Saludos a todos.
Aquí os pongo unas fotografias de bandas de registro del heliógrafo.
Para ahorrar espacio en el post, he incluído los tres tipos distintos de bandas en una misma fotografía, bajo un folio blanco, para que se puedan apreciar mejor los disntintos tipos de surcos o quemaduras que produce la bola de vidrio del heliógrafo cuando el sol esta presente en el cielo.
La banda superior, como dije al principio del tópic, es la que se coloca entre el 13 de Abril y el 31 de Agosto, por lo que abarca parte de la primavera y los últimos dias del verano, cuando el sol está más alto en el cielo.
Como se observa, la insolación comienza un poco antes de las 10 de la mañana (las horas inscritas en la banda son horas solares, por lo que hay que sumarle una o dos horas para tener el tiempo oficial). El sol estuvo a intervalos de tiempo, por lo que las marcas son círculos peqieños y espaciados. Hacia la una de la tarde, el sol permaneció bastante mas tiempo en el cielo. La marca o quemadura abarca casi una hora de insolación. A partir de las 14.00 horas, la presencia del sol en el cielo ya se hizo más constante y las quemaduras, salvo con unos pocos intervalos, van desde las 15.00 horas hasta las 19.30 (siempre en horario oficial). Por lo tanto el análisis de esta banda nos da un registro de horas de sol de unas 6 horas y media de sol.
La banda central, la recta, se coloca entre el 1 de marzo al 12 de abril, o entre el 1 de septiembre y 12 de Octubre. Como veís estas fechas comprenden casi los equinoccios. En el registro de esta banda es muy sencillo contabilizar las horas de sol , puesto que ha estado casi permamente en el cielo desde las 9 de la mañana. Para saber cuantas horas de sol hubo ése dia, solo hay que contar los tramos horarios de la banda, que hacen un total de 9,30 horas.
La banda inferior es la mas pequeña de todas. Se coloca entre el 13 de Octubre y el 28-29 de Febrero, por lo que comprende parte del otoño y el invierno.
En esta tambien es fácil saber las horas en las que el sol estuvo presente el en cielo, pues alvo algunos "puntos" sueltos su permanencia fue casi constante entre las 12 del mediodía y las 3 de la tarde. En el número marcado con un "15" en la banda, se aprecian unos puntos quemados, debido a la poca radiación recibida del sol. En este caso el total de horas fue de 3,50 horas.
Si os fijáis en un detalle, todas las marcas producidas por el sol son paralelas a la línea central de las bandas. En el caso de la banda recta, la quemadura coindice exactamente con la línea central. En el caso de que el heliógrafo no hubiese estado bien calibrado en cuanto a longitud geográfica, las marcas no estarían paralelas a ésa línea central. Ese es el peor riesgo a la hora de orientar bien un heliógrafo, que en definitiva se comporta como un reloj de sol. En el caso de una mala orientación, las quemaduras hubiesen "cortado" la linea central de la banda, subiendo o bajando, con el problema de la périda de registros.
Las normas establecidas por el INM para contabilizar las horas de sol son:
1.- En el caso de una traza limpiamente quemada, con los extremos redondeados, se rebaja la longitud del surco, o traza total, en un valor igual a la mitad del radio de curvatura de cada extremo; esta rebaja corresponde a una reducción de 0,1 de hora de la longitud total d3el surco quemado.
2.- En el caso de quemaduras circulares, la longitud media deber ser igual a la mitad del diámetro de la quemadura. Si aparecen varias trazas circulares en una misma banda, basta tener en cuenta en general, que 2 ó 3 trazas correspionden a 0,1 de hora de insolación; 4,5, ó 6 trazas, a 0,2 de hora de insolación y así sucesivamente por pasos de 0,1 hora.
3.- Cuando la traza no es más que una quemadura estrecha o una simple mancha, hay que medir toda la longitud de la traza.
4.- Cuando la anchura de una traza continua se reduce durante algún tiempo en un tercio por lo menos, hay que restar de la longitud total 0,1 hora por cada estrechamiento, pero la duración máxima así sustraída no debe soberepasar la mitad de la longitud total de la traza.Para finalizar os pongo la fotografía de la "plantilla" que se usa para medir las horas de sol cuando las bandas tienen marcas "complicadas", con lo que se evita el uso del lápiz y el papel para determinar la insolación total:
Una vez obtenidas las horas de sol por medio de los registros que el sol ha dejado en los diferentes tipos de bandas, la labor del observador no termina ahí. Con estos datos, se puede calcular la
Fracción de Insolación, es decir la correspondencia que hay entre las horas de sol teóricas de un dia (en el caso de que el astro hubiese estado ininterrumpidamente en el cielo desde el orto al ocaso) y el tiempo de insolación que se refleja en las bandas. Esta proporción se expresa con una fórmula muy sencilla y elemental:
N/n, donde "N" es la duración teórica del dia y "n" las horas de sol tomadas de las bandas del heliógrafo. La insolación relativa, que se expresa en tanto por ciento, se calcula multiplicando por 100 el resultado de la división anterior.
INSOLACION Y NUBOSIDAD (Inocencio Font Tullot)
Aunque pudiera parecer que estos dos términos se complementan y uno depende del otro, en realidad no es así. Hay que tener en cuenta que la presencia de una sola nube que acompañase al sol en su movimiento aparante anularía la insolación sin contribuir excesivamente a incrementar la nubosidad. Recíprocamente, el cielo puede permanecer casi cubierto sin perjudicar proporcionalmente el paso de los rayos solares. Este último caso se da con la presencia en el cielo de nubes altas, generalmente cirroestratos, los cuales dejan pasar la luz del sol aunque de un modo atenuado. En los registros del pluvógrafo la presencia de estas nubes se puede conocer bien debido a que las quemaduras en la cartulina son muy tenues, pero perfectamente contabilizables.
Los distintos estudios que se ha hecho sobre el tema demuestran que si no existe relación directa entre la nubosidad media del dia y la insolación relativa del mismo dia, existe una relación permamente entre los valores medios de ambos elementos, correspondientes a periodos bastante largos (un mes, por ejemplo), pudienso así calcularse aproximadamente uno de ellos en función del otro. Esta relación, según Angot (adaptada en unidades "octas" es:
N = (100 - I) (/100
I = 100 (1-N/8)
Donde "N" designa la nubosidad media en octas e "I" la insolación relativa en tantos por ciento.
Hasta pronto.