El frío y los catarros

Iniciado por pannus, Martes 19 Enero 2010 20:54:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
¿Tienen relación?
Si están causados por un virus, ¿qué tiene que ver el frío entonces?
¿Es porque en invierno nos hacinamos en sitios cerrados, o ventilamos menos las estancias (sobre todo si fuera están a bajo cero) y de ahí la mayor posibilidad de contagio?

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cada vez coge más fuerza la hipótesis que comentas de que el hacinamiento y la falta de ventilación de los espacios cerrados en invierno son la causa de que haya más resfriados en esas fechas.

;)
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Hombre, yo lo que se, es que en invierno cuando duermo mal tapado, o por lo que sea me destemplo mucho, me empieza a doler la garganta, esa relación falla contadas veces. >:(

Yo tengo entendido, que el frío lo que hace es bajarte las defensas, parece ser que nuestros sistemas defensivos contra las infecciones son menos eficientes cuando baja nuestra temperatura corporal.

Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
Toda la vida he pensado que el frío aumenta el riesgo de contraer un catarro ya que el frío vasoconstringe los capilares de la nariz y garganta llegando menos sangre (leucocitos), dejando cancha libre a los virus, los cuales además soportan mejor el frío que el calor, al menos nos de la gripe está demostrado completamente. No se me había ocurrido lo de los hacinamientos... es otro factor que seguro afecta! pasamos muchas más horas en espacios cerrados en invierno que en verano.

Y luego a parte de la temperatura, es decisiva la alimentación y el estado de salud, si uno está estresado o bajo de defensas es más vulnerable... el estres merma las defensas.

Saludos
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Gamboalcoià

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,050
Ubicación: ALCOI & SANTA POLA
En línea
Esto es uno mas de los numerosos estudios científicos, que se realizan sobre la relación causa-efecto entre frío y gripe.

LA GRIPE PREFIERE EL AIRE FRÍO  Y SECO

-Un estudio aclara por qué el virus se propaga sobre todo durante el invierno-

Unos investigadores de Nueva York creen haber resuelto uno de los grandes misterios de la gripe: por qué se propaga sobre todo en los meses invernales. La respuesta, dicen, está relacionada con el propio virus. Es más estable y permanece más tiempo en el aire cuando éste es más frío y seco, exactamente las condiciones que se dan en buena parte de la temporada de gripe. "Es más probable que el virus de la gripe se transmita en invierno por la calle que en una habitación caliente", afirma Peter Palese, profesor y director del departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de Mount Sinai, en Nueva York, y principal autor del estudio.

Palese publicó sus resultados en la revista PLoS Pathogens. La pista crucial que le permitió hacerlo procedía de un artículo publicado tras la pandemia gripal de 1918, cuando los médicos se preguntaban por qué y cómo se había expandido el virus con tal rapidez y había sido tan mortal.

Desde que se conoce la gripe, todo el mundo se pregunta por qué en invierno. Uno de los nombres que recibe, influenza, surgió a mediados del siglo XVIII, según algunos historiadores, del italiano "influenza di freddo" ("influencia del frío"). La temporada gripal en las latitudes del norte va de noviembre a marzo, los meses más fríos. En las del sur, va de mayo a septiembre. En los trópicos no hay mucha gripe ni una temporada gripal.

Algunos decían que la gripe se producía en invierno porque las personas permanecen en el interior de los edificios y los niños están en el colegio, apiñados, contagiándose de la gripe unos a otros y a las familias. Otros proponían que la respuesta inmunitaria disminuía porque el cuerpo fabrica menos vitamina D, o melatonina, cuando los días son más cortos.

En cuanto al argumento de la aglomeración, dice McCullers ( un investigador de la gripe), "nunca ha tenido sentido". Las personas trabajan juntas todo el año y se apiñan en autobuses, metros y aviones con independencia de la temporada. "Necesitábamos datos reales", añade McCullers. 

Palese compró cobayas y las expuso al virus de la gripe. Como indicaba el estudio, la contraían y se la contagiaban unas a otras. Y así él y sus colaboradores empezaron los experimentos. Variando la temperatura y la humedad del aire en las salas donde se encontraban las cobayas, descubrieron que la transmisión era excelente a cinco grados. Descendía a medida que subía la temperatura, hasta que a los 30 el virus dejaba de transmitirse. El virus se transmitía mejor con poca humedad, 20%, y no se transmitía cuando ésta alcanzaba el 80%. Los animales también propagaban los virus dos días más a cinco grados que a la temperatura ambiente de 20 normal en el interior de las casas.

Palese señala que los virus de la gripe se propagan mejor en el aire, al contrario que los del resfriado(catarro), que principalmente se propagan mediante contacto directo cuando las personas tocan superficies tocadas antes por alguien con resfriado o estrechan la mano de alguien infectado , por ejemplo.

Los virus de la gripe son más estables en el aire frío, y la baja humedad también ayuda a las partículas virales a permanecer en el aire. Eso se debe a que flotan en pequeñas gotitas respiratorias, explica Palese. Cuando el aire es húmedo, esas gotitas absorben agua, aumentan de tamaño y caen al suelo.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Gamboalcoià en Miércoles 20 Enero 2010 00:47:36 AMEl virus se transmitía mejor con poca humedad, 20%, y no se transmitía cuando ésta alcanzaba el 80%.

Pero es que en España en invierno la HR media está próxima al 80% (y a menudo llega a la saturación), tanto en la costa como en el interior.

Respecto al catarro, recuerdo que los he pillado (soy poco a propenso) cuando he salido a cuerpo a un recado al lado, o cuando me he destapado por la noche, o cuando me he levantado a mear descalzo, así que sí veo relación causa-efecto entre pasar frío y acatarrarse, en contra de lo que dicen los estudios. ¿?

La gripe jamás la he pillado.  ;D

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Yo creo que tiene mucho que ver con los mecanismos de defensa del cuerpo contra el frío, teniendo en cuenta que en nuestra nariz hay cerca de 10 ó 15 tipos diferentes de rinovirus esperando a atacar.

Creo que una vez me contaron que la reacción que tiene el cuerpo intentando subir la temperatura al hacer frío favorece la propagación de virus y bacterias que si lo unimos a una baja de defensas por el motivo que sea, zas.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
yo le achaco varias causas,

no solo el frío, sino el bajo índice de radiación UV (que es durilla para los bichitos),

la otra es la falta de capacidad del cuerpo para aguantar bruscos cambios de temperatura,
el sistema termoregulador no se llega a aclara, y no le da tiempo a hacer una adapación "eficiente", por lo que se desestabiliza y nos pilla a pie cambiado, bien el frío con mecanismo para ambiente cálido, bien el calor con mecanismo para el frío,

(los escalofríos también hacen sudar)


Jose Bera

******
Supercélula
Mensajes: 5,443
Bercedo (Burgos)730m
En línea
Cita de: Pannus en Martes 19 Enero 2010 20:54:14 PM
¿Tienen relación?
Si están causados por un virus, ¿qué tiene que ver el frío entonces?
¿Es porque en invierno nos hacinamos en sitios cerrados, o ventilamos menos las estancias (sobre todo si fuera están a bajo cero) y de ahí la mayor posibilidad de contagio?
Lo que a mi me explicaron médicos es que es en primer lugar por lo que tu dices.
Ademas, esta lo que dice Jose V , cuando te enfrias por una mojadura etc, la lucha por mantener la temperatura corporal, hace que las defensas sean menos eficaces temporalmente, pero ha de haber contacto con el virus, por eso no siempre que te enfrias te pones malo.

Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,403
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
Desde siempre se ha dicho que "no debes caminar descalzo por la casa ¿que te enfermas!" y "cuidado con las corrientes de aire, sobretodo por la espalda"

¿qué opinais de eso?
Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
Y beber frío... incluso en verano con un refresco frío con hielo puedes coger una amigdalitis de caballo...
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: Roberalf en Miércoles 20 Enero 2010 20:39:20 PM
Desde siempre se ha dicho que "no debes caminar descalzo por la casa ¿que te enfermas!" y "cuidado con las corrientes de aire, sobretodo por la espalda"

¿qué opinais de eso?

los pies son bombas circulatorias, parte fundamental para el retorno sanguíneo,
la circulación inferior va de ahí al corazón directamente,
un enfriamiento excesivo por tener los pies muy fríos, repercute en los órganos internos y su termoregulación (el cuerpo está preparado para calentar de dentro hacia afuera),
también por eso cuando tenemos los pies fríos nos sentimos incómodos y repercute al resto del cuerpo
(estas son al menos las conclusiones a las que llegué yo)