Fenómenos extremos y parece que los expertos están acertando

Iniciado por manu88, Sábado 22 Febrero 2020 00:06:12 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 06 Marzo 2020 18:40:48 PM
Cita de: nospam en Jueves 05 Marzo 2020 21:09:13 PM
Cita de: Roberto-Iruñala acidez del océano, al haber más CO2 disuelto baja el ph y el carbonato tiende a solubilizarse en ion bicarbonato y parece ser que esto no conviene a los organismos que están formados por exoesqueletos de carbonato cálcico como son los corales

Esa teoría tiene un fallo, precisamente las épocas de aparición, desarrollo y posteriormente de mayor esplendor de los corales se corresponden con las mayores cantidades de CO2 de los registros geológicos. Es decir, no aparecieron con bajo CO2, ni se desarrollaron con bajo CO2, ni tuvieron su mayor esplendor con bajo CO2. Pero si que se estancaron con bajo CO2. Normal, para algo hecho con carbono.
Pues tienes razón, me parece un argumento muy sólido el que expones.
Pues resulta que investigando sobre el tema, y es un tema de química bastante complicado, el CO2 disuelto produce H2CO3 que es un ácido débil y acidifica el agua, y el ión carbonato CO3-2 es una basa moderadamente fuerte y alcaliniza. En medios ácidos la especie dominante es el H2CO3, en neutros o ligeramente básicos (el agua de mar tiene pH=8) la especie dominante es el ión bicarbonato (HCO3-1) y en básicos el ión carbonato (CO3-2). La precipitación de carbonatos es mayor cuanto mayor sea el pH, por lo que la acidicón de CO2 tiende a bajar el pH y el carbonato tiende a pasar a bicarbonato. Así que la acidificación dificulta la precipitación de carbonatos, es decir, sería negativa para la formación de arrecifes coralinos.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea

nospam

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 129
Ubicación: Asturias
En línea
Cita de: Roberto-Iruña
Pues resulta que investigando sobre el tema, y es un tema de química bastante complicado, el CO2 disuelto produce H2CO3 que es un ácido débil y acidifica el agua, y el ión carbonato CO3-2 es una basa moderadamente fuerte y alcaliniza. En medios ácidos la especie dominante es el H2CO3, en neutros o ligeramente básicos (el agua de mar tiene pH=8) la especie dominante es el ión bicarbonato (HCO3-1) y en básicos el ión carbonato (CO3-2). La precipitación de carbonatos es mayor cuanto mayor sea el pH, por lo que la acidicón de CO2 tiende a bajar el pH y el carbonato tiende a pasar a bicarbonato. Así que la acidificación dificulta la precipitación de carbonatos, es decir, sería negativa para la formación de arrecifes coralinos.

Los pólipos de los corales viven en comunidad con algas fotosintéticas de las que obtienen alimento. Para la fotosíntesis de esas algas hace falta el CO2, y los pólipos también emiten algo de CO2, por lo que todos se llevan bien.

Estábamos en que el CO2 reacciona con el agua:

CO2+H2O <--> H2CO3

Pero esa reacción en presencia de carbonato cálcico disuelve este:

H2CO3+CO3Ca sólido <--> (CO3H)2Ca soluble

El carbonato cálcico ese que se disuelve no está solo alrededor de seres vivos, esa es solo una parte pequeña, la parte grande está por ahí en forma de piedra caliza y muchos minerales. Y las algas fotosintéticas asimilan aquel CO2 del principio mediante una enzima, y en su cercanía o en el arrecife aquellas reacciones se desequilibran, y funcionan al revés, el bicarbonato cálcico disuelto se descompone, y el carbonato cálcico pasa al arrecife que se va formando.

De esa forma, la masa sólida cálcica pasa lentamente desde todos los pedruscos, a los arrecifes.

Por eso, no se incrementa necesariamente el nivel de acidez en un arrecife al aumentar algo el CO2 por el mundo. Normalmente se incrementará allí el número de algas, que asimilan el CO2, y al asimilarlo desciende su cantidad en esa zona. Y consecuentemente puede haber más pólipos de coral viviendo alrededor.

Chema 23

*
Sol
Mensajes: 2
Algeciras (Cádiz) Estrecho de Gibraltar
Ubicación: Algeciras (Cádiz)
En línea
Algeciras, 20 m.s.n.m.
Clima templado,de transición entre mediterráneo y oceánico.
Sierra Luna 735 m.s.n.m. (Parque natural de los alcornocales)
Flora típica macaronésica.