El clima de Sierra Nevada

Desconectado buisan

  • Sol
  • *
  • 29
El clima de Sierra Nevada
« en: Sábado 12 Septiembre 2009 20:44:51 pm »
Hola a todos,pues a mi me interesan los climas montañosos en entornos poco propicios para las precipitaciones abundantes .En mi zona, el valle del Ebro,la altitud determina un considerable aumento de totales de lluvia,pero en Sierra Nevada,tengo dudas -no tengo datos-sobre cuanto aumenta la pluviometria,ya que por la vegetación no parece que alcance los 1000mm.....muy discretos para montañas de más de 3000mts.
    Espero que me saquéis de dudas.
     Un saludo

pannus

  • Visitante
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #1 en: Sábado 12 Septiembre 2009 23:21:11 pm »
Hola y bienvenido al club.  ;D

Eso de entorno poco propicio a las precis... bien es cierto que la pluviometría en el Albergue Universitario (2500 m) rondará los 600 ó 700 mm, pero tengo entendido que en el piedemonte son más elevadas; a ver si alguien postea algún dato.
La vegetación por sí sola no es un indicador fiable, pues Sª Nevada ha sufrido una deforestación atroz amén de la pérdida de suelo por erosión en tan elevadas pendientes, teniendo en cuenta además la poca dureza del substrato y la torrencialidad de las precis.
Sin ir más lejos, en Gredos se superan ampliamente los 2500 mm y sin embargo el piorno es el único representante en amplísimas zonas, y no hablo de cotas altas, sino de 1400-1700 m.

En el Pirineo de Lérida, con cotas también de más de 3000 m, tengo entendido que la pluviometría supera en poco los 1000 mm en amplias zonas, debido a la continentalidad y la situación a sotavento de los frentes atlánticos.
La influencia mediterránea se nota ya bien entrados en Gerona, donde aparecen hayedos.

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6062
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #2 en: Sábado 12 Septiembre 2009 23:55:28 pm »
yo de datos poco, ni de precis ni de altitudes,

pero iba a comentar lo que dice pannus, es una zona que desde hace siglos que no se ha llegado a recuperar,
la esquilmaron para barcos, para carbón, para la construcción,....

la zona norte es bastante frondosa, y en la zona sur hay pinares bastante altos, por encima de bubión, busquistar, cadiar, yeguen,...

yo la torrencialidad no la veo, claro que es una zona de muchas barranqueras, y precipitación elevada, con estacionalidad,  pero no son episodios excesivamente intensos, es más la constancia y abundantes precipitaciones (en lo que es la montaña),
es muy normal ver desarrollos sobre la sierra.

pannus

  • Visitante
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #3 en: Domingo 13 Septiembre 2009 00:08:46 am »
yo la torrencialidad no la veo, claro que es una zona de muchas barranqueras, y precipitación elevada, con estacionalidad,  pero no son episodios excesivamente intensos, es más la constancia y abundantes precipitaciones (en lo que es la montaña)

La torrencialidad creo que es muy superior a la media ibérica.
Pienso que si dividiéramos la media anual de precis entre los días en que acontecen, nos saldrían cifras más elevadas que en las montañas de la Meseta o zona cantábrica.

es muy normal ver desarrollos sobre la sierra.

Así y con todo, el nº de tormentas anual/estival es francamente bajo.

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6062
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #4 en: Domingo 13 Septiembre 2009 00:15:51 am »
lo de los desarrollos más bien era por la cobertura que producen y por la humedad de la zona,
claro que no son los pirineos ni la cornisa cantábrica, pero se nota como crece la vegetación, con tiempo y una caña,... daría envidia  ;)

pannus

  • Visitante
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #5 en: Domingo 13 Septiembre 2009 01:48:57 am »
lo de los desarrollos más bien era por la cobertura que producen y por la humedad de la zona,
claro que no son los pirineos ni la cornisa cantábrica, pero se nota como crece la vegetación, con tiempo y una caña,... daría envidia  ;)

No te entiendo.  ???

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #6 en: Domingo 13 Septiembre 2009 02:02:04 am »
Segun el libro de Jose Jaime Capel Molina de "Los climas de España",en Sierra Nevada la media anual de precipitación ronda los 800-900mm.Es curioso que zonas mas bajas como las sierras de Ubrique,Ronda,Grazalema doblen en precipitación casi a la zona mas alta de Andalucia,y de la península.Aun y asi,esto no es algo raro,en las Canarias,los máximos de precipitacion no se dan en las zonas mas altas,sino en las medianias entre los 400 y 1000m (en la mayoria de los casos).
En el Roque de los Muchachos en La Palma,a 2426m la precipitacion anual es de unos 800-900m,mientras 1500m mas abajo se superan los 1300-1400mm.En Tenerife pasa lo mismo,en las Cañadas la precipitacion ronda los 500mm,en el teide ya no lo se,quizas algo mas.
En la meseta la precipitación si aumenta con la altura en los sistemas montañosos.Asi pasa en el sistema central,en los montes de Toledo(meseta sur) y en la cordillera cantabrica,Iberico norte y montes de León en la meseta norte.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6062
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #7 en: Domingo 13 Septiembre 2009 10:14:24 am »
lo de los desarrollos más bien era por la cobertura que producen y por la humedad de la zona,
claro que no son los pirineos ni la cornisa cantábrica, pero se nota como crece la vegetación, con tiempo y una caña,... daría envidia  ;)

No te entiendo.  ???

que a pesar de la distribución de precipitaciones, y su "sequía estival" la zona es bastante húmeda, retiene mucho la humedad, con una buena distribución freática,
que junto con una cobertura nubosa que "sombrea" una buena parte de la zona,
permite que se pueda desarrollar bien la vegetación,

algún documento, (a partir del final de la pag.11 hay climograma y comentarios)
CAMBIOS MEDIOAMBIENTALES QUE SUCEDEN AL ABANDONO DE LOS CAMPOS DE LOS CAMPOS DE CULTIVO EN TERRAZAS: LA ACEQUIA DE CACHARICHE (Pampaneira)

sobre la torrencialidad,
Citar
Lo primero que llama la atención es la bajísima escorrentía superficial que ocurre en toda la cuenca. Por ejemplo, las enormes pendientes junto con la especial torrencialidad en las lluvias que concurren en los tramos medio y bajo de los ríos Poqueira y Trevélez provoca en ellos un porcentaje de lluvia efectiva que no sobrepasa un escaso 4%. En las zonas altas de Sierra Nevada, el fenómeno nival es el encargado de inhibir un elevado porcentaje de la posible escorrentía superficial. En el resto de cuencas, el bajo porcentaje se explica por la presencia de suelos secos y porosos, ávidos de agua, por la existencia de una vegetación de montaña, de matorrales densos que dificultan el flujo superficial del agua o por la compleja red de acequias que recorren las laderas interrumpiendo casi cualquier flujo natural por ellas. En las Sierras de Lújar y la Contraviesa el umbral de escorrentía es tan alto que en algunas ramblas es difícil ver agua corriendo por el cauce incluso tras borrascas moderadas. Sin embargo, con borrascas mayores, que muchas veces son torrenciales, los datos de caudal ya ofrecen máximos de importancia.

En la cuenca vertiente al embalse de Béznar, la escorrentía superficial es puramente anecdótica. Es una zona de litología fisurada que favorece el desarrollo de acuíferos poco profundos con surgencias constantes (presencia de numerosas fuentes) y en descarga hacia el acuífero de la depresión de Padul. La superficialidad de estos acuíferos causa el dominio del flujo subsuperficial en la escorrentía. En aquellas zonas donde los acuíferos son más profundos (Sierra Nevada, Lújar, Contraviesa), la escorrentía con mayor peso es la del flujo subterráneo.

Aún así, esta agua subterránea vuelve en su mayoría al cauce principal en la misma cuenca en la que se produce la infiltración ya que los acuíferos de la cuenca no tienen un desarrollo demasiado elevado
Hidrología superficia

aunque se dan episodios, no son frecuentes, tienen que ser borrascas mayores (nada comparado con la costa mediterranea pasado murcia)

un estudio sobre escorrentería de la zona:
Citar
5. Conclusiones 

Se presentan los resultados preliminares del análisis de datos disponibles conducentes a la obtención de modelos de generación y de circulación de escorrentía.   

En lo que se refiere a la generación de escorrentía, el análisis de los eventos de mayor volumen de los últimos 35 años (1968-2003) da como resultado coeficientes de escorrentía sumamente bajos (por ej., 0,01 a 0,082 para el evento del 10 a 16 de noviembre de 1996), lo que pone de manifiesto el gran poder de absorción de la cuenca. Dicho comportamiento era de esperar dado el carácter fracturado del suelo de la cuenca. 

En fases posteriores, el estudio de estas relaciones en todos los eventos de la serie de 35 años (1968-2003) permitirá cuantificar la incertidumbre de la predicción del modelo. 

En lo referente a la circulación de la escorrentía, se propone la utilización de varios enfoques, dos de ellos que tienen en cuenta las características morfológicas de la cuenca, como son el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico, HUIG y la función de anchura y un tercero, que es la distribución del tiempo de viaje de una gota de agua, utilizando la información del MDE y herramientas informáticas. A modo de demostración se presentan para toda la cuenca del río Guadalfeo, por un lado el HUIG para diferentes velocidades medias del flujo y la distribución de los tiempos de viaje de una gota de agua hasta la salida de la cuenca, utilizando una velocidad media de viaje de 1,5 m/s. 

Las metodologías presentadas permitirían aplicar las técnicas descritas teniendo en cuenta la variabilidad espacial de los procesos hidrológicos: lluvia, nieve, infiltración, interceptación, almacenamiento, evaporación, etc. 
MODELOS DE GENERACIÓN Y CIRCULACIÓN DE ESCORRENTIA

mapas de vegetación y fauna,
http://www.cuencaguadalfeo.com/1/cuenca_9.html

Desconectado buisan

  • Sol
  • *
  • 29
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #8 en: Domingo 13 Septiembre 2009 11:08:53 am »
Muchas gracias por las repuestas,pero algunas cosas no me encajan,la comparación con Canarias no se si me sirve porque la precipitación de las islas a media altura es de tipo horizontal,y no creo que se produzca el fenómeno en S.Nevada de forma importante.
     La deforestación se ha producido en todo el pais ,y ahora se recupera también en todo el pais.No espero ver hayedos y abetales pero unos robledales más extensos si corresponderian con mayor precipitación.
     Si que debe tener un régimen de lluvias irregular,y torrencial,¿cuales son los máximos de precipitación?
Hola y bienvenido al club.  ;D

Eso de entorno poco propicio a las precis... bien es cierto que la pluviometría en el Albergue Universitario (2500 m) rondará los 600 ó 700 mm, pero tengo entendido que en el piedemonte son más elevadas; a ver si alguien postea algún dato.
La vegetación por sí sola no es un indicador fiable, pues Sª Nevada ha sufrido una deforestación atroz amén de la pérdida de suelo por erosión en tan elevadas pendientes, teniendo en cuenta además la poca dureza del substrato y la torrencialidad de las precis.
Sin ir más lejos, en Gredos se superan ampliamente los 2500 mm y sin embargo el piorno es el único representante en amplísimas zonas, y no hablo de cotas altas, sino de 1400-1700 m.

En el Pirineo de Lérida, con cotas también de más de 3000 m, tengo entendido que la pluviometría supera en poco los 1000 mm en amplias zonas, debido a la continentalidad y la situación a sotavento de los frentes atlánticos.
La influencia mediterránea se nota ya bien entrados en Gerona, donde aparecen hayedos.
Es que 700mm. a 2500mts. es muy poco,fijate en Lérida si que hay zonas de 1000mm. o menos pero en los valles más encajados.
Mi duda es si la preci.invernal es muy importante,por que las pistas de esqui funcionan bien.
Y mi otra duda es como las discretas alturas de Grazalema o Ronda impiden la llegada de los húmedos frentes atlánticos.
Gracias por la bienvenida.

Desconectado Enriqueeeee

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #9 en: Domingo 13 Septiembre 2009 12:51:09 pm »
El problema de los datos de Sierra Nevada es que la series son cortas, faltan datos, no hay muchas estaciones, hay estimaciones....

Pongo por aquí algo para los amantes de los datos, entre los que me encuentro:

Precipitación anual en el Albergue Universitario (2550 m). Son datos oficiales de Cetursa.
Media de 1960 a 1995 --> 679.4 litros
Lo que pasa es que hay muchísima disparidad. Hay años muy húmedos (1977 con 1478.9 litros, 1969 con 1007.6 ó 1962 con 925.3) y años secos como 1994 con sólo 385.9 litros.

Eso en cuanto a años naturales. Si nos metemos en años hidrológicos, os pongo unos ejemplos:
1976/77 --> 1734.2 litros
1995/96 --> 1816.2 litros
1996/97 --> 1755.2 litros
Contrastan esos años tan húmedos con 2004/05 con 391.5 litros y 1994/95 con 373.8.
Nunca dejará de sorprenderme el clima mediterráneo. Después de un año hidrológico con menos de 400 litros le siguen otros dos con 1800. Y vaya dos años.


Ahora pongo datos de diversos PDFs que he pillado por internet (si tenéis tiempo meteros en Dialnet, es simplemente estupendo) y de recortes de periódicos.

Presa de Dilar a 1410 metros --> Media de 690.6 litros
Monachil (1960-1977) a 811 metros --> 464.21 litros
Güejar Sierra (1955-1965) a 1088 metros --> 628.95 litros
Central de Diéchar a 1300 metros --> 655.04 litros
Albergue (1960-1977) --> 701.57 litros

Lanjarón a 665 metros--> 578 litros
Orgiva a 450 metros --> 486 litros
Padul a 750 metros --> 463 litros
La Peza a 993 metros --> 533.1 litros

Media del Albergue Universitario durante los años 1973 a 1976 --> 1201.6 litros

Datos de los cuales no tengo serie de años, ni cuándo se han recogido ni nada de nada.
Presa de Dúrcal a 1700 metros --> 1171.3 litros
Jérez del Marquesado --> 398.9 litros
Pinos Genil --> 612.5 litros
Pantano de Quéntar a 1100 metros --> 934.1 litros
Vacares a 2500 metros --> 1006 litros
Laguna de las Yeguas a 2900 metros --> 1513.7 litros

Y también tengo dos datos que el propio autor del estudio califica como "dudosos":
Mulhacén --> 2439 litros
Veleta --> 2241.3 litros

Sinceramente, yo tampoco me creo estos datos. Me parecen excesivos. Lo que pasa es que me chocan esos valores tan "detallados". Si alguien quiere dar una estimación para el Veleta puede decir que caen unos 2000 litros al año. Pero esa exactitud de 2241.3.... no se. Repito que el autor no da datos de series ni de cómo ha obtenido los datos.


Referente a datos diarios de precipitación que destaquen (nuevamente recortes de periódicos):

*El 3 de Mayo del 96 --> 60 litros en Borreguiles y 40 en Pradollano
*El 13 de Septiembre de 1996 --> 80 litros en Pradollano
*El 13 de Noviembre de 1996 --> Otros 80 litros en 29 horas en Sierra Nevada, con un acumulado en 48 horas de 170 litros
En el río Trevélez 162 litros, 148 en Capileira y 92 en el Puerto de la Ragua. Todo esto en 24 horas.
*Al día siguiente (14 de Noviembre) sumamos otros 180 litros en Borreguiles y 120 en Pradollano.

Magnífico aquel otoño de 1996  :D

Si alguien tiene más datos que los vaya poniendo por aquí y los vamos viendo.
« Última modificación: Domingo 13 Septiembre 2009 21:35:46 pm por Enriqueeeee »
Desde Maracena, a 2 kilómetros de Granada, en plena Vega (665 msnm)
2005--> 182.9 l -10.9/41.8 2006--> 332.3 l -5/42        2007--> 225 l -6.2/39.7
2008--> 349.5 l -4.1/39.2   2009--> 498.7 l -6.1/39.9  2010--> 557.8 l -6.2/39.5
2011--> 363.8 l -3.7/40.4   2012--> 426.5 | -9.7/42     2013--> 512.4 | -5.3/40.8
(Datos MundoManz, Granada-Aeropuerto)

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6062
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #10 en: Domingo 13 Septiembre 2009 13:39:39 pm »
supongo que esos datos para sierra nevada serán de Lautensach,

Citar
Un hecho significativo es, por ejemplo, la atribución por parte de H. Lautensach de 2.000 a 2.400 mm., a las cotas más elevadas de Sierra nevada para el período 1931-1960, aplicando el gradiente de altitud, cifra en cualquier modo exagerada. Nosotros hemos comprobado que la vertiente suroccidental de Sierra Nevada, que posee una óptima orientación pluviométrica —en relación a la circulación atlántica de Poniente (NW., W. y SW.)—, apenas alcanza los 1150 mm. en Durcal «Prado Carnero», a 2340 metros de altitud, en un período de 20 años (1956-1978). En cambio en las cotas elevadas del Mulhacén, con una orientación menos favorable, no llegan a los 900 mm., valores mucho más bajos que los que Lautensach atribuía en su investigación a la elevada Serranía Andaluza, aplicándole el criterio del gradiente de altitud. En definitiva, para el trazado de las isoyetas no sólo se deben tener en cuenta los valores de la precipitación, en sí mismos, sino que es necesaria una lógica interpretación de estos datos numéricos. Estamos de acuerdo con H. Lautensach, cuando escribía «el sencillo método de trazar las distancias proporcionales entre puntos fijos, no tiene la menor esperanza de ajustarse a la realidad»
(LAUTENSACH, 1971).
MAPA PLUVIOMÉTRICO DE ESPAÑA PENINSULAR Y BALEARES (EN EL PERÍODO INTERNACIONAL 1961-1990) - José Jaime Capel Molina

otro documento que analiza la pluviometría del litoral (Jose Manuel Castillo Requena),
Causa de la Indigencia pluviométrica del litoral andaluz

datos pluviométricos del litoral de la UB, http://www.uib.es/depart/dfs/meteorologia/METEOROLOGIA/cdpreclime/pagina/proyecto/PatronesEstructura/ProEst1.htm


Desconectado Fco

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1885
  • Sexo: Masculino
  • Telde-Canarias
Re: El clima de Sierra Nevada
« Respuesta #11 en: Domingo 13 Septiembre 2009 15:38:02 pm »
Muchas gracias por las repuestas,pero algunas cosas no me encajan,la comparación con Canarias no se si me sirve porque la precipitación de las islas a media altura es de tipo horizontal,y no creo que se produzca el fenómeno en S.Nevada de forma importante.
    

Eso de entorno poco propicio a las precis... bien es cierto que la pluviometría en el


Hola Buisan, este tema lo estuvimos debatiendo ampliamente en otro foro y para no repetirme te copio los mensajes que escribí allí sobre la relación lluvia-altura en Canarias.

http://meteo.viajesinsular.es/viewtopic.php?f=3&t=7061&start=15

Citar
...para las medias largas, las zonas por encima del alisio van a registrar datos inferiores a las que quedan un poco por debajo, pero claro también va a influir el registro que tengamos de las distintas estaciones. En GC el óptimo se consigue en torno a los 1100-1400 metros, seis de las diez estaciones más lluviosas se sitúan en esa franja, pero son estaciones que llevan midiendo más de 50 años, comentaré más adelante el efecto que esto ha tenido; en Tenerife y La Palma es más difícil establecer una franja óptima, en la primera la más lluviosa registrada es Victoria-Gaitero con 1554,7mm y a 1747 metros, y en la segunda el récord lo da Lomo de la Cebolla con 1650,5mm a más de 2100 metros, pero ambas estaciones tienen series cortísimas, como ya se ha comentado en el foro la estación de Los Tilos da más seguridades al ser una serie bastante más larga que aquellas, pero creo que está demasiado baja (750 metros). Por lógica sin embargo, las estaciones más lluviosas en series largas en LP y TF podrían estar en cotas un poco más altas que en GC, porque el alisio en nuestras islas presenta topes más bajos cuanto más a oriente, y más altos cuanto más a occidente, si las series largas dependen para su regularidad alta de las lloviznas del alisio, las estaciones que se benefician del alisio más arriba tienen ventaja, porque ya disfrutan de antemano de un plus respecto a las lluvias gruesas.

Tampoco parece que la mayor altitud sea el factor definitivo en los datos máximos registrados en 24 horas. En GC desde luego no, las diez primeras en ese concepto no son las más altas aunque haya alguna que lo es, sí que están situadas muy cerca de relieves vigorosos (con la excepción de el Madroñal). En Tenerife sin embargo el récord lo tiene Izaña, en La Palma por contra, el pueblo de San Andrés.

El fuerte de la altitud se muestra en los rangos de tiempo medios: un mes, un año, o una-dos décadas. Tengo los datos sumados, no año por año, para las islas en los míticos años 1950 a 1970. En el caso de Gran Canaria que en aquel tiempo ofrecía su red pluviométrica completa, la estación más lluviosa era Lagunetas a 1120 metros con 1213 mm, pero las demás sin fallar eran estaciones en la Cumbre central a más de 1500 metros y en sus alrededores inmediatos, la segunda era pues Cuevas Blancas con 1203mm de media a 1692 metros, hoy en día marca "apenas" 801mm.
En los rangos de máximas mensuales, también aparece primera una estación de rango medio, Hoya del Gamonal a 1365 metros con un máximo de 1187mm logrados en Enero de 1979, pero es una excepción, la siguen muchas estaciones cumbreras, de nuevo Cuevas Blancas es segunda con 1134 mm logrados, lo he averiguado mirando la prensa, en Febrero de 1956 (un invierno extraordinario), en Enero del 79 logró casi 950mm. En La Palma, el Lomo de la Cebolla ha marcado máximas de casi 2000mm (un diciembre por lo que vi en un documento aportado por palmero).
Los impresionantes registros mensuales de estas estaciones cumbreras parecen deberse a dos factores combinados: la altura funciona a la perfección con frentes potentes, porque el aire no para de descargar agua en ningún momento de su ascensión, al contrario que los más débiles que se agotan a medio camino; y luego que son estaciones situadas en zonas centrales de las islas, por lo tanto pueden aprovechar todos y cada uno de los frentes que se presenten. Supongamos dos frentes cuya entrada principal ha sido uno suroeste y otro noroeste, es posible que el máximo se haya alcanzado en los 1000 metros y haya descendido ligeramente antes de llegar a la cumbre (Tauro y Fontanales respectivamente) marcando 100mm en las susodichas y 75mm en Cuevas Blancas; pero aquellos dos puntos quedarán relativamente a sotavento del otro marcando poco cuando el frente vino en dirección poco propicia, mientras que Cuevas Blancas ha sumado 150mm en los dos días y se ha alzado con el mejor registro. ¿Si hubiera habido un pluviómetro en la cima del Teide durante aquellos inviernos, tendría el récord absoluto?

El hecho de la centralidad y la altitud fue especialmente palpable en 1953, en aquel año Cuevas Blancas (mítica estación), alcanzó los 2858,9mm récord de toda la historia del archipiélago.

Entonces, ¿llueve más cuanto más alto? No midiendo a larga escala, tampoco si medimos a cortísimo plazo, pero sí si miramos, mes, año y década. Por eso hay que coger con pinzas los datos altísimos de las estaciones a gran altura en LP y TF, podrían estar mostrando esta ventaja de las estaciones en esa altitud, en un plazo de varias décadas, posiblemente vayan rezagándose con respecto a las de altitud media, como ha sucedido con las estaciones de GC.



Dos aclaraciones: primera, no es lluvia horizontal lo que aparece en esos datos, cuando nos referimos a alisio es lluvia vertical que deja la capa húmeda de dicha masa de aire, que se sitúa entre 700-1400 metros (más baja en verano, más alta en invierno). Segunda la "alta montaña" como se definía tradicionalmente sólo aparece en las cumbres de La Palma y Tenerife, apenas se insinúa en Gran Canaria; ya ha salido el dato, pero tanto en el Roque de los Muchachos como en las zonas más altas de Tenerife las medias a largo plazo son bastante más bajas que en cotas inferiores. Las zonas más lluviosas según los datos más fiables se dan, mirando todas las islas, entre esos 700-1400 metros de altura. También hay que tener en cuenta que la vegetación no es señal de precipitación, en Canarias la que se da en las cumbres es más que suficiente para mantener zonas boscosas de algún tipo, el problema es que las condiciones de temperatura, viento etc no son buenas para las formaciones boscosas, el único árbol que triunfa por encima de 2100 metros es el cedro, y cede a partir de cierta altura, sólo líquenes, flores y arbustos pueden resistir las condiciones.




Luego en lo que se refiere a la escorrentía pues es difícil establecer relaciones con la alta montaña de la Península porque el territorio volcánico tiene una dinámica diferente: en Tenerife la tasa de infiltración del agua es altísima, el territorio es muy poroso o en el caso de Las Cañadas hace un embalse natural gigantesco multiplica aún más la infiltración; en el suroeste de la cumbre sí hay una zona poco propicia a la infiltración. En el norte de La Palma en donde se alzan las cotas más altas el territorio está muy abarrancado y no existe ese tipo de embalsamientos,  la escorrentía es especialmente intensa en la zona suroeste, hacia la caldera de Taburiente en donde la escorrentía si no recuerdo mal alcanza 20 hm3 de media al año; en la zona sur de cumbres la porosidad hace que la infiltración sea máxima. En Gran Canaria (que no tiene alta montaña en sentido estricto, aunque ofrece algunos rasgos) la isla está cubierta en 2/3 por roca poco porosa por lo que la escorrentía es enorme, en la cumbre el agua corre enseguida hacia los barrancos y en el conjunto de la isla escorrentía suma 70-80 hm3 de agua al año, de media.


Para Tenerife

Lluvia

http://www.aguastenerife.org/4_tfeyelagua/mapa_pluviometria.html


Infiltración

http://www.aguastenerife.org/4_tfeyelagua/mapa_infiltracion.html
« Última modificación: Domingo 13 Septiembre 2009 15:55:57 pm por Fco »