Extincion de especies...

Iniciado por Vigorro..., Miércoles 26 Noviembre 2008 15:56:39 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,220
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Pregunto: ¿puede el ser humano, como una especie mas del planeta, acabar con otra, o no es "licito", moral, etico?... si pudieramos extinguiriamos a las cucarachas simplemente porque nos dan miedo y/o asco, entonces, ¿que problema habria en extinguir el atun rojo si ademas es para alimentarse, no para hacer cosmeticos, por decir algo?... ¿acaso viven las gallinas en libertad, o los cerdos?... ¿por que no podemos capturar todos los atunes rojos que queramos hasta llegar al punto de tener que criarlos en cautividad si queremos comerlos, y listo, a reproducirlos sin mas?... ¿o eso solo se puede hacer con algunas especies y con otras no?...

¿Debe la Naturaleza amoldarse a que el ser humano puede extinguir especies con una facilidad sin igual, de una manera jamas vista en millones de años?... ¿o debe el ser humano amoldarse a la Naturaleza evitando la extincion de especies?... hay colonias de hormigas que matan a otras sin miramiento alguno de que quden mas o menos, simplemente matan y punto, y si algun dia extinguen a dicha especie pues listo, a otra cosa, mariposa... ¿podemos nostros comportarnos asi?...

S quedan pocos linces en la peninsula iberica, ¿esta la especie humana obligada de alguna manera a que protegerlos y a provocar su presencia en nuestras tierras?... ¿es correcto vallar zonas de Sierra Nevada para que los ciervos no se coman no se que planta?... ¿acaso no habran comido los ciervos esa planta durante miles de años?... ¿por que impedirselo?... y si la planta desaparece, pues ha desaparecido, miles habran desaparecido, supongo, a lo largo de milenios... ¿acaso tiene el ciervo algun remordimiento por haber extinguido esa planta?... ¿debe tenerlo el hombre si acaba con el lince, o con el oso, o con la especie que sea?...

Parungo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 9,257
Par_un_go
En línea
Está claro que es nuestra conciencia la que nos hace preguntarnos cosas así... si no existiese seríamos como las hormigas sin más...

La racionalidad humana versus su condición animal...

Tierras_Altas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,098
Hoy es siempre todavía
Ubicación: Soria
En línea
Nuestro futuro como especie depende DIRECTAMENTE de la conservación de la mayor biodiversidad vegetal y animal posible, y hablo de biodiversidad no sólo inter, sino también intra-específica.

Todas las especies están interconectadas, de forma que aunque se nos escapen las relaciones, un árbol del que comes puede depender de forma esencial de un insecto concreto para la dispersión de su polen, que a su vez necesita en su forma de larva alimentarse de una herbácea concreta, que a su vez se asocia a un hongo ectomírricico, cuyos cuerpos de fructificación sirven de alimento al jabalí, que a su vez dispersa sus esporas. Cada vez que desaparece una especie se joden unas cuantas líneas del circuito de la vida, de forma que la ecología (y me refiero a la ciencia y no al movimiento filosófico-urbanita que ha dado otra connotación a esta palabra) de un lugar físico se va desequilibrando cada vez más.

Quizá no sea importante para el vulgo de nuestra sociedad que desaparezca un coleóptero autóctono, pero si se explica que ese coleóptero era un depredador esencial de ciertos áfidos que arrasan los invernaderos, y que por culpa de la extinción de éste y otros depredadores ahora hay que triplicar la cantidad de fitosanitarios a aplicar al cultivo, que acabarán en algún acuífero, y no se descompondrán en unos cientos de años...entonces la cosa cobra otra dimensión.

Los ciervos no extinguen ninguna planta de su dieta, la naturaleza no es tan absurda, en todo caso será el hombre quien ha reducido los hábitats de distribución de esa planta al mínimo y luego, para más INRI, ha inducido la superpoblación de ciervos donde no hubiera ocurrido de forma natural.

Planet Earth is blue, and there's nothing I can do

Tierras_Altas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,098
Hoy es siempre todavía
Ubicación: Soria
En línea
Nuestra especie no es inmune a la dinámica natural. Aunque llevemos 10000 años modificando el medio a nuestro favor seguimos a merced de las disposiciones de la madre tierra, que es la que nos da las materias primas que permiten nuestro nivel de desarrollo tecnológico y social.

Hoy en día se invierten billonadas en la conservación de los recursos fitogenéticos del tercer mundo por parte de todos los países desarrollados, incluidas empresas privadas multinacionales. ¿Por qué? ¿no es más sencillo dejar que lo que se tenga que extinguir se extinga y punto, y seguir esquilmando sin razonar en aras de nuestro bienestar (el del mundo occidental, claro)? Pues fíjate que hasta los más cabrones del planeta se han dado cuenta de que la reducción de la variabilidad genética de las plantas, tanto de las que comemos como de las que usamos para fabricar medicamentos, o materias primas de otra índole, es tan alarmante y tan peligrosa para nuestra subsistencia que han tenido que tomar cartas.

Somos muchos hoy en día los que trabajamos en proyectos de análisis y conservación de la diversidad. Si se extingue esa plantita que pones como ejemplo, en la que nunca se ha fijado nadie y que nunca ha servido para nada al hombre, puede que se pierda con ella un gen de resistencia o una cura potencial para enfermedades que aún no han aparecido.

Planet Earth is blue, and there's nothing I can do

Tierras_Altas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,098
Hoy es siempre todavía
Ubicación: Soria
En línea
Hasta hace unas décadas, se estimaba que la raza humana empleaba unas 3000 especies distintas de plantas para su alimentación, su vestimenta, para la construcción, para medicamentos, para tintes, para conseguir sal, para prevenir picaduras de insectos, para desinfectar la piel, etc, etc, etc.

Hoy en día podemos decir que la alimentación de todo el planeta depende prácticamente de tan sólo 20 especies. Dentro de cada una de estas especies la selección industrial ha provocado una reducción de la variabilidad genética tal que casi todas las variedades comerciales de un cereal, por ejemplo, están emparentadas.

La reducción de la variabilidad implica siempre, a mayor o menor plazo, el decaimiento genético y la desaparición de la especie. Imagínate, amigo Vigorro, que un fitoplasma que utiliza el maíz como huésped, y que hasta ahora era inocuo, muta en una cepa virulenta impulsado por la desaparición de cierto hongo que convivía con él en los tubos cribosos de la planta, y al cual nos hemos cargado involuntariamente al extinguir de una zona la plantita en la que desarrollaba su ciclo primario. Habríamos creado otra enfermedad nueva del maíz, que nadie se alarme, las estamos creando todos los días, a mucha mayor velocidad de lo que lo hacía la naturaleza por sí sola. Imagínate, y créeme que no es mucho imaginar, que la enfermedad que induce ese fitoplasma es mortal para el maíz, y que arrasa toda la cosecha que toca, extendiéndose de forma endemoniada. En la naturaleza en equilibrio siempre hay variabilidad suficiente como para que como mínimo una (normalmente más) variedad de maíz sea resistente a esta enfermedad nueva, pero como da la casualidad de que todas nuestras variedades son primas y comparten casi todos sus alelos, pues mueren todas, a tomar por culo el maíz, y con él 1/6 parte de la población humana del planeta, que vive de él, sobre todo en América. Si es el arroz, entonces ya hablaríamos de enter 1/4 y 1/3.

Por suerte, y aunque ya ha estado a punto de pasar esto con muchas de nuestras especies cultivadas principales, hay gente que sí se ha preocupado por la extinción de las especies y variedades, y se han molestado en hacer prospecciones y proyectos de conservación in situ y ex situ de variedades únicas de maíz en Sudamérica, de arroz en el Himalaya, de cebada en oriente, etc. Provienen de países donde no se ha reducido la variabilidad ni se han extinguido herbáceas del monte (que transfieren genes de resistencia horizontal a los cultivos, aunque no veamos su utilidad), porque son tan pobres que no se han desarrollado lo más mínimo, y eso, aunque negativo para ellos, resulta positivo paa nosotros. Semillas de estos países nos están salvando el culo todos los días, y se lo pagamos con guerras para que estén entretenidos y no valoren sus activos, y de paso nos compren armas a tutiplén.

Estos son sólo unos pocos ejemplos de las implicaciones de la reducción de la biodiversidad, pero hay miles y a muy diferentes escalas, migraciones animales,  desequilibrios de plagas.....miles y miles.

Resumiendo que me enrollo demasiado, cada especie que perdemos es un lujo que no nos podíamos permitir, es un grave error caer en la desidia y rechazar nuestra culpa en la desaparición de especies, pues no desaparecen así como así, somos los causantes, y estamos además, tirando piedras contra nuestro propio tejado.

Recordad que la cura contra las enfermedades que nos asolan está en algunas de las muchas especies que nos cargamos cada día. Somos arrogantes amebas venidas a más.
Planet Earth is blue, and there's nothing I can do

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,220
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: Tierras_Altas en Miércoles 26 Noviembre 2008 17:40:31 PM
Nuestro futuro como especie depende DIRECTAMENTE de la conservación de la mayor biodiversidad vegetal y animal posible, y hablo de biodiversidad no sólo inter, sino también intra-específica.

¿Seguro que eso es asi?... ninguna especie depende de la conservacion de la mayor biodiversidad posible, ¿somos especiales?... dime una especie que tenga traumas, remordimientos o algo parecido si la biodiversidad decrece...

Un tiburon realiza X actividades sin importarle un pito las consecuencias, hace lo que hace y punto... asi con todas las especies, ¿no puede comportarse la especie humana asi?...

Tierras_Altas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,098
Hoy es siempre todavía
Ubicación: Soria
En línea
Los tiburones no tienen conciencia, pero no la necesitan, porque no hacen daño al orden natural. Nosotros hace mucho que nos salimos del orden natural, y si bien nuestra psique hace mucho que no necesita la naturaleza para vivir, desgraciadamente nuestro cuerpo sigue siendo un amasijo de células calcadito al de cualquier organismo vivo del planeta, y necesitamos el medio inapelablemente para sobrevivir.

Sin biodiversidad, cualquiera de las amenazas que se están fraguando constantemente en el caldo de cultivo natural, acabarán con nuestra especie, pues las soluciones a las mismas se fraguan al mismo tiempo a medida que se van separando y seleccionando las variantes genéticas de las especies, queramos o no, todas estamos interconectadas, todo lo sacamos en último término del medio.
Planet Earth is blue, and there's nothing I can do

Tierras_Altas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,098
Hoy es siempre todavía
Ubicación: Soria
En línea
Cita de: Vigorro... en Miércoles 26 Noviembre 2008 23:54:46 PM
Cita de: Tierras_Altas en Miércoles 26 Noviembre 2008 17:40:31 PM
Nuestro futuro como especie depende DIRECTAMENTE de la conservación de la mayor biodiversidad vegetal y animal posible, y hablo de biodiversidad no sólo inter, sino también intra-específica.

¿Seguro que eso es asi?... ninguna especie depende de la conservacion de la mayor biodiversidad posible, ¿somos especiales?... dime una especie que tenga traumas, remordimientos o algo parecido si la biodiversidad decrece...

Un tiburon realiza X actividades sin importarle un pito las consecuencias, hace lo que hace y punto... asi con todas las especies, ¿no puede comportarse la especie humana asi?...

Yo lo diría más bien al revés, todas las especies dependen de la conservación de la biodiversidad de su ecosistema. Si acabamos con el arrendajo, por ejemplo, reduciremos sensiblemente la dispersión de semilla de roble, por ejemplo, de forma que los pies emparentados crecerán muy cerca unos de otros, habrá endogamia (primera consecuencia de la reducción de diversidad intraespecífica) y aparecerán genotipos deletéreos que mandarán esa población de roble al garete, si esa población de roble se va al garete, con ella se van comunidades de herbáceas, matorrales, insectos, micromamíferos, grandes mamíferos....y en última instancia el propio suelo.
Podemos repoblar artificialmente, claro, pero si previamente no nos hemos preocupado por salvaguardar la mayor diversidad posible en nuestras colecciones de germoplasma de esa especie de roble, pues no nos servirá de nada.

Ahí tienes el banco de germoplasma de las Svalbard, intentando preservar la mayor biodiversidad vegetal posible, en vista de que nos la estamos cargando. Espero que no tengamos que recurrir a él, por el bien de todos. ¿Crees que se invertiría tantísimo dinero por parte de gente que no profesa especial respeto por el medio ambiente si la cosa no fuera sería?
Planet Earth is blue, and there's nothing I can do

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
Para mi este asunto es más religioso que otra cosa (alguno ya estará diciento: - Este tío está pirado, perdido... ¡que le borren el mensaje!.  :crazy:).

Pero fijaros que, esa deshumanización en que insisten la ciencia y la moda, no es más que la clásica voz de la mística cristiana, del sufismo, del budismo, etc. que siempre nos han invitado a renunciar a la mortalidad. Postura que se enfrenta con la oficialidad cristiana y de su origen, el siempre pragmático judaismo.

No sé si me explico, ni si viene a cuento esto que digo. Disculparme, en todo caso.  ::)
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Tierras_Altas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,098
Hoy es siempre todavía
Ubicación: Soria
En línea
Amigo lapoveda, no lo he pillao :confused:

Por favor, desarróllame un poco el párrafo central, que no capto lo de la deshumanización ni la renuncia a la mortalidad, es decir, ¿la persecución de la inmortalidad? ¿Y dices que este objetivo es propio de la mística cristiana y no de su oficialidad?
Planet Earth is blue, and there's nothing I can do

soloestratos

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 345
Yo mismo.
Ubicación: EL EJIDO
En línea
Cita de: Vigorro... en Miércoles 26 Noviembre 2008 23:54:46 PM
Cita de: Tierras_Altas en Miércoles 26 Noviembre 2008 17:40:31 PM
Nuestro futuro como especie depende DIRECTAMENTE de la conservación de la mayor biodiversidad vegetal y animal posible, y hablo de biodiversidad no sólo inter, sino también intra-específica.

¿Seguro que eso es asi?... ninguna especie depende de la conservacion de la mayor biodiversidad posible, ¿somos especiales?... dime una especie que tenga traumas, remordimientos o algo parecido si la biodiversidad decrece...

Un tiburon realiza X actividades sin importarle un pito las consecuencias, hace lo que hace y punto... asi con todas las especies, ¿no puede comportarse la especie humana asi?...

Todos los animales realizan sus actividades por puro instinto, quizás el ser humano hace lo mismo. Eso significaría, pienso yo, que está en nuestro instinto destruir todo lo que está a nuestro alrededor. Pero no es así, pongo de ejemplo a los aborígenes de Australia. Llevavan miles de años conviviendo en perfecta armonía con el medio ambiente hasta que llegó la "civilización moderna" y se cargó todo el equilibrio existente. Incluso diezmando la población de aborígenes que vivian allí, amén de todas las expecies que se han cargado.
Esto me hace pensar que el ser humano no lleva un "gen" autodestructivo, quizás es el desarrollo intelectual y nuestro desarrollo tecnológico, el que está cambiando nuestra forma natural de comportarnos.
Urrácal (Almería), a 744 metros de altitud.

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
#11
Cita de: Tierras_Altas en Jueves 04 Diciembre 2008 13:30:10 PM
Amigo lapoveda, no lo he pillao :confused:

Por favor, desarróllame un poco el párrafo central, que no capto lo de la deshumanización ni la renuncia a la mortalidad, es decir, ¿la persecución de la inmortalidad? ¿Y dices que este objetivo es propio de la mística cristiana y no de su oficialidad?

Bueno, no quiero torcer el rumbo de este tópic con esas cosas, aunque pienso que están en el centro de la discusión.

Veamos, resumidamente: el judaismo y el cristianismo prácticos ponen al hombre en el centro del universo, como ser especial, y con ello dan un gran valor al cuerpo, a lo físico, a la vida. Fijaros en la importancia de los restos humanos para los judíos, y lo sacrílego que resulta para ellos la profanación de cementerios. Y lo mismo ocurre con todo aquello que facilita la vida, incluyendo la riqueza (y su famosa usura), el sexo, el alimento, etc., que son bendecidos y ritualizados.
El cristianismo teórico matiza ligerante esta posición, pero continúa acentuando el valor de lo humano y su diferenciación frente al resto de criaturas.

Ahora bien, las ramas místicas, el sufismo, el exoterismo y algunas religiones orientales, inciden en el desapego por lo cotidiano, la sumisión a la gran energía, y la renuncia a la vida. A la vez que establecen una comunión con otras formas de vida, asemejándolas a lo humano, y haciéndolas partífices de esa gran energía que define el mundo. Es algo así como "la ley de la Naturaleza" que pretenden detectar nuestros biólogos. Aunque esta postura ha estado siempre en cierta confrontación con las posiciones más academicistas y regladas de las grandes religiones occidentales, siendo con frecuencia perseguidas e incluso objeto de cismas.

No obstante, continuan en plena vigencia, con las ódenes contemplativas y en especial en los libros santos. España ha tenido una gran tradición mística, dentro de las tres religiones del Libro que hemos tenido y aún tenemos. Personalmente me parecen de un enorme interés y he intentado una aproximación a su mensaje, complejo pero muy exclarecedor y que es de una enorme ayuda. En ellas se valora tanto lo animal como lo humano, pero para ello se entra en cierta renuncia a la vida que corre pareja a la pretención de inmortalidad del alma. 

Pero profundizar en esto aquí, creo que no viene muy a cuento...  :crazy:

Un saludo.
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)