En el cretacico el nivel del mar era 170m superior al actual

Iniciado por fobitos, Martes 11 Marzo 2008 00:21:41 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Pleistoceno

El imperio del hielo
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,968
En línea
Cita de: golfo en Jueves 13 Marzo 2008 13:10:36 PM
Cita de: Pleistoceno en Jueves 13 Marzo 2008 11:22:27 AM
Cita de: golfo en Jueves 13 Marzo 2008 10:34:38 AM


Una nota histórica de mis olvidadizos conocimientos universitarios: la península Ibérica, en esos momentos, apenas era un esbozo de lo que es ahora, aunque lo que sí se intuye es que gran parte de ella quedó cubierta o estaba cubierta por el agua (los sedimentos desde el triásico, pasando por el jurásico hasta el cretácico son principalmente calcáreos (Calizas, Dolomías, etc, etc) y este tipo de sedimentos en concreto, son marítimos asociado a arrecifes de coral y demás (los fósiles lo corroboran).



Así es compañero, las facies de la época que se pueden apreciar por la costa cantábrica  eran de plataformas carbonatadas si no recuerdo mal. De ambientes marinos someros. Como bien dices con grandes arrecifes(yacimientos estratoligados de Pb-Zn de Reocín).
Pero dificil saber como era nuestra "península" cuando los grandes estragos de la orogénia alpina no habían comenzado. No obstante, las grandes cuencas interiores son terciarias , luego, si señor,  andabamos bastante "empapados" por entonces.
Si es dificil imaginar la geomorfología de los continentes, ¿como serían las cuencas?, que volúmenes ocuparían, ¿como se adaptarían los mares a esas tierras?, dificil muy dificil.

Saludos!

Una curiosidad geológica, son yacimientos hidrotermales estratoligados entre que capa y que capa??? yo pensaba que eran intrusiones hidrotermales que se aprovechaban de cualquier debilidad en las capas para percolar (aunque claro, la estratificación se puede considerar un plano de debilidad para los fluidos hidrotermales...). Muchas tardes me he pasado en algunos de esos yacimientos buscando fluoritas, blendas y los cuarzos transparentes.

Intuyo que eres geólogo xDD, hacía mucho que no leía la palabra facies jajajaja.

Por cierto y aprovechándome del tema. Haceros a la idea que una tercera parte de la península ibérica estuvo sumergida durante aquella época, en concreto gran parte de la cuenca mediterránea  y la cantábrica abarcando también parte de las provicincias de Guadalajara, Cuenca Y Albacete.

Así es, los fluidos hidrotermales ascienden y aprovechan los planos de estratificación para percolar (anda que lo de percolar je,je.Me da que somos colegas  ;) ). Este yacimiento es epigenético de tipo Mississippi Valley.
Estas facies están relacionadas con la apertura del golfo de Vizcaya, era una fase distensiva.
Creo que nos estamos iendo de tema....perdón.

Saludos!
Desde Linares, Jaén (419 msnm).

golfo

Baal dios de la tempestad y señor de las tormentas
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,955
Madrizzzz (Avenida de América)
En línea
Cita de: Pleistoceno en Jueves 13 Marzo 2008 19:47:42 PM
Cita de: golfo en Jueves 13 Marzo 2008 13:10:36 PM
Cita de: Pleistoceno en Jueves 13 Marzo 2008 11:22:27 AM
Cita de: golfo en Jueves 13 Marzo 2008 10:34:38 AM


Una nota histórica de mis olvidadizos conocimientos universitarios: la península Ibérica, en esos momentos, apenas era un esbozo de lo que es ahora, aunque lo que sí se intuye es que gran parte de ella quedó cubierta o estaba cubierta por el agua (los sedimentos desde el triásico, pasando por el jurásico hasta el cretácico son principalmente calcáreos (Calizas, Dolomías, etc, etc) y este tipo de sedimentos en concreto, son marítimos asociado a arrecifes de coral y demás (los fósiles lo corroboran).



Así es compañero, las facies de la época que se pueden apreciar por la costa cantábrica  eran de plataformas carbonatadas si no recuerdo mal. De ambientes marinos someros. Como bien dices con grandes arrecifes(yacimientos estratoligados de Pb-Zn de Reocín).
Pero dificil saber como era nuestra "península" cuando los grandes estragos de la orogénia alpina no habían comenzado. No obstante, las grandes cuencas interiores son terciarias , luego, si señor,  andabamos bastante "empapados" por entonces.
Si es dificil imaginar la geomorfología de los continentes, ¿como serían las cuencas?, que volúmenes ocuparían, ¿como se adaptarían los mares a esas tierras?, dificil muy dificil.

Saludos!

Una curiosidad geológica, son yacimientos hidrotermales estratoligados entre que capa y que capa??? yo pensaba que eran intrusiones hidrotermales que se aprovechaban de cualquier debilidad en las capas para percolar (aunque claro, la estratificación se puede considerar un plano de debilidad para los fluidos hidrotermales...). Muchas tardes me he pasado en algunos de esos yacimientos buscando fluoritas, blendas y los cuarzos transparentes.

Intuyo que eres geólogo xDD, hacía mucho que no leía la palabra facies jajajaja.

Por cierto y aprovechándome del tema. Haceros a la idea que una tercera parte de la península ibérica estuvo sumergida durante aquella época, en concreto gran parte de la cuenca mediterránea  y la cantábrica abarcando también parte de las provicincias de Guadalajara, Cuenca Y Albacete.

Así es, los fluidos hidrotermales ascienden y aprovechan los planos de estratificación para percolar (anda que lo de percolar je,je.Me da que somos colegas  ;) ). Este yacimiento es epigenético de tipo Mississippi Valley.
Estas facies están relacionadas con la apertura del golfo de Vizcaya, era una fase distensiva.
Creo que nos estamos iendo de tema....perdón.

Saludos!

shhh, les estamos adoctrinando, les conviene saber que la paleontología ayuda a determinar el clima en el pasado.

Yo también soy de yacimientos, aunque también soy un granitólogo. Amo las pegmatitas y añoro la búsqueda de minerales en portugal xDDD.

Pleistoceno

El imperio del hielo
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,968
En línea
Cita de: golfo en Viernes 14 Marzo 2008 17:55:34 PM
Cita de: Pleistoceno en Jueves 13 Marzo 2008 19:47:42 PM
Cita de: golfo en Jueves 13 Marzo 2008 13:10:36 PM
Cita de: Pleistoceno en Jueves 13 Marzo 2008 11:22:27 AM
Cita de: golfo en Jueves 13 Marzo 2008 10:34:38 AM


Una nota histórica de mis olvidadizos conocimientos universitarios: la península Ibérica, en esos momentos, apenas era un esbozo de lo que es ahora, aunque lo que sí se intuye es que gran parte de ella quedó cubierta o estaba cubierta por el agua (los sedimentos desde el triásico, pasando por el jurásico hasta el cretácico son principalmente calcáreos (Calizas, Dolomías, etc, etc) y este tipo de sedimentos en concreto, son marítimos asociado a arrecifes de coral y demás (los fósiles lo corroboran).



Así es compañero, las facies de la época que se pueden apreciar por la costa cantábrica  eran de plataformas carbonatadas si no recuerdo mal. De ambientes marinos someros. Como bien dices con grandes arrecifes(yacimientos estratoligados de Pb-Zn de Reocín).
Pero dificil saber como era nuestra "península" cuando los grandes estragos de la orogénia alpina no habían comenzado. No obstante, las grandes cuencas interiores son terciarias , luego, si señor,  andabamos bastante "empapados" por entonces.
Si es dificil imaginar la geomorfología de los continentes, ¿como serían las cuencas?, que volúmenes ocuparían, ¿como se adaptarían los mares a esas tierras?, dificil muy dificil.

Saludos!

Una curiosidad geológica, son yacimientos hidrotermales estratoligados entre que capa y que capa??? yo pensaba que eran intrusiones hidrotermales que se aprovechaban de cualquier debilidad en las capas para percolar (aunque claro, la estratificación se puede considerar un plano de debilidad para los fluidos hidrotermales...). Muchas tardes me he pasado en algunos de esos yacimientos buscando fluoritas, blendas y los cuarzos transparentes.

Intuyo que eres geólogo xDD, hacía mucho que no leía la palabra facies jajajaja.

Por cierto y aprovechándome del tema. Haceros a la idea que una tercera parte de la península ibérica estuvo sumergida durante aquella época, en concreto gran parte de la cuenca mediterránea  y la cantábrica abarcando también parte de las provicincias de Guadalajara, Cuenca Y Albacete.

Así es, los fluidos hidrotermales ascienden y aprovechan los planos de estratificación para percolar (anda que lo de percolar je,je.Me da que somos colegas  ;) ). Este yacimiento es epigenético de tipo Mississippi Valley.
Estas facies están relacionadas con la apertura del golfo de Vizcaya, era una fase distensiva.
Creo que nos estamos iendo de tema....perdón.

Saludos!

shhh, les estamos adoctrinando, les conviene saber que la paleontología ayuda a determinar el clima en el pasado.

Yo también soy de yacimientos, aunque también soy un granitólogo. Amo las pegmatitas y añoro la búsqueda de minerales en portugal xDDD.

No tengo especialidad como antaño , me gustan prácticamente todas las ramas (toy echo un friki) pero digamos que la exógena y la estructural me hacen un poquitín más de tilín.

Umhh...bonita conjunción pegmatitas-mierales...en la variedad está el gusto...  :brothink:

Saludos!
Desde Linares, Jaén (419 msnm).