Buenas noches!. La prensa, en general , mete muchas "patadas" sobre noticias de contenido científico. Esto es debido principalmente, a que el que da la noticia, no tiene mucha idea de lo que está contando. Entonces puede hacerlo en plan sensacionalista y exagerar, o simplemente cometer errores debido a su ignorancia.Esto se solucionaría si existiera una mayor especialización. Al igual que hay muchos periodistas que se especializan en otras facetas(deportes, política, corazón,etc.), podrian haber más relacionados con la ciencia. Pero como este campo no da dinero, ni fama al periodista, pues a seguir así. Saludos!
Creo que para hacer un reportaje sobre las lluvias que cayeron en Asturias hace unos días, o en Cataluña o donde sea, no es necesario ser muy especialista y ni siquiera científico. En el caso que nos trae hubiera sido únicamente necesario que le preguntaran a la primera persona que pasara por la calle para no meter la pata tan a fondo. Ho es que lloviera mucho estos últimos meses, pero algo sí que cayó.
No creo que sea un desliz, estoy convencido que es hecho a propósito... ¡es lo que vende!.
Buenas noches!. Los nueve meses anteriores habia llovido menos de la media pero 400mm. por lo menos en mi localidad habian caido, que es más que "algo".
Yo si creo que se debieran especializar los periodistas , porque a veces meten unas burradas muy grandes. Si tienes ciertos conocimientos de lo que hablas , por lo menos puedes saber si te estás equivocando. Pero ellos lo sueltan y ala ,tan panchos!.
En otros temas tienen más rigor (algunos)
No creo que lo haya dicho a posta . Más que nada , porque entonces deberia de saber que habia muchos cientos de miles de Asturianos (y de otros lugares), los cuales eran potenciales espectadores que podrian pensar " que mal periodista es este tio".
Para informar bien, hay que estar seguros de que lo que se dice, es cierto. Para estar seguros de lo que se dice hay que entenderlo.
Y para entenderlo hay que tener una base, un conocimiento. Saludos!