El CAPE, como se calcula, diferentes tipos, limitaciones...etc

Iniciado por Serantes, Miércoles 06 Febrero 2008 21:23:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
Buenas.

Como veo que está muy parado esto(normal), aprovecho para colgar una parte del trabajo que hice para la asignatura termodinámica de la atmósfera, este último cuatrimestre. El trabajo era en general sobre predicción de tormentas, haciendo énfasis, como es lógico, en el apartado termodinámico. Pongo el capítulo sobre el CAPE, que creo que es el mas completo. Casi toda la información está tomada del apartado de divulgación de ESTOFEX, que es magnífico.

http://www.estofex.org/html/literature.html

Sobre todo de http://www.estofex.org/guide

Por supuesto, seguramente habrá errores y cosas mal explicadas  :P , pero bueno, espero que ayude a entender porque a veces en verano hay mucho CAPE y no hay tormentas, o porque a veces una vaguada estupenda no hace nada porque no hay CAPE. Ese tipo de cosas que nos desconcertaron el verano pasado.

(Lo parto en varios mensajes, no escribais nada todavía por favor)

NOTA: Antes ponía que el nivel de condensación por ascenso(NCA) es el punto en el que la curva de la parcela se cruza con la isoterma de la temperatura de rocío en superficie, pero eso está mal. en realidad la temperatura de rocío depende también de la presión, no solo de la razón de mezcla, y el NCA es el punto en el que se cruza la curva de la parcela con la línea equisaturada. En el diagrama de abajo son las líneas de puntos que tienen menos inclinación que las isotermas.
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
#1
El CAPE:
[/u][/b]

Las células convectivas se forman cuando varias parcelas o burbujas de aire se elevan en la troposfera, pasando a través de un entorno mas denso, mas frío que ellas. En este proceso una cantidad de energía potencial es convertida en energía cinética, que es todo el movimiento, corrientes de aire, precipitación...etc que tienen lugar en una tormenta. A esta energía se le denomina CAPE, Convective Available Potential Energy, en castellano Energía Potencial Convectiva Disponible, pero casi siempre se usa el término anglosajón. Como se ha dicho, el CAPE nos da información acerca de la fuerza que podrían tener las tormentas, de formarse estas. Debe tenerse en cuenta esto último, ya que el que en un momento dado exista mucho CAPE en la atmósfera no significa necesariamente que vayan a crecer tormentas, por razones que luego se verán.

El CAPE de una parcela se calcula usando el perfil vertical de temperatura y humedad o temperatura de rocío. Este se obtiene normalmente con radiosondeos. También se predice con modelos numéricos, aunque evidentemente esto es menos preciso, sobre todo a plazos mas allá de 48 horas.  El diagrama termodinámico que se suele usar para calcular el CAPE es el Skew-T. Para caracterizar una parcela en el diagrama hacen falta al menos 2 puntos. Uno que nos diga la temperatura y la presión y otro la presión y la humedad relativa. Normalmente en vez de la humedad se suele representar la temperatura de rocío.

Cuando una parcela asciende sin que su contenido en agua se condense, lo hace siguiendo una adiabática seca, y conserva su temperatura potencial. Debemos buscar el punto en el que esta curva se cruza con la línea equisaturada(razón de mezcla constante), en ese punto, la parcela se satura, ya no puede contener mas H2O en estado gaseoso y el agua libera calor al condensarse. Ese es el llamado nivel de condensación por ascenso, NCL (LCL, Lifting Condensation Level en inglés) A partir de ese nivel, la parcela asciende por una pseudoadiabática, similar en realidad a la adiabática saturada, y conserva su temperatura potencial pseudoequivalente.

Si trazamos en el diagrama el recorrido de la parcela al ascender, muchas veces veremos que al principio la temperatura de la parcela será menor que la del ambiente que le rodea. En ese tramo, el área comprendida entre la curva de la parcela y la del sondeo es la Inhibición Convectiva(Convectice Inhibition, CIN, en inglés). Se mide en Julios/Kg, y es la energía que necesita recibir la parcela  del ambiente para alcanzar el nivel de convección libre, NCL(Level of Free Convection LFC en inglés) Es el punto en el que la parcela comienza a estar mas caliente que su entorno.

Conocido esto, podremos medir el CAPE, que será proporcional a el área comprendida entre la pseudoadiabática y temperatura medida por el sondeo en la zona de convección libré. El nivel en el que la parcela vuelve a alcanzar la temperatura ambiente es el nivel de equilibrio(Equilibrium Level, EL, en ingles)

La fórmula usada por los modelos numéricos para calcular el CAPE es:



Donde Tv' es la diferencia entre la temperatura de la parcela y la de su entorno, y Tv con la barra encima es la media entre ambas. Debe tenerse en cuenta que ambas son temperaturas virtuales(la que tendría la parcela sin vapor de agua) También se puede calcular con temperaturas reales, la diferencia es pequeña normalmente, no siempre.

En el gráfico mostrado a continuación se dibuja todo esto. La leyenda está en inglés, las siglas ya se han mencionado, la adiabática es llamada "isoentrope" y la pseudoadiabatica "pseudo-isoentrope". "Dew-point temperature" es la temperatura del punto de rocío, y "mixing ratio" la razón de mezcla.

¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
A partir de todo esto se puede deducir que un aumento de CAPE puede venir dado por:


  • Un aumento de la humedad en niveles bajos.

  • Un aumento de la temperatura en niveles bajos.

  • Un descenso de la temperatura de la troposfera media o alta.

Estos también contribuyen a disminuir la inhibición convectiva, excepto el tercero, que solo lo hace si el descenso de temperatura en niveles medios se da también por debajo del NCL. Normalmente 100-200 J/kg  de inhibición convectiva suelen ser demasiado y las tormentas no consiguen crecer.

El CAPE, a pesar de ser una magnitud muy importante a la hora de hacer una predicción, tiene limitaciones muy a tener en cuenta. Es un mal parámetro para calcular la velocidad de los ascensos que pueden producirse. Esto es debido a que se asumen cosas que no son ciertas:



  • Se asume que no existe mezcla, ni intercambio de calor o humedad, entre la parcela y el aire que la rodea. Estos si existen, y en algunos casos su efecto puede ser importante. Por ejemplo, si el CAPE está distribuido a lo largo de muchos km de ascenso, la parcela irá enfriándose por mezcla y la cantidad de energía realmente aprovechada será menor que si el CAPE hubiera estado concentrado en una capa mas estrecha. Un entorno de baja humedad en altura también puede perjudicar la convección, evaporando la nube por sus flancos.



  • Se asume que el peso de las gotas de agua y de los cristales de hielo es despreciable.



  • Se ignoran las posibles perturbaciones de presión.


Teniendo siempre presente esto último, está es una interpretación aproximada de los valores de CAPE:



CAPE < 0: Estable, posibilidad de tormenta nula.

CAPE entre 0 y 1000: Levemente inestable. Tormentas leves o moderadas.

CAPE entre 1000 y 2500: Moderadamente inestable. Fuertes tormentas.

CAPE entre 2500 y 3500: Notablemente inestable. Tormentas severas, granizo.

CAPE > 3500: Extremadamente inestable. Posibilidad de supercélulas y tornados.
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
#3
La elección de la parcela:

Con frecuencia ocurre que se desarrollan las llamadas "tormentas altas" o "tormentas de base alta", cuya convección no está basada en la capa de aire mas próxima a la superficie, sino en otras mas altas. Esto está relacionado con el hecho de que el CAPE y la inhibición convectiva son diferentes dependiendo de cual sea la parcela que escojamos. El CAPE que finalmente aprovechará la tormenta será el que exista para una parcela situada a la altura del aire que fluye hacia la corriente ascendente. Atendiéndonos a esto, existen diferentes tipos de CAPE:


  • SBCAPE o "Surfaced Based CAPE" en inglés. Está basado en la parcela que tiene la temperatura y el punto de rocío medido a 2 metros del suelo.

  • MLCAPE50, MLCAPE100, MLCAPE500m, MLCAPE1km Están basados en la parcela que tiene la temperatura y el punto de rocío medios de los primeros 50 hPa, 100 hPa, 500m o 1 km respectivamente.

  • MUCAPE o Most Unestable CAPE: Está basado en la altura o presión que muestra un CAPE mas elevado.


En un día de verano soleado, el SBCAPE suele ser mucho mas grande que el MLCAPE, incluso el doble.
Así mismo, en situaciones con una inversión en superficie, debida a enfriamiento nocturno, frentes o a brisas, es conveniente usar el tercero, debido a que pueden darse casos en los que el SBCAPE sea 0 mientras que la parcela a 900-800 hPa tiene valores importantes de CAPE. El sondeo mostrado a continuación es un buen ejemplo:



En conclusión, el CAPE y la inhibición convectiva son dos valores clave a tener en cuenta a la hora de hacer una predicción. Sin embargo, deben tenerse en cuenta muchos otros factores que se verán mas adelante. Además, los modelos numéricos no son capaces de predecir estos parámetros con fiabilidad a mas de 48-24 horas de antelación, e incluso a menos plazo pueden fallar y dar al traste con una predicción cuidadosamente elaborada.

Bueno, eso es todo  ;)

* Sobre las adiabáticas:

-Adiabática seca: La curva que sigue la parcela al ascender sin intercambiar nada de calor, ni energía, ni masa, con el exterior, considerando además que la parcela no contiene vapor de agua.

-Adiabática húmeda: Lo mismo, solo que considerando que tiene vapor. Es bastante parecida a la seca, y, si no hace falta mucha precisión, se usa la seca que es mas fácil.

-Adiabática saturada: La adiabática a partir de que el vapor comienza a condensarse. Como libera calor latente, la parcela se enfriará mas despacio al ascender, a partir de ahí.

-Pseudoadiabática saturada: Lo mismo, solo que se tiene en cuenta que parte del agua que se condensa abandona la parcela.

Cada una de ellas tiene asociada una cantidad conservada: temperatura potencial virtual, temperatura potencial, temperatura potencial equivalente y temperatura potencial pseudoequivalente respectivamente. Se calculan con las ecuaciones de la termodinámica.

Por encima de las ecuaciones, la idea de la parcela es muy simple, es como si el aire ascendiese en globos elásticos hechos de aislante térmico. Solo es una idealización, pero es muy útil.
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

Kelvin Helmholtz

Visitante
En línea
Extraordinario Markel, muy didáctico. :sonrisa:

Un topic interesante en este Foro...mmmm, algo está cambiando.

De aquí, a la Sala de Lectura.

Torrelloviedo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,892
Ubicación: Oviedo
En línea
Se agradecen topic interesantes como este de vez en cuando

Gracias Markel

;)
Oviedo Este (180m)

Oviedo Observatorio (336m)

Kikitou

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,799
  1. enrique_hernanz@msn.com
Ubicación: San sebastian de los reyes
En línea
Excelente Markel,muy buena explicación ;)
Por ejemplo yo siempre he pensado que la inhibición convectiva era un valor que cuanto mas alto estuviese mejor seria para ver tormentas,pero veo que el justamente al contrario :cold:

Por otra parte la tabla que pones de los niveles de CAPE¿siempre es orientativa,no?Porque con CAPEs no excesivamente altos he visto tormentas por ejemplo de granizo.

Saludos ;)
San Sebastian de los Reyes a 685msnm t.media 13,9ºC.(Datos garita Davis)
Ahora tambien datos desde Redueña,pueblo de madrid a 812msnm(Datos garita artesanal de madera)

cuní

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 749
the weatherman
  1. dvdjimenez@hotmail.com
Ubicación: Polán (Toledo)
En línea
Buen trabajo.

Se echa de menos literatura meteorológica en español para estos nuevos trabajos.
Polán, a 15km al SW de Toledo, lugar donde Galdós se inspiró para escribir su obra "El Abuelo".

"LA RIADA. Polán, 30 de agosto de 1926" --> http://www.divulgameteo.es/uploads/Riada-POLAN.pdf
http://es.youtube.com/user/laprevisiondeltiempo
http://lafuerzadecoriolis.hazblog.com/index.htm

CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DEL OBSERVATORIO DE TOLEDO Y HOMENAJE A MARIANO MEDINA (14-16 Nov 08) -->
http://foro.tiempo.com/meteorologia+general/fotos+homenaje+mariano+medina+encuentro+meteoro

Aegis

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,483
En línea
#8
Genial :aplause:

Cita de: Markel en Miércoles 06 Febrero 2008 21:34:28 PM
Atendiéndonos a esto, existen diferentes tipos de CAPE:


  • SBCAPE o "Surfaced Based CAPE" en inglés. Está basado en la parcela que tiene la temperatura y el punto de rocío medido a 2 metros del suelo.

  • MLCAPE50, MLCAPE100, MLCAPE500m, MLCAPE1km Están basados en la parcela que tiene la temperatura y el punto de rocío medios de los primeros 50 hPa, 100 hPa, 500m o 1 km respectivamente.

  • MUCAPE o Most Unestable CAPE: Está basado en la altura o presión que muestra un CAPE mas elevado.



Una duda que me ha surgido: los típicos mapas de CAPE que nos muestran los modelos ¿se refieren al valor a nivel del suelo, o es el valor máximo que alcanza en cualquier altitud?

Es decir, ¿indican el SBCAPE o el MUCAPE?
Pamplona, 445 m.s.n.m

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
#9
 :aplause:
Genial, Markel.

Otra pregunta: Existe algún índice que se calcule igual pero con la adiabática seca hasta una cierta altura ( o hasta saturación)

PD: Otra:  Por lo que veo en la forma de calcularlo (integral entre alturas) debe ser muy sensible a pequeños errores en la toma de temperaturas por lo que los errores deben ser considerables. ¿estoy en lo cierto?
   

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
#10
Gracias  ;)

Cita de: kikitou666 en Miércoles 06 Febrero 2008 22:21:10 PM
Excelente Markel,muy buena explicación ;)
Por ejemplo yo siempre he pensado que la inhibición convectiva era un valor que cuanto mas alto estuviese mejor seria para ver tormentas,pero veo que el justamente al contrario :cold:

Por otra parte la tabla que pones de los niveles de CAPE¿siempre es orientativa,no?Porque con CAPEs no excesivamente altos he visto tormentas por ejemplo de granizo.

Saludos ;)

Por lo que he leído, la inhibición convectiva ayuda y mucho a que haya tormentas severas, es casi imprescindible. De esa forma, la tormenta no estalla demasiado pronto, sino que se va acumulando energía, en forma de calor y humedad en niveles bajos a lo largo del día, y finalmente cuando se dispara la convección puede ser explosiva. Es lo que se da en las llanuras de EEUU, aire cálido del golfo de México debajo de un tapón seco, mucha cizalladura y ya tenemos el lío montado con tornados y todo.

Los niveles de CAPE son muy muy orientativos, hay que mirar otros factores, por si solos casi no valen para nada.
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Cita de: Aegis ¤ en Miércoles 06 Febrero 2008 22:25:33 PM
Genial :aplause:

Cita de: Markel en Miércoles 06 Febrero 2008 21:34:28 PM
Atendiéndonos a esto, existen diferentes tipos de CAPE:


  • SBCAPE o "Surfaced Based CAPE" en inglés. Está basado en la parcela que tiene la temperatura y el punto de rocío medido a 2 metros del suelo.

  • MLCAPE50, MLCAPE100, MLCAPE500m, MLCAPE1km Están basados en la parcela que tiene la temperatura y el punto de rocío medios de los primeros 50 hPa, 100 hPa, 500m o 1 km respectivamente.

  • MUCAPE o Most Unestable CAPE: Está basado en la altura o presión que muestra un CAPE mas elevado.



Una duda que me ha surgido: los típicos mapas de CAPE que nos muestran los modelos ¿se refieren al valor a nivel del suelo, o es el valor máximo que alcanza en cualquier altitud?

Es decir, ¿indican el SBCAPE o el MUCAPE?

El CAPE usado en estos mapas se calcula para un parcelas con la temperatura del cociente que de la mezcla y del potencial hecha promediando la capa de 0-1 kilómetro, porque refleja el proceso de mezclarse en la capa de límite. Observe que el problema del GFS, sobrestima puntos de rocío del nivel bajo (y por lo tanto el CAPE) en condiciones de vientos débiles y la insolación fuerte, en verano está atenuado algo por no incluirlo el nivel 2, y meterlo en el cálculo.

(La traducción puede no ser correcta)
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m