún eclipse total hasta
2026.
La
diferencia entre un
eclipse anular y un
eclipse total es pequeña pero fundamental en cuanto a consecuencias para el observador terrestre. En ambos casos, la Luna pasa perfectamente alineada entre el Sol y la Tierra, con lo que la sombra que nuestro satélite proyecta en el espacio "impacta" sobre la Tierra. La diferencia estriba en la
distancia a que se encuentre la Luna de la Tierra (ya sabemos que su órbita, como todas las del Sistema Solar, es ligeramente elíptica): si la Luna se encuentra
relativamente cerca, la zona más oscura de su sombra ("
umbra") llegará a tocar la superficie terrestre y habrá
eclipse total para los observadores situados en el cono de umbra (=el disco lunar tapará completamente el sol y se producirá efecto de oscurecimiento diurno y despliegue de la corona solar); por el contrario, si la Luna se encuentra
relativamente lejos (como será el caso del 3.10.2005), la umbra no llegará a tocar la superficie terrestre, aunque sí lo hará la llamada "
anteumbra", una zona de menor oscuridad, y habrá
eclipse anular (= los observadores situados en la anteumbra verán pasar el disco lunar justo por delante del sol, pero su tamaño aparente no será lo suficientemente grande como para taparlo por completo y no habrá efecto de oscuridad diurna, o el que haya será muy leve).
Os pongo unos mapas ilustrativos de la geografía del fenómeno. A medida que la fecha E se vaya acercando, ya iré añadiendo más informaciones de interés.
Visión general del territorio afectado por el eclipse. En el centro se observa la "
franja de anularidad", es decir, la zona recorrida por la anteumbra y donde por tanto el eclipse se verá como anular. Observad como cruza la Península Ibérica de noroeste a sudeste para salir por Baleares y norte de Africa:
Detalle del recorrido de la anteumbra por la Península:
Simulación animada de la evolución del eclipse visto desde la franja de anularidad (p.ej. desde Vigo, Salamanca, Madrid o Valencia):