noby

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 721
¡Amo YaBB SE!
En línea
Hola a todos. Mirad este interesante articulo pueblicado en la pagina web: http://homepage.mac.com/uriarte/lista.html#climareciente sobre el clima del Desierto del Sahara durante el Periodo del Holoceno, mucho mas humedo que el clima actual del Sahara.

Hacia el 9.000 antes del presente se entró en el Holoceno Medio, que con su punto culminante en el 6.000 antes del presente, gozó de un clima más cálido y húmedo que el actual, especialmente en el Sahel y el Sahara, lo que ha hecho que a este período se le denomine el Optimo Climático del Holoceno.

Durante todo este período, el clima africano fue mucho más húmedo que el actual. La selva en Africa ensanchaba sus límites hacia el norte y hacia el sur en varios cientos de kilómetros, ocupando paisajes que hoy son de sabana. A su vez, la sabana ganaba terreno a la estepa árida saheliana. Y el Sahel ganaba terreno al desierto del Sahara.
     
         
  El Sahara y su franja meridional, el Sahel, no eran las tierras de arena que hoy conocemos, sino zonas que gozaban de períodos prolongados de bastante humedad, con numerosos lagos y zonas marismáticas que hoy aparecen completamente desecadas.

Existen pruebas arqueológicas y pinturas rupestres en los Tassili que indican que en áreas hoy superáridas y recubiertas de dunas, pastaba una fauna típica de sabana. En el noroeste del Sahara, en la zona que al parecer se mantuvo más árida, aparecen grandes yacimientos de conchas de caracoles. En la zona de los macizos del Hoggar y del Tibesti, en el centro del Sahara, aparecen miles de figuras en pinturas rupestres que muestran escenas con girafas y otros mamíferos de la sabana.

Toda la región del Sahel —desde el Atlántico al Indico— estuvo intercomunicada por un sistema de ríos y de lagos. Por el oeste, una enorme región marismática de miles de km2 en la que se expandía el Níger cubrió la zona al norte de Tombuctú. En zonas, en donde la lluvia anual es hoy de sólo 25 mm, existía una población humana que se alimentaba esencialmente de tortugas de aguas dulces, de moluscos y de peces. En lo que en la actualidad es un paisaje semidesértico, se han encontrado restos de grandes bivalvos fluviales, de hipopótamos y de cocodrilos de aquella época.

Más al este, el lago Chad, que se había desecado por completo en el momento álgido de la Ultima Glaciación, de nuevo se rehizo y a comienzos del Holoceno, alimentado por el agua de lluvia que le llegaba del Macizo de Tibesti, al norte, llegó a tener un volumen y extensión semejante al del actual Mar Caspio. Después, durante la primera mitad del Holoceno este lago, denominado también Megachad, sufrió diversas fluctuaciones, y definitivamente perdió volumen a partir de hace unos 6.000 años. Una de las regiones que ocupaba, la depresión del Bodelé, es hoy un desierto polvoriento cubierto por una extensa capa blancuzca de restos de diatomeas, restos de las criaturas microscópicas que habitaban las aguas dulces de aquel lago.

Más al este, al sur de Egipto, en Nubia, aparecen pinturas rupestres con elefantes. Muy lejos de las orillas del Nilo, en lo que hoy es pleno desierto, se han encontrado restos paleontológicos de liebres y gacelas. Algunos monumentos megalíticos de aquella época indican la existencia de una cultura importante en una región que actualmente es hiperárida . En definitiva, tanto el Sahara como el Sahel experimentaron un aumento muy significativo en las precipitaciones, suficiente para modificar drásticamente su paisaje, su flora, su fauna e incluso su habitat humano.

Por qué el clima era más cálido y más húmedo?

La insolación veraniega en el hemisferio norte alcanzó un máximo hace 11.000 años ka, en el inicio del Holoceno, debido fundamentalmente a la precesión de los equinoccios, . Entonces la insolación veraniega de ese hemisferio era un 8 % superior a la actual, y en cambio la del invierno era menor. Por lo tanto, en la primera mitad del Holoceno la diferencia estacional de insolación en el hemisferio norte era bastante mayor que la diferencia que existe en la actualidad. Los cambios de este reparto estacional de la radiación solar repercutieron en la evolución de algunas características importantes de la circulación atmosférica y, sobre todo, de la humedad continental.

Según la teoría tradicional más aceptada la mayor insolación estival de la primera parte del Holoceno hacía que las bajas presiones térmicas que se forman en los continentes durante el verano fuesen más profundas que en la actualidad. Estas atraían a las masas de aire oceánicas y provocaban unos monzones veraniegos, tanto en Asia como en Africa, más penetrantes e intensos. En la estación veraniega las lluvias se adentraban más en el continente, pudiendo llegar hasta el corazón del Sahara. Por su parte, la mayor densidad de la vegetación que cubría la región saheliana, contribuía a retener y reciclar la humedad entrante .

Para otros, las causas son más complicadas. Así, para el geógrafo francés Leroux, las diferencias de la insolación veraniega con respecto al presente en el trópico de Cáncer —que atraviesa el Sahara— son demasiado pequeñas e insuficientes para explicar la mayor humedad de la primera parte del Holoceno en Africa. Cree este investigador que la explicación hay que buscarla más lejos: en los cambios circulatorios atmosféricos que afectan a toda la zona atlántica y que se originan primordialmente en el Artico, en donde los cambios del reparto estacional de la insolación sí que han sido notables a lo largo del Holoceno.

           

pannus

Visitante
En línea
¡YA TENGO EL LIBRO! Lo voy a devorar. También compré el viernes "Guía del clima de España", de Vicente Aupí. Sobre el tema que hablas, llevo AÑOS buscando un buen libro sobre geología y clima del Sáhara, tanto en el pasado como hoy día. En Madrid ya he localizado un lugar donde pueden tener algo, así que cuando encuentre información os hablaré de este desierto.

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
Una prueba más de que no es un mito eso de que el desierto avanza hacia latitudes más septentrionales. Esto no es porque el desierto en si avance, sino que las zonas más propicias para ello se desertizan cada vez más por la falta de lluvias principalmente.
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

AlexJB

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,451
Aran
Ubicación: Barcelona
En línea
Yo leí que fue debido a que la diferencia de temperatura entre el mar y el interior era mayor y eso provocaba un monzón.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#4
Cita de: noby en Miércoles 23 Agosto 2006 21:57:30 PM
Hola a todos. Mirad este interesante articulo pueblicado en la pagina web: http://homepage.mac.com/uriarte/lista.html#climareciente sobre el clima del Desierto del Sahara durante el Periodo del Holoceno, mucho mas humedo que el clima actual del Sahara.


           

Hola, ¿no pensáis que hay un error en este párrafo?:
"Hacia el 4.000 BP el cambio climático provocó probablemente el fin de algunas civilizaciones como la de Harappa y la Acadia, y fue el estímulo que llevó a la fundación de otras nuevas que se desarrollaron a lo largo de las orilllas del Nilo, del Eúfrates y del Tigris. También la desecación del Sahara pudo estar en el origen de la emigración de algunos pueblos del norte de Africa hacia la más húmeda Europa (Arnaiz, 1998). "

¿No será, en vez de 4000 BP, 4000 a.C? Este párrafo lo he sacado de:
http://homepage.mac.com/uriarte/holocenofinal.html



snowfall

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,855
En línea
Yo creo que es correcto. En todo caso antón nos lo dirá.

En cuanto al sahara hay que pensar que hace 20.000 años el norte de europa estaba cubierta por el hielo y el norte africano disfrutaba de un clima centroeuropeo. Con la retirada del hielo y el aumento de temperaturas las facies climáticas se fueron trasladando hacia el norte. En los altiplanos norteafricanos todavía pueden verse los fósiles de los imponentes arboles que cubrieron una gran parte de su superficie, los surcos de sus caudalosos rios, vestígios que todavía se encuentran en la fachada atlántica.

Hace solo 2000 años que el caballo dió paso al camello. Pero hace 4000 los équidos señoreaban aquellas tierras.

Yo creo que la transformación del norte de áfrica es uno de los cambios climáticos más interesantes y apasionantes... cambio que aún continúa a medida que el interglaciar llega a su conclusión.

saludos
Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

AlexJB

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,451
Aran
Ubicación: Barcelona
En línea
Es cuando estuve el año pasado en el Sahara (centro-sur de Marruecos), en la zona que empieza el atlas hay valles con reductos de Sabana, yo sabia que un día lo fue pero me sorprendí mucho al ver como aun quedaba algo de sabana. Eso si estaba a las ultimas, zonas no superiores a 20km, pero allí estaba.

Dejo una foto del lugar, como ya he dicho esta en el mismo Sahara pero pegado a las primesras montañas del Atlas que se ven, por detrás llanura sahariana.

Saludos

Un tipo normal

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 485
Desde Rusia con amor
Ubicación: Barcelona
En línea
#7
Y para muestra, unos cocodrilos que sobreviven en mitad del desierto, en Mauritania, enterrados durante ocho meses al año a 15 metros de profundidad hasta que llegan las lluvias... (copio el texto literalmente, adjunto foto de los mismos):

Se ha descubierto una charca aislada de Mauritania en la que sobrevive un grupo de 30 cocodrilos. Se calcula que los reptiles permanecen aislados en medio del desierto desde hace 9.000 años. Sobreviven gracias a los peces de la pequeña charca, de no más de 100 metros cuadrados, a 200 kilómetros del río más cercano.

Los biólogos dicen que es «un fenómeno ecológico único». Todos los niveles de la cadena alimenticia se mantienen en tal equilibrio que permiten que no se atrofie el ecosistema, pese a su reducido tamaño y desde hace tantos siglos.
Entre l'Eixample de Barcelona y Vladivostok, en el Lejano Oriente ruso.
Por favor, no comprar productos de paises que destruyen selvas y bosques.

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 08 Agosto 2008 18:26:53 PM
Cita de: noby en Miércoles 23 Agosto 2006 21:57:30 PM
Hola a todos. Mirad este interesante articulo pueblicado en la pagina web: http://homepage.mac.com/uriarte/lista.html#climareciente sobre el clima del Desierto del Sahara durante el Periodo del Holoceno, mucho mas humedo que el clima actual del Sahara.


           

Hola, ¿no pensáis que hay un error en este párrafo?:
"Hacia el 4.000 BP el cambio climático provocó probablemente el fin de algunas civilizaciones como la de Harappa y la Acadia, y fue el estímulo que llevó a la fundación de otras nuevas que se desarrollaron a lo largo de las orilllas del Nilo, del Eúfrates y del Tigris. También la desecación del Sahara pudo estar en el origen de la emigración de algunos pueblos del norte de Africa hacia la más húmeda Europa (Arnaiz, 1998). "

¿No será, en vez de 4000 BP, 4000 a.C? Este párrafo lo he sacado de:
http://homepage.mac.com/uriarte/holocenofinal.html




Ese Arnaiz ¿era el mismo que decía que todos esos pueblos hablaban vasco?
   

Pleistoceno

El imperio del hielo
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,968
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 08 Agosto 2008 18:26:53 PM
Cita de: noby en Miércoles 23 Agosto 2006 21:57:30 PM
Hola a todos. Mirad este interesante articulo pueblicado en la pagina web: http://homepage.mac.com/uriarte/lista.html#climareciente sobre el clima del Desierto del Sahara durante el Periodo del Holoceno, mucho mas humedo que el clima actual del Sahara.


           

Hola, ¿no pensáis que hay un error en este párrafo?:
"Hacia el 4.000 BP el cambio climático provocó probablemente el fin de algunas civilizaciones como la de Harappa y la Acadia, y fue el estímulo que llevó a la fundación de otras nuevas que se desarrollaron a lo largo de las orilllas del Nilo, del Eúfrates y del Tigris. También la desecación del Sahara pudo estar en el origen de la emigración de algunos pueblos del norte de Africa hacia la más húmeda Europa (Arnaiz, 1998). "

¿No será, en vez de 4000 BP, 4000 a.C? Este párrafo lo he sacado de:
http://homepage.mac.com/uriarte/holocenofinal.html




Yo creo que está bien, hacia el 2000 a.c. (4000 BP) fue el final de los acadios y empezó la hegemonía babilonia.

Saludos.
Desde Linares, Jaén (419 msnm).

juancarlosb (JCBC)

*
Nubecilla
Mensajes: 90
Ubicación: Los Ángeles de San Rafael (Segovia) 1322 m fachada N de Guadarrama
En línea
Cita de: Pleistoceno en Sábado 09 Agosto 2008 00:36:08 AM
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 08 Agosto 2008 18:26:53 PM
Cita de: noby en Miércoles 23 Agosto 2006 21:57:30 PM
Hola a todos. Mirad este interesante articulo pueblicado en la pagina web: http://homepage.mac.com/uriarte/lista.html#climareciente sobre el clima del Desierto del Sahara durante el Periodo del Holoceno, mucho mas humedo que el clima actual del Sahara.


           

Hola, ¿no pensáis que hay un error en este párrafo?:
"Hacia el 4.000 BP el cambio climático provocó probablemente el fin de algunas civilizaciones como la de Harappa y la Acadia, y fue el estímulo que llevó a la fundación de otras nuevas que se desarrollaron a lo largo de las orilllas del Nilo, del Eúfrates y del Tigris. También la desecación del Sahara pudo estar en el origen de la emigración de algunos pueblos del norte de Africa hacia la más húmeda Europa (Arnaiz, 1998). "

¿No será, en vez de 4000 BP, 4000 a.C? Este párrafo lo he sacado de:
http://homepage.mac.com/uriarte/holocenofinal.html




Yo creo que está bien, hacia el 2000 a.c. (4000 BP) fue el final de los acadios y empezó la hegemonía babilonia.

Saludos.
Creo que el Dr. Arnaiz, en su afán de encontrar relación entre clima e historia, ha visto relaciones donde no las había.
Efectivamente el final de Harappa fue por la época que él dice (aprox 3700 BP), pero la Dinastía I de Egipto fue sobre 5100 BP y el inicio de las grandes civilizaciones mesopotámicas (período de Uruk) fue sobre 5800 BP

Panchel

El pardillano
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 400
Ubicación: Villanueva del Pardillo - Madrid
En línea
Buenas.
Hace pocos meses salió un artículo bastante completo en la revista Geo. Entre otras cosas, una de las que me llamó la atención fue la cantidad de agua que por lo visto hay varias decenas de metros bajo las arenas. Según lo que ponen, si toda esa agua volviera a la superficie, inundaría el desierto en por lo menos cuarenta metros de profundidad.
No es de extrañar que el Sahara fuera humeda.
Villanueva del Pardillo
Madrid