ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Iniciado por Leónnieve, Miércoles 19 Septiembre 2012 22:56:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
A raíz del debate surgido en el "seguimiento de Castilla y León" y posteriormente en el topic  "Variabilidad microclimática en la meseta Norte. Caso de Valladolid (observatorio)" (https://foro.tiempo.com/variabilidad-microclimatica-de-la-meseta-n-caso-de-valladolid-observatorio-t138728.0.html) sobre las supuestas diferencias de precipitación media anual (y en especial por la actividad tormentosa y/o convectiva) entre el Este y el Oeste de la ciudad de Valladolid y que  posteriormente también derivó hacia el debate sobre las diferencias entre el Este y el Oeste de la provincia de Valladolid, me comprometí a realizar un riguroso estudio con los datos que tenemos a disposición sobre esa cuestión.

Así pues, como lo prometido es deuda, pongo a continuación el estudio que he realizado sobre las precipitaciones medias en la provincia de Valladolid y en la capital vallisoletana en particular.

Como se habló de diversas zonas de la provincia he decidido dividir el estudio más exhaustivo en 6 zonas:

1) Valladolid ciudad y alrededores

2) Encinas de Esgueva y alrededores

3) Peñafiel y alrededores

4) Tierra de Pinares. Cuéllar (Segovia) y alrededores

5) Tierra de Campos

6) Medina del Campo-zona SW

Además he incluido datos de otras estaciones no incluidas en dichas áreas.
Este estudio lo voy a dividir en 7 apartados
:


1º) Precipitaciones medias de las estaciones pluviométricas de la provincia de Valladolid.

2º) Comparativa (mapas, tablas y gráficas) de precipitaciones mensuales entre las estaciones que hay en cada una de las zonas de estudio detallado: Valladolid ciudad y alrededores, Encinas de Esgueva y alrededores, Peñafiel y alrededores,  Tierra de Pinares -zona Cuéllar (Segovia) y alrededores,  Tierra de Campos y Medina del Campo-zona SW.

3º) Tablas y gráficas individualizadas de una buena parte de las estaciones pluviométricas de la provincia de Valladolid con datos mensuales medios.

4º) Precipitaciones en los dos observatorios oficiales de AEMET de Valladolid (Valladolid observatorio y Valladolid-Villanubla) en el periodo 2001-2012 y su comparativa con las medias del periodo 1971-2000.

5º) Precipitaciones máximas en 24 horas (anuales) en una serie de estaciones representativas y periodos de retorno de precipitaciones máximas en 24 horas.

6º) Actividad tormentosa en la provincia de Valladolid

7º) Conclusiones

A continuación desarrollaré cada uno de los apartados:

1º) Precipitaciones medias de las estaciones pluviométricas de la provincia de Valladolid.

Fuente: Centro de Investigaciones Fitosociológicas Rivas Martínez. PDF datos brutos Universidad de Navarra con datos originales de la red climatológica de AEMET

Fondo amarillo (línea completa): estaciones con una precipitación media anual inferior a los 405 mm.

Fondo azul (línea completa): estaciones con una precipitación media anual superior a los 480 mm.

Fondo azul (datos estación y celda precipitación veraniega): estaciones con una precipitación superior a 73 mm en el trimestre de verano.

Fondo verde con letras en rojo: estaciones con un periodo de datos muy pequeño ( inferior a 15 años) y, por tanto, no válido a la hora de realizar análisis de su clima comparando con las demás estaciones.

Fondo marrón con letras en blanco: estaciones con datos manifiestamente sospechosos de ser erróneos (más adelante explicaré con más detalle el caso de estas dos estaciones: Peñafiel "Iberduero" y Zaratán, especialmente Peñafiel).

Nota 1: las precipitaciones estacionales (invierno, primavera, otoño e invierno) se refieren al concepto meteorológico de estación y no al astronómico, es decir, incluyen los siguientes meses:

Invierno: diciembre, enero y febrero
Primavera: marzo, abril y mayo
Verano: junio, julio y agosto
Otoño: septiembre, octubre y noviembre

Nota 2: Las estaciones de Ataquines, Berrueces de Campos y Castromonte (que aparecen por duplicado en la tabla) son en cada caso la misma estación con periodos de datos diferentes.

Nota 3: He incluido también una estación palentina (Baltanás), ya que también será objeto de análisis en un apartado posterior.









Datos de las estaciones pluviométricas de la provincia de Valladolid del estudio que recientemente ha publicado AEMET sobre las precipitaciones medias en el periodo 1981-2010.

Fuente: "Valores Normales de Precipitación Mensual 1981-2010" (AEMET)




Nota: Sobre fondo amarillo aparecen las estaciones que en el estudio de AEMET están denominadas como "Series 1981-2010" (que son las que cuentan con datos completos de todo el periodo) y sobre fondo blanco las que aparecen en el estudio de AEMET como "Sólo Valores Normales" (que se supone que son estaciones con alguna laguna en ese periodo de datos).

De un primer análisis de estas tablas ya se pueden sacar conclusiones como, por ejemplo, la homogeneidad de las precipitaciones medias en la provincia de Valladolid, pero éstas las voy a dejar para el apartado de "conclusiones" del final del estudio. Los periodos de datos de las tablas anteriores no son los mismos que los periodos analizados en apartados posteriores y, por tanto, hay estaciones en las que los datos no coinciden (como es lógico al ser diferente periodo), pero en cualquier caso, no se observan grandes diferencias entre unos y otros generalmente.

Continúa...

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#1
2º) Comparativa (mapas, tablas y gráficas) de precipitaciones mensuales entre las estaciones que hay en cada una de las zonas de estudio detallado: Valladolid ciudad y alrededores, Peñafiel y alrededores, Encinas de Esgueva y alrededores,  Tierra de Pinares (Cuéllar y alrededores) y alrededores, Tierra de Campos y Medina del Campo-zona SW.

(Fuente: SIGA Sistema de Información Geográfico Agrario y AEMET)

He elegido para este apartado las estaciones ubicadas en las zonas para las que voy a realizar un análisis más exhaustivo ya mencionadas anteriormente (Valladolid, Esgueva, Peñafiel, Tierra de Pinares, Tierra de Campos y Medina del Campo-zona SW).

Hay algunas estaciones que no pertenecen a la provincia de Valladolid, pero sí que son de zonas próximas a las del estudio. Las estaciones que no son de la provincia de Valladolid tienen al lado entre paréntesis la provincia a la que pertenecen (BU= Burgos / PA=Palencia / SG=Segovia).

A continuación, muestro unos mapas (en los que señalaré mediante un número la situación de las estaciones pluviométricas estudiadas en cada zona) y unas tablas (con sus correspondientes gráficas) con los datos de las mismas en la que se podrán comparar los datos de las estaciones de cada una de las zonas.

En las tablas he puesto sobre fondo verde y amarillo claro los meses más propensos a episodios tormentosos o de chubascos de tipo convectivo (en verde mayo, junio y septiembre y en amarillo julio y agosto, que son los meses en que la práctica totalidad de las precipitaciones de Valladolid y de gran parte del interior de España se deben a tormentas).

A) VALLADOLID Y ALREDEDORES

Para analizar la pluviometría de Valladolid capital y alrededores he utilizado los datos de las muchas estaciones pluviométricas que hay o ha habido en la zona a lo largo de las últimas décadas, con lo que quedan estudiadas prácticamente todas las zonas de la ciudad y su entorno.

Mapa: (Iberpix)



Leyenda:

1. GERIA
2. VALLADOLID-VILLANUBLA
3. SIMANCAS
4. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
5. VALLADOLID OBSERVATORIO
6. VALLADOLID-ZAMADUEÑAS
7. LA CISTÉRNIGA
8. VALLADOLID "NICAS"
9. TUDELA DE DUERO
10. SARDÓN DE DUERO

Nota: no se han incluido los datos de Zaratán (señalada en el mapa su ubicación mediante la letra A) por los motivos anteriormente comentados, que en cualquier caso no harían variar las conclusiones.

Las estaciones en la siguiente tabla están ordenadas de Oeste a Este de la ciudad de Valladolid:



Gráfica:



Voy a poner también la precipitación media del observatorio de Valladolid-Villanubla (que es del que tenemos datos oficiales en los FTP de AEMET desde las fechas requeridas) para cada uno de los periodos de datos de las estaciones de la tabla anterior, para así poder comparar mejor:

Precipitación media anual en Valladolid-Villanubla:

Periodo 1961-2003: 463,3 mm
Periodo 1961-2002: 460,8 mm
Periodo 1961-1995: 456,5 mm
Periodo 1968-2003: 454,0 mm
Periodo 1967-1999: 447,6 mm
Periodo 1975-2003: 457,4 mm

Como se puede comprobar fácilmente a la vista de los datos, no se aprecia absolutamente ninguna anomalía entre la zona Oeste y la zona Este de la ciudad en las precipitaciones medias en un periodo largo. No se detectan diferencias reseñables ni en el global del año ni en los meses más propensos a episodios tormentosos y/o convectivos.

Solamente llama la atención que en los meses de junio, julio y agosto la precipitación media mensual de Geria es ligeramente inferior al resto del año, pero no así en septiembre ni en el global del año. También puede ser debido a que el periodo de datos no es plenamente coincidente a la mayoría del resto de estaciones de esta zona objeto de estudio.

Queda claro que la precipitación media anual en la ciudad de Valladolid y alrededores es muy homogénea (normalmente entre 420 y 450 mm anuales aún con periodos no idénticos) y en ningún caso se dan diferencias grandes dependiendo de la zona.

Aún siendo muy homogéneas, sí que a la vista de los datos se podría pensar que las precipitaciones medias anuales (no así las precipitaciones estivales de junio a septiembre) descienden muy ligeramente en la zona NE de la ciudad (estaciones de Valladolid Zamadueñas y Valladolid NICAS).

B) ZONA DE ESGUEVA (NE de la Provincia de Valladolid):

En este caso, al ser una zona limítrofe con las provincias de Palencia y Burgos, para realizar un análisis más completo de la zona he creído conveniente incluir algunas estaciones de dichas provincias limítrofes, además de las estaciones vallisoletanas de la zona.

Mapa: (Iberpix)



Leyenda:

1. AMUSQUILLO DE ESGUEVA
2. CASTROVERDE DE CERRATO
3. BALTANÁS
4. ANTIGÜEDAD
5. PIÑEL DE ABAJO
6. QUINTANAMANVIRGO
7. ROA DE DUERO "NIA"
8. GUMIEL DEL MERCADO "LA VENTOSILLA"
9. PINILLOS DE ESGUEVA
10. VILLOVELA DE ESGUEVA

Tabla:



Gráfica:



A la vista de la gráfica, llaman la atención los datos de precipitación media de la estación de Villovela de Esgueva (Burgos), pero seguramente ese incremento en la precipitación media de esos meses se deba a la menor duración del periodo de datos respecto al resto de estaciones, ya que de la estación de Villovela la serie sólo abarca desde 1961 a 1981. En cuanto al resto de estaciones, los datos son bastante homogéneos.

Como se puede comprobar viendo los datos, tanto las precipitaciones medias anuales como las precipitaciones medias que van de mayo a septiembre, son ligeramente superiores a las de la zona centro y SW de la provincia.

En esta zona NE de la provincia de Valladolid las precipitaciones medias anuales se aproximan a los 500 mm anuales y las precipitaciones estivales también son más elevadas que en algunas otras zonas de la provincia, ya que rondan los 70-80 mm de media en el periodo junio-julio-agosto. Sólo la estación de Baltanás (Palencia) presenta unos datos extrañamente inferiores en los meses de julio y agosto a las estaciones contiguas objeto de análisis.

C) PEÑAFIEL Y ALREDEDORES

Para analizar la pluviometría de la zona de Peñafiel he utilizado los datos de varias estaciones vallisoletanas, y de otras tres estaciones cercanas de otras provincias limítrofes: una estación segoviana (Aldeasoña) y otras dos estaciones burgalesas (Roa de Duero y Berlangas de Roa).

Hay que empezar diciendo que en la localidad de Peñafiel disponemos de datos de dos estaciones, aunque en realidad puede que sea la misma con datos diferentes, ya que están en la misma ubicación: 41º 35´ 04º 07´ W

La estación 2166A (Peñafiel "Iberduero") para el periodo 1961-1993 presenta unos datos absolutamente inconsistentes comparando con cualquier otra estación de la zona (aún comparando en una amplia zona) y absolutamente ilógicos. Estos datos son completamente desproporcionados en cuanto a la precipitación media anual, concretamente 605,2 mm (superando en más de 100 mm a cualquier de las demás estaciones), siendo los meses de enero, febrero, abril, mayo, junio, septiembre y diciembre  los que presentan unos datos más ilógicos, con lo que tampoco se puede achacar a una especial actividad tormentosa. Con todo ello, diría que es evidente que esos datos son erróneos (bien sea un error en la observación y toma de datos, bien sea error en la trascripción de los datos a los resúmenes climatológicos de dicha estación) y por lo tanto inválidos para realizar un análisis serio de la precipitación media del lugar.

No es menos cierto que la otra estación de Peñafiel (2166B), llamada "Peñafiel Fábrica de quesos" para el periodo 1978-2003 también presenta ciertas anomalías. En este caso la precipitación media es de 422,8 mm y, si bien el periodo de datos comienza más de una década después a las restantes estaciones con datos de la zona (y por tanto, no entrando en el cómputo la lluviosa década de los 60), sí que parece posible que presente unos datos ligeramente inferiores a los que serían "normales". Especialmente bajas parecen las precipitaciones medias de los meses de febrero y marzo en esta estación, pero no me atrevería a decir que no sean unos datos válidos.

Desde luego, comparando con el resto de estaciones de la zona parecen mucho más ajustados a la realidad los datos de la estación de "Peñafiel-Fábrica de quesos" (2166B) que los de la estación "Peñafiel-Iberduero" (2166A), que son absolutamente delirantes.

Peñafiel "Iberduero" y Peñafiel "Fábrica de quesos":





Por otra parte, la estación de Piñel de Abajo (ver tabla y gráfica siguientes) presenta una media que supera por poco los 500 mm para el periodo 1968-2003 y unos datos de precipitación media significativamente más altos que las demás estaciones de la zona en el mes de octubre. Con ello no estoy poniendo en duda la validez de los datos, pero sí lo resalto porque llama la atención.

Igualmente, también sorprenden los datos de precipitación media del mes de febrero de la estación de Viloria del Henar (periodo 1961-1998), que son considerablemente superiores a los del resto de estaciones de la zona objeto de análisis (ver tabla y gráfica siguientes).

Mapa, tabla y gráficos comparativos de las precipitaciones medias de la zona de Peñafiel:

Mapa: (Iberpix)



Leyenda:

1. PEÑAFIEL "IBERDUERO" Y PEÑAFIEL "FÁBRICA DE QUESOS"
2. VILORIA DEL HENAR
3. SANTIBÁÑEZ DE VALCORBA
4. QUINTANILLA DE ONÉSIMO
5. PIÑEL DE ABAJO
6. ALDEASOÑA
7. ROA DE DUERO
8. BERLANGAS DE ROA
A. ROA DE DUERO "VIRGEN DE LA VEGA". Esta estación no la he incluido en el análisis porque su periodo de datos es demasiado pequeño (1961-1973). Su pluviometría media mensual en ese periodo fue de 485,5 mm, que de todas formas es similar a la pluviometría media de la otra estación de Roa de Duero en un periodo más amplio.

Tabla comparativa de las dos estaciones de Peñafiel:



Gráfica comparativa de las dos estaciones de Peñafiel:



En la gráfica se observa muy bien que los datos de Peñafiel difieren completamente de los del resto de estaciones, siendo absolutamente desorbitados (línea azul oscura) y también resalta la "sorprendentemente" alta precipitación media de Viloria del Henar en el mes de febrero (línea verde oscura).

Ante la cantidad de datos anómalos que presentan las dos estaciones de Peñafiel (especialmente la de Iberduero),  creo que lo más correcto sería invalidarlas a la hora de establecer conclusiones sobre el clima del lugar en base a los datos que proporcionan.

Por lo demás, entre el resto de estaciones se observa una notable coincidencia en las precipitaciones medias del resto de estaciones objeto de análisis.

D) TIERRA DE PINARES (CUÉLLAR-ÍSCAR  Y ALREDEDORES)

La zona de Cuéllar (Segovia) y alrededores presenta unas precipitaciones medias que se pueden englobar en la horquilla que va desde los 470 y los 530 mm de precipitación media anual. Los máximos se observan en el propio Cuéllar y en Hontalbilla, ambas localidades en la provincia de Segovia.  En cuanto al periodo que va de mayo a septiembre, lo más destacable son los 65 mm de precipitación media que se alcanzan en Cuéllar para el mes de mayo.

Mapa: (Iberpix)



Leyenda:

1. CUÉLLAR
2. ÍSCAR
3. CAMPORREDONDO
4. VILORIA DEL HENAR
5. SANTIBAÑEZ DE VALCORBA
6. SANCHONUÑO
7. HONTALBILLA
8. LASTRAS DE CUÉLLAR
9. ALDEASOÑA

Tabla:



Gráfica:



Por supuesto, siempre hay que tener en cuenta que no en todos los casos el periodo de datos es exactamente el mismo, lo que puede hacer variar en algún caso las precipitaciones medias en unos pocos litros.

La estación de Lastras de Cuéllar presenta unos datos (423,1 mm anuales) que son aparentemente bajos comparando con el resto de estaciones de la zona (especialmente los meses de enero, febrero, marzo y noviembre), si bien hay que tener en cuenta que el periodo de datos (1970-1999) comienza casi una década después que el de las restantes estaciones de la zona objeto de análisis.

La estación que tiene un periodo más parecido a la de Lastras, que es la de Aldeasoña (periodo 1966-2003) ya tiene datos bastante más parecidos a la de Lastras, lo cual hace pensar que, efectivamente, la diferencia entre Lastras y las restantes estaciones es debida al diferente periodo de datos.

Nota: no he incluido la estación de Vallelado (Segovia), que es otra estación con datos de la zona, ya que su periodo de datos es demasiado pequeño (1969-1982). En cualquier caso, por si a alguien le interesa, su pluviometría media en dicho periodo fue de 467 mm anuales, dato que, en cualquier caso, es bastante coherente con el resto de estaciones de la zona.

E) TIERRA DE CAMPOS

En esta zona incluyo las estaciones pluviométricas de la parte NW de la provincia de Valladolid (áreas de Mayorga y Villalón de Campos).

Mapa: (Iberpix)



Leyenda:

1. MAYORGA "GRANJA EL MOLINO"
2. MAYORGA
3. CASTROPONCE
4. CABEZÓN DE VALDERADUEY
5. BUSTILLO DE CHAVES
6. VILLALÓN DE CAMPOS "H.L."
7. VILLACID DE CAMPOS
8. AGUILAR DE CAMPOS
9. CUENCA DE CAMPOS
10. VILLACARRALÓN

Tabla:



Gráfica:



Esta zona presenta unas precipitaciones medias que rondan los 450-490 mm anuales y unas precipitaciones estivales relativamente elevadas, ya que se mueven entre 70 y 80 mm en los meses que comprenden el verano meteorológico (junio, julio y agosto).

El mes de julio destaca por sus precipitaciones "elevadas" en la zona de Mayorga y en la de Villalón de Campos. Esta última localidad también presenta unos valores altos en el mes de agosto si lo comparamos con el resto de estaciones de la zona.

F) MEDINA DEL CAMPO-ZONA SW

Nos encontramos, sin duda, ante la zona de la provincia de Valladolid que ostenta unos registros pluviométricos más pobres. Esta zona está situada en la parte suroccidental de la provincia.

Mapa: (Iberpix)



Leyenda:

1. SAN ROMÁN DE HORNIJA
2. CASTRONUÑO "PRESA SAN JOSÉ"
3. CASTRONUÑO
4. ALAEJOS
5. FRESNO EL VIEJO
6. FUENTE EL SOL
7. LOMOVIEJO
8. MEDINA DEL CAMPO "IBERDUERO"
9. SAN VICENTE DEL PALACIO
10. ATAQUINES

Tabla:



Gráfica:



Las precipitaciones anuales medias de esta zona están situadas generalmente entre los 360 y los 380 mm, si bien hay lugares concretos que apenas alcanzan los 330 mm anuales y algunos otros que se acercan a los 400 mm.

En cuanto a las precipitaciones estivales también se observa que son muy bajas y notablemente inferiores a las de las zonas situadas más al Norte y Este de la provincia. En algunos casos las precipitaciones estivales (periodo junio, julio y agosto) no alcanzan ni los 50-60 mm de media. El mes de agosto es especialmente seco en toda esta zona, ya que en la mayoría de las estaciones no se alcanzan ni los 10 mm de precipitación media.

Continúa...

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#2
3º) Tablas y gráficas individualizadas de otras estaciones pluviométricas  de la provincia de Valladolid con datos mensuales medios.

(Fuente: SIGA Sistema de Información Geográfico Agrario y AEMET)

En este apartado voy a poner las tablas y gráficas individualizadas de las estaciones pluviométricas de la ciudad de Valladolid y sus alrededores. Además, pondré las tablas y gráficas de los principales pueblos o ciudades de la provincia de Valladolid y las de otras estaciones pluviométricas no incluidas en las áreas específicas del estudio que me ha parecido oportuno mostrar.

Tablas y gráficas:

















Por último, las dos estaciones más extremas de la provincia en lo pluviométrico (me refiero a estaciones con datos aparentemente coherentes y no sospechosos de contener errores):

Estación con la precipitación media más alta (Piñel de Abajo) y con la precipitación media más baja:



La estación de Zaratán (situada al WNW muy cerca de la ciudad y a apenas 2 kms de distancia del Observatorio de Valladolid) presenta ciertas anomalías (especialmente en los meses invernales) respecto a observatorios cercanos y diría que son altamente sospechosos de contener errores si comparamos con el observatorio oficial de Valladolid-Villanubla (o con el de Valladolid capital, aunque éste con un periodo ligeramente distinto) o con los demás observatorios de colaboradores de AEMET de periodos parecidos.

Tabla:



En los datos FTP de AEMET faltan los primeros años del periodo 1961-1990 del Observatorio de Valladolid para poder comparar con Zaratán, pero sí que disponemos de los datos oficiales de Villanubla en los FTP y estos son los resultados (también añado los datos de alguna de las otras estaciones cercanas con periodos parecidos):

Valladolid-Villanubla (1961-1990): 473,1 mm

Zaratán (1961-1990): 514,2 mm

La Cistérniga (1961-1995): 444,1 mm

Valladolid NICAS: (1961-1993): 402,7 mm (los datos de esta estación es posible que sean algo más bajos de lo normal comparando con las cercanas, aunque ciertamente no lo sé con seguridad al no disponer del mismo periodo exactamente en esas estaciones).

Arroyo de La Encomienda (1967-1999): 449,0 mm

Y si comparamos el periodo de datos que aparece en la tabla del apartado 1º de este estudio, tenemos que para el periodo 1951-1989 la estación de Zaratán presenta una media de 522,6 mm y el observatorio de Villanubla una media de 491,7 mm. Desde luego, algo no cuadra ni comparando con Villanubla ni con el resto de estaciones muy cercanas que hay alrededor de Zaratán.

Las estaciones de Peñafiel también presentan anomalías, en este caso mucho más evidentes incluso, pero este caso lo analizaré en el tercer apartado del presente informe.

Continúa...

...

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#3
4º) Precipitaciones en los dos observatorios oficiales de AEMET de Valladolid (Valladolid observatorio y Valladolid-Villanubla) en el periodo 2001-2012 y su comparativa con las medias del periodo 1971-2000.

(Fuente: series climatológicas de AEMET y datos del Inforiego)

Ante lo que planteaba algún forero sobre si en estos últimos años está habiendo más o menos tormentas y si están dejando más o menos precipitación, lo mejor es ir a los datos oficiales y comparar con el periodo de referencia 1971-2000.

Para empezar, recordemos los datos de precipitación media mensual y anual de los dos observatorios principales de la provincia de Valladolid:

VALLADOLID OBSERVATORIO:

Enero: 40 mm
Febrero: 32 mm
Marzo: 23 mm
Abril: 44 mm
Mayo: 47 mm
Junio: 33 mm
Julio: 16 mm
Agosto: 18 mm
Septiembre: 31 mm
Octubre: 42 mm
Noviembre: 51 mm
Diciembre: 56 mm

Anual: 435 mm

VALLADOLID-VILLANUBLA:

Enero: 42 mm
Febrero: 33 mm
Marzo: 23 mm
Abril: 48 mm
Mayo: 54 mm
Junio: 35 mm
Julio: 19 mm
Agosto: 19 mm
Septiembre: 30 mm
Octubre: 45 mm
Noviembre: 48 mm
Diciembre: 55 mm

Anual: 455 mm

Ahora veamos los datos por meses desde el año 2001 hasta la actualidad:

Tabla Valladolid observatorio:



Tabla Valladolid Villanubla:



Y en esta tabla la comparativa entre el periodo 1971-2000 y el periodo 2001-2011 en Valladolid-Villanubla y en Valladolid observatorio:



Como se puede ver, la media de las precipitaciones de la última década ha aumentado muy  ligeramente respecto al periodo de referencia 1971-2000 en el Observatorio de Valladolid.

En cambio, en el casa del observatorio de Valladolid-Villanubla la media de las precipitaciones se ha visto reducida ligeramente en la última década si la comparamos con la del periodo de referencia 1971-2000.

En la siguiente tabla pongo los datos de precipitación mensual de la estación del Inforiego de la Finca Zamadueñas, al NNE de la ciudad de Valladolid:

Nota 1: La estación del Inforiego de Zamadueñas reporta datos desde mayo de 2006.

Nota 2: aparecen en amarillo los meses más sospechosos de contener algún tipo de error en la automática de Zamadueñas (Inforiego). Los meses de enero, septiembre y octubre de 2010 (con números en rojo sobre fondo amrillo) he puesto una precipitación prácticamente similar a la del observatorio por contener unas cantidades de precipitación que casi con total seguridad son erróneas por algún fallo del pluviómetro. Concretamente según los datos originales de la estación de Zamadueñas de Inforiego en el año 2012 habrían caído 7,8 mm en enero, 0 mm en septiembre y 10,8 mm en octubre. También he puesto sobre fondo amarillo los datos de abril y mayo de este año 2012 porque aparentemente también son susceptibles de ser erróneos.

Tabla:



Ahora pongo los datos de Valladolid observatorio (en el Oeste de la ciudad) desde la misma fecha (mayo de 2006) para así poder comparar con la estación de Zamadueñas (al NNE de la ciudad):

Tabla:



Nota: La precipitación media que aparece en estas dos últimas tablas en la parte inferior derecha es la referida al periodo 2007-2010 (que son los años completos hasta el momento).
En cuanto a la comparación de los 6 últimos años entre Valladolid observatorio (Oeste de la ciudad) y Zamadueñas (NNE de la ciudad) no se aprecian diferencias significativas en cuanto a la precipitación media anual e incluso en los meses más propensos a tormentas la precipitación media es algo superior en el observatorio de Valladolid de AEMET, excepto en septiembre.

Continúa...

...

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#4
5º) Precipitaciones máximas en 24 horas (anuales) en una serie de estaciones representativas y periodos de retorno de precipitaciones máximas en 24 horas.

(Fuente: Las precipitaciones máximas en 24 horas y sus periodos de retorno en España. Un estudio por regiones. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología. INM, 1999).

Como también se ha planteado en algún momento algún comentario acerca de la torrencialidad y las precipitaciones convectivas en la provincia de Valladolid, puede ser interesante ver los datos de precipitaciones máximas en 24 horas registradas a lo largo de los años en algunas estaciones pluviométricas de la provincia de Valladolid y el periodo de retorno estimado para unas cantidades de precipitación concretas (mediante una distribución de probabilidad, en este caso el ajuste de Gumbel).

A continuación pongo las precipitaciones máximas registradas en cada año y los periodos de retorno estimados en una serie de estaciones pluviométricas.

(Se podrían analizar más estaciones, pero he elegido una muestra más o menos representativa de estaciones. Concretamente, de Valladolid capital y alrededores he escogido todas las disponibles y también he elegido algunas estaciones de las zonas con precipitaciones más elevadas y de las zonas con precipitaciones más bajas de la provincia, además de las estaciones de las principales poblaciones de la provincia de Valladolid).

Para que los cuadros ocupen menos he decidido agrupar las estaciones por zonas (salvo en el caso de los dos observatorios oficiales de la red principal que hay en la provincia de Valladolid: Villanubla y Valladolid observatorio).

Así, de esta forma, para cada zona pongo en primer lugar pongo unas tablas en las que están ordenadas las precipitaciones máximas en 24 horas cronológicamente, después las tablas en las que están ordenadas de menor a mayor y, por último, las tablas con el periodo de retorno estimado para cada una de las cantidades en las estaciones objeto de estudio:

Tablas:

1) VALLADOLID OBSERVATORIO:




2) VALLADOLID VILLANUBLA:




3) ESTACIONES DE  VALLADOLID CAPITAL Y ALREDEDORES:

A) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas cronológicamente:




B) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas de menor a mayor:




C) Periodos de retorno para cada una de las estaciones:



4) ESTACIONES SITUADAS EN LA ZONA ESTE DE LA PROVINCIA (De Valladolid hacia el Este):

A) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas cronológicamente:




B) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas de menor a mayor:




C) Periodos de retorno para cada una de las estaciones:



5) ESTACIONES DE TIERRA DE CAMPOS:

A) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas cronológicamente:




B) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas de menor a mayor:




C) Periodos de retorno para cada una de las estaciones:



6) ESTACIONES ZONA MEDINA DEL CAMPO (SW de la provincia):

A) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas cronológicamente:




B) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas de menor a mayor:




C) Periodos de retorno para cada una de las estaciones:



7) RESTO DE ESTACIONES (Tierra de Pinares y otras):

A) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas cronológicamente:




B) Precipitaciones máximas en 24 horas ordenadas de menor a mayor:




C)Periodos de retorno para cada una de las estaciones:



En la siguiente tabla aparecen ordenadas de mayor a menor cantidad de precipitación las estaciones según su media de las precipitaciones máximas en 24 horas:



Nota: respecto a la estación de Zaratán ya he mostrado en apartados anteriores mis dudas acerca de la fiabilidad de sus datos y, por tanto, creo que hay que tener muchas reservas a la hora de sacar ningún tipo de conclusión basándonos en los datos de esa estación. En cualquier caso, incluyo sus datos en las tablas de este apartado.

A la hora de analizar los datos que se muestran en este apartado, hay que tener en cuenta una serie de factores que pueden influir:

1) Horario de toma de los datos diarios:

A) En los observatorios oficiales (Valladolid-Villanubla y Valladolid Observatorio) los datos diarios de precipitación son los registrados entre las 07:00 UTC del día anterior y las 07:00 UTC del día de toma de datos.

B) En las estaciones pluviométricas de colaboradores del INM (ahora AEMET) los datos diarios de precipitación son los registrados entre las 08:00 UTC del día anterior y las 08:00 UTC del día de toma de los datos.

2) Los datos de los colaboradores (aunque tengan, en principio, que ser recogidos a la hora señalada anteriormente), es obvio que no en todos los casos pueden ser recogidos a la hora exacta, bien sea por no disponibilidad del colaborador en un momento dado, bien sea porque si está lloviendo a la hora de la observación, lo normal es que en estos casos el colaborador espere a que pare de llover o haya una tregua en la precipitación.

3) Por tanto, no todos los datos son comparables entre sí con una fiabilidad absoluta, pero, en cualquier caso, sí que pueden servir para hacernos una idea de la "torrencialidad" de cada una de las estaciones analizadas.

A continuación voy a poner una serie de tablas y gráficas de zonas concretas y así poder comparar el aspecto que estamos tratando:

1) Comparación entre los dos observatorios oficiales principales de la provincia de Valladolid (Valladolid-Villanubla y Valladolid observatorio) desde el año 1939 hasta el año 1990:






2) Comparación entre todas las estaciones de Valladolid capital y alrededores mostrando sólo los datos del periodo coincidente del que disponemos datos de todas ellas:





3) Comparación entre 3 estaciones situadas al Este de Valladolid siguiendo el curso del río Duero (de Oeste a Este: Tudela de Duero, Sardón de Duero y Quintanilla de Onésimo):





4) Comparación entre las estaciones pluviométricas de colaboradores situadas en Valladolid capital y alrededores entre los años 1969 y 1989:





5) Comparativa entre estaciones pluviométricas de colaboradores de Valladolid capital y alrededores en diferentes periodos de tiempo:





Lo que se observa analizando los datos, es que las medias de las precipitaciones anuales  máximas en 24 horas, prácticamente en ningún caso superan los 40 mm. La práctica totalidad de las estaciones presentan valores que se encuentran entre los 32 y los 37 mm.

La zona de la provincia que presenta unos valores más bajos es la situada en el extremo SW de la provincia, mientras que las zonas que presentan valores más altos se encuentran en la zona Este y en la zona Norte de la provincia. Aunque las precipitaciones máximas en 24 horas no tienen porqué coincidir siempre con episodios tormentosos, esto resulta coincidente con las zonas donde el número de tormentas es más elevado y que también registran unas precipitaciones medias más altas (tanto en los meses más propensos a tormentas como en el global del año).

Continúa...

...

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#5
6º) Actividad tormentosa en la provincia de Valladolid

(Fuente: Climatología de tormentas en España publicado en la sección de climatología del foro de meteored. Autor: stormwatch)

Para este apartado he utilizado los datos referidos a la provincia de Valladolid del magnífico estudio sobre tormentas por provincias y localidades (https://foro.tiempo.com/climatologia-de-tormentas-en-espana-t55205.0.html) que en su día colgó en el foro de meteored (sección de climatología) el forero stormwatch y el análisis que hacía en dicho estudio sobre la actividad tormentosa en la provincia de Valladolid. (Están en cursiva los párrafos literales del estudio de stormwatch).

Nota: conviene aclarar antes de nada que, según el criterio de AEMET, para el periodo 1971-2000, el número medio de días de tormenta en el Observatorio de Valladolid es de 17 días y para el caso del Observatorio de Valladolid-Villanubla es de 16 días.

Según el criterio de AEMET, a efectos climatológicos se considera día de tormenta aquél en el que el observador ha escuchado algún trueno, aunque no se haya percibido el rayo o relámpago. Es obvio que esto puede llevar a errores, ya que no todos los observadores oyen o escuchan igual y no todas las tormentas se oyen igual. En este sentido, puede ocurrir que algunas veces se oiga un trueno a 25-30 kms de distancia y otras veces no se oiga ni a 5kms. Además, pueden quedar sin registrar las tormentas acaecidas durante las horas en las que el observatorio está cerrado o cuando el colaborador está durmiendo.

Así, según el criterio de AEMET (en su periodo de referencia 1971-2000) el número anual medio de días de tormenta en sus dos observatorios de la red principal en la provincia de Valladolid es el siguiente:

VALLADOLID OBSERVATORIO: 17 días de tormenta (Abril: 1 / Mayo: 4 / Junio: 3 / Julio: 3 / Agosto: 3 / Septiembre: 2 / Octubre: 1)

VALLADOLID-VILLANUBLA: 16 días de tormenta (Abril: 1 / Mayo: 3 / Junio: 3 / Julio: 3 / Agosto: 3 / Septiembre: 2 / Octubre: 1)

El estudio de "stormwatch" estaba basado en la red de detección de descargas del INM (hoy AEMET), tratando así de estudiar las tormentas de una forma más objetiva y completa.

Los datos utilizados para dicho estudio sobre climatología de tormentas fueron obtenidos desde octubre de 1997 hasta septiembre de 2006.
.
En dicho estudio se incluyen los siguientes datos y criterios:

Número medio anual de días de tormenta: considera día de tormenta aquél en el que se registra al menos una descarga eléctrica en un radio de 10km alrededor del observatorio. Hay que señalar que la red de detección del INM sólo detecta rayos que caen a tierra. Por tanto, si hay una tormenta sin rayos a tierra quedaría sin registrar, aunque estas son una minoría.

Número medio anual de tormentas fuertes: trata de averiguar qué localidades registran tormentas fuertes de forma más habitual, en lo referente sólo al aparato eléctrico y la percepción de la aparatosidad de la tormenta que tendría un observador. De nuevo tropezamos con la subjetividad de tal definición. En este caso, el forero "stormwatch" las define como tormentas fuertes cuando se da alguna de estas circunstancias:

-Más de 4 descargas en un radio de 2km.

-Más de 40 descargas en un radio de 10km y más de 1 en 2km.

Por tanto, no se tienen en cuenta otros parámetros como el tamaño del granizo, presencia de tornados, intensidad del viento o de la lluvia, etc.

Número medio anual de descargas en un radio de 10km.

Hora de máxima y mínima actividad: hora del día (siempre hora Z o UTC) en la que se producen más rayos en cada sitio y hora en la que se producen menos. Si pone 15Z, quiere decir que el máximo es entre las 15:00 h y las 15:59 h

Mes más tormentoso y menos tormentoso: Este dato y el anterior se refieren a número de descargas y no a número de días de tormenta. No tienen por qué coincidir aunque suelen ser parecidos.

Leyenda datos tabla:

DTORM: Número medio anual días de tormenta (días con rayos en un radio de 10km).
TORMF: Días anuales de tormentas fuertes.
RAY/A: Número medio anual de descargas en torno a 10km.
HMAX: Hora de máxima actividad.
HMIN: Hora de mínima actividad.
MESES: Mes más tormentoso (mayúsculas) y menos tormentoso (minúsculas).

Tabla:


(Autor de los datos de la tabla: stormwatch)

Conclusiones del estudio sobre Climatología de tormentas de stormwatch: "La provincia tiene actividad tormentosa media, en clara transición entre los valores bajos de Salamanca y los valores más altos de Palencia y Burgos. De hecho, dentro de la provincia de Valladolid la actividad tormentosa aumenta gradualmente de oeste a este y de sur a norte.

El área de más tormentas es el extremo Este (Peñafiel-Castroverde de Cerrato), con valores del orden de hasta 18 días al año, en zonas que limitan con las provincias de Segovia y Burgos, ambas de tormentosidad media-alta. La menor actividad se da en el extremo suroeste, en el límite con Salamanca y Zamora, con 12 días al año y menos de 100 rayos anuales. Como vemos, las tormentas fuertes en general son escasas, aunque no raras del todo.

Las horas de mayor actividad son las del comienzo de la tarde o media tarde (14-16z), aunque en el norte de la provincia el horario es algo más tardío, predominando a las 17-18z, al igual que ocurría en las áreas colindantes de Palencia y León. En el entorno de la ciudad de Valladolid, donde confluyen varios ríos (Eresma, Cega, Duero, Esgueva, Pisuerga...) los máximos también son a esta hora e incluso al comienzo de la noche (21-22z). La mínima actividad se da a lo largo de la mañana (8-11z), excepto en el suroeste de la provincia, en donde los mínimos son al comienzo de la madrugada (0-2z), al igual que en muchas zonas de la vecina Salamanca.

Y dentro del año, la máxima actividad tormentosa está muy repartida entre los tres meses principales de verano (junio, julio, agosto), algo bastante común en la Meseta Norte, sin diferenciarse claramente unas áreas de otras, aunque afinando un poco parece que junio predomina en el sur de la provincia y Tierra de Campos, al noroeste, mientras que agosto lo hace en el norte y este. Julio destaca menos que los anteriores, pero lo hace también en zonas del oeste, limitando con Zamora.

La menor actividad anual se reparte a medias entre enero y febrero".

................................................................................................................................................................................................................................................................

A continuación, partiendo de los datos del estudio sobre climatología de tormentas, pongo la tabla con los diversos lugares estudiados, ordenados en función del número anual medio de días de tormenta (de mayor a menor número de días de tormenta).

Tabla ordenada:



Gráfico del número anual medio de días de tormenta según el estudio sobre climatología de tormentas:



Mapa con la ubicación de cada una de las estaciones que han sido objeto del estudio de climatología de tormentas para que de un vistazo se puedan ver las zonas con mayor número medio anual de tormentas en la provincia de Valladolid:

Nota: el número que aparece en cada punto del mapa es el que corresponde a cada localidad según la tabla anterior en la que aparecían ordenados los lugares estudiados según el número anual medio de días de tormenta.



Leyenda:

Rojo: 17 días o más

Morado: 15 días o más

Azul: 13 días o más

Verde: Inferior a 13 días

Resulta curioso observar que en los casos de Mayorga, La Seca o Medina de Rioseco,  si bien el número anual de días de tormenta no es muy siginifcativo, en cambio sí hay un elevado número de descargas, lo que podría indicar que si bien no son lugares con un gran número de tormentas, las que hay sí son bastante intensas en cuanto a número de rayos (y también seguramente en cuanto a la precipitación recogida en dichas tormentas, lo que concuerda con unos datos de precipitación estival relativamente elevados de esos lugares).

Por lo demás, simplemente comentar que las conclusiones del estudio de stormwatch coinciden a grandes rasgos con los datos de precipitación de las estaciones pluviométricas de la provincia de Valladolid analizadas en apartados anteriores, ya que también se observa un ligero incremento de las precipitaciones y de la intensidad de las mismas en los meses propensos a tormentas (y también de la precipitación anual) en las zonas de la provincia situadas al Norte y al Este de la misma.

Continúa...

...

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#6
7º) CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO:

1) Las precipitaciones en la provincia de Valladolid son muy homogéneas, presentando la  mayoría de las estaciones unos registros que oscilan entre los 420 mm y los 470 mm de precipitación media anual. Los extremos pluviométricos de la provincia están en torno a los 320-330 mm en las zonas de menor pluviometría media y en torno a los 500 mm en las zonas de una pluviometría más elevada.

2) No es excepcional que haya estaciones con una precipitación media inferior a los 400 mm anuales y suelen estar localizadas en la zona suroccidental de la provincia. La estación que presenta una precipitación media anual más baja de la provincia es Alaejos, con unas cifras que varían entre los 315 y los 335 mm anuales dependiendo del periodo de datos.

3) Son contadas, y por tanto excepcionales, las precipitaciones medias anuales superiores a los 490 mm anuales y en algún caso muy puntual a los 500 mm anuales (y sólo si analizamos periodos concretos y excepcionalmente húmedos). La mayoría de estos lugares se localizan en la zona ENE de la provincia.

4) Las precipitaciones estivales medias (junio, julio y agosto) están generalmente entre los 60 y los 70 mm, pero hay varias estaciones que se mueven entre los 75 y 80 mm y superando muy excepcionalmente esta cifra alguna de ellas en algún periodo concreto. Las estaciones con registros de precipitación más elevados en este trimestre por lo general se sitúan en la parte noroccidental y en la oriental de la provincia. Excepcionalmente, también hay algunas estaciones que tienen registros inferiores a los 50-60 mm en el trimestre junio-julio-agosto.

5) Es verdad que de Oeste a Este, en general, se observa un progresivo aumento del número de días de tormenta y de la precipitación media en los meses más propensos a dichos fenómenos, pero no es menos cierto que las diferencias en periodos largos son poco significativas cuantitativamente en cuanto a la variación en la precipitación media anual y prácticamente despreciables en el caso de las diversas zonas de la capital vallisoletana y alrededores.
...

Nada más, espero que os guste y sea de vuestro interés. Saludos.

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

AZUL GLACIAL

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 245
Caballero de la Luz
Ubicación: Valladolid
En línea
Menuda currada.
Muchas gracias y espero que por fin alguno haya salido de dudas.
:sonrisa:
Desde Valladolid de momento.
Adoro los fenómenos de la Naturaleza ;D
Por qué en vez de insultar y criticar no aprendemos unos de otros?

HE VUELTO. TEMBLAD LLORONES.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
 :o Joder y yo que pensaba que ibas a poner 3 gráficos y a analizarlos que tampoco hubiera estado mal pero esto ya es demasiado.  :aplause: :aplause: :aplause:
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
He visto que al cargar las imágenes en alguna ocasión puede haber alguna imagen (tabla o gráfica) que no carga bien al primer intento. Si a alguien le ocurre que le dé a "mostrar imagen" en la parte superior izquierda de la imagen que no aparezca o que actualice la página y le cargarán , ya que las imágenes están todas bien subidas al servidor.

En cualquier caso, si a alguien le da problemas y vuelvo a subir las imágenes que den problemas.

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Mance burgati Rayder

LA VIDA MATA
******
Supercélula
Mensajes: 5,563
Hola, amigos de la fauna ibérica....
Ubicación: BURGOS
En línea
#10
Pues yo no me esperaba menos conociendote, jeje,,,,,,impresionante estudio supercompleto, pero aun estoy por el punto 1, esto lleva su tiempo.

Solo felicitarte y agradecerte todo este trabajo y si tengo alguna pregunta ya postearé.

Saludos!


P.D.: En el mapa de tierra de pinares has hecho un pequeño lío en la sinopsis con respecto al mapa  ;D.........creo que la estación 5 es viloria y no santaibañez (aunque puede que no sea así); la estación 6 no sé cual es; la 7 es sanchonuño y no hontalbilla y la 8 es hontalbilla y se te ha colado el número 8 en el resumen de estaciones,,,,,,,,,revisalo jeje.

Que lo mismo no tiene que ver el nombre con la ubicación pero creo que la de sanchonuño y hontalbilla si las tienes equivocadas en resumen.

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Fantástico trabajo, esto podría ser una tesis doctoral. 8)
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana