Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...

Desconectado jseca

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 662
  • Sexo: Masculino
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia
« Respuesta #12 en: Miércoles 24 Agosto 2005 10:54:31 am »
En 1281, una flota mongola de 4000 barcos trató de invadir Japón, pero que un kamikaze o viento divino barrió la flota mongola y la hundió. Este kamikaze en realidad era un tifón.
(también contribuyó el que los chinos que hicieron los barcos tenían un poco de resquemor con los mongoles que les habían conquistado)
Desde Vitoria (en mi zona a 540 m.)

Desconectado Tartessos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12098
  • Sexo: Masculino
  • Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #13 en: Miércoles 24 Agosto 2005 12:26:53 pm »
Casi todas las oleadas de pueblos bárbaros que han sufrido Europa, China o la India, se han debido al agravamiento en las condiciones en las Estepas del Norte y Centro de Asia, ya sea por sequía o frío, así pues todas las invasiones de Hunos, Mongoles y otros pueblos tuvieron una causa climatológica.
 :o
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Desconectado NeBeL

  • Nebel el viejo
  • Supercélula
  • ******
  • 7158
  • Hay mucha tontería en el mundo
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #14 en: Miércoles 24 Agosto 2005 13:13:10 pm »
Igual que la emigración masiva de irlandeses a América cuando la crisis de la patata, se ve que toda su economía se basaba en la patata y vinieron unos años muy malos, no sé cómo, si de frío, de sequía o de calor.

Saludos.
Valencia, zona Este.


Desconectado spissatus

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1980
  • Sexo: Masculino
  • La belleza impregna todo en la Naturaleza
    • Divulgameteo
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #15 en: Miércoles 24 Agosto 2005 13:45:45 pm »
En la famosa batalla de Trafalgar, en octubre de 1805, una fuerte borrasca anclada en las inmediaciones del Golfo de Cádiz, remató a la diezmada flota española, después de haber sufido ya un duro varapalo de manos de la Armada Británica.

A raiz de esta batalla España perdió definitivamente la supremacía naval de la que había hecho gala en los siglos anteriores.

Aquí os pongo el enlace a un amplio artículo titulado precisamente El tiempo durante la batalla de Trafalgar:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02439400433026617422202/catalogo14/07%20inve.pdf

Que lo disfruteis  :D

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #16 en: Miércoles 24 Agosto 2005 14:17:09 pm »
Igual que la emigración masiva de irlandeses a América cuando la crisis de la patata, se ve que toda su economía se basaba en la patata y vinieron unos años muy malos, no sé cómo, si de frío, de sequía o de calor.

Saludos.

Bueno, en realidad esto no es del todo así. La crisis de la patata fue causada por el hongo patógeno Phytophthora infestans, que produce una enfermedad llamada Mildiu o tizón de la patata. Quizá lo hayas visto, es una enfermedad que provoca una podredumbre seca de la patata, dentro de la misma tierra, a la vez que en las hojas aparecen daños comparables al mildiu de la vid, por ejemplo.

Aun así, digo que no fue del todo así, por que el mildiu suele comenzar en zonas encharcadas, aunque luego se pueda transmitir a otros terrenos, así que quiza la plaga de mildiu tuvo su origen en unos años de precipitación excepcional que lo encharcaron todo.

Saludos

Desconectado Tartessos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12098
  • Sexo: Masculino
  • Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #17 en: Miércoles 24 Agosto 2005 15:25:45 pm »
La misma Revolución Francesa de 1789, se produjo por la carestía de los alimentos tras varias malas cosechas consecutivas en Francia, producto de años fríos y secos...
 :-\
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Desconectado Frente atlantico

  • Cb Incus
  • *****
  • 4981
  • Sexo: Masculino
  • la rosa de los vientos
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia
« Respuesta #18 en: Miércoles 24 Agosto 2005 18:58:14 pm »
Se sabe que ese año 1846 fue extraordinariamente lluvioso y se aguaracharon todas las patatas y se pudrieron, en esa epoca la patata era el sustento basico de los irlandeses, esta explica las grandes emigraciones de irlandeses a Estads Unidos en esa epoca.

Hambruna (1845-1849), también denominada "Gran hambruna" o "Gran hambre", fue una de las muchas hambrunas que padeció Irlanda durante la primera mitad del siglo XIX, pero se diferencia de todas las precedentes en el alcance del desastre que provocó.

La población irlandesa había aumentado de forma masiva en la primera mitad del siglo XIX, alcanzando casi los 8,5 millones de habitantes hacia 1845, por aquel entonces la mayor parte de las personas en Irlanda eran agricultores y su dieta estaba compuesta casi exclusivamente de patatas. También utilizaban las patatas como moneda de cambio para pagar el alquiler a los terratenientes. Los terratenientes desahuciaron a cientos de miles de campesinos que se vieron obligados a emigrar a América y a otros países de habla inglesa.

La cosecha de 1845 fue destruida por un hongo (phytophthora infestans) conocido comúnmente como roya, que se había propagado desde Norteamérica hasta Europa. Todas las circunstancias apuntaban a que el desastre iba a ser inminente a principios del otoño de 1845, pero el gobierno británico no supo reaccionar a tiempo y fue incapaz de dar una solución a una crisis de tal magnitud. Durante el invierno de 1845-1846, el gobierno conservador presidido por sir Robert Peel compró alimentos a la India por valor de 100.000 libras, los distribuyó entre los necesitados y puso en marcha proyectos como la construcción de un canal para crear puestos de trabajo.

Peel abandonó el cargo de primer ministro en junio de 1847 y fue reemplazado por John Russell y su gabinete whig, quienes aplicaron una política económica no intervencionista. Este gobierno consideraba que la clase acaudalada de Irlanda debía hacerse responsable de asistir a los indigentes y rechazó las medidas de intervención o ayuda directa del Estado. No obstante, ni los terratenientes irlandeses ni las Poor Laws unions (organizaciones para ayuda a los pobres) conseguían hacer frente a la carga que suponía tal cantidad de población hambrienta. El gabinete de Russell modificó su programa no intervencionista en 1847, destinó un presupuesto para préstamos y construyó comedores de beneficencia. La cosecha de patatas de 1847 no se perdió, aunque tampoco fue abundante. Sin embargo, cuando cientos de miles de personas inundaron los pueblos y ciudades en busca de ayuda, estallaron epidemias de fiebres tifoideas, cólera y disentería que se cobraron más vidas que la propia hambruna.

Los campesinos que consumían los productos podridos enfermaron y pueblos enteros se vieron afectados por el cólera y el tífus. Muchos agricultores que emigraron hacinados en los barcos murieron durante la travesía. La hambruna de Irlanda de 1846-50 se cobró hasta un millón de vidas a causa del hambre y las enfermedades, y transformó profundamente la estructura social y cultural de Irlanda, Gran Bretaña y los Estados Unidos.

La escasa ayuda que el gobierno de Russell había asignado se agotó a finales de 1847 y el primer ministro solicitó que se cobrara la tasa de la Poor Law (Ley de los pobres), un impuesto sobre la propiedad destinado a costear el envío de ayuda a Irlanda, antes de que el Tesoro asignara ninguna otra suma para este fin. La recaudación de este tributo en un periodo de grandes apuros económicos vino acompañada, como era de esperar, por una oleada de desórdenes y violencia. Fueron enviadas a Irlanda tropas de refuerzos compuestas por unos 16.000 hombres y se impuso la ley marcial en las zonas más conflictivas del país. La cosecha de patatas volvió a perderse en 1848; además, se propagó una epidemia de cólera asiático.

El censo de población de Irlanda había registrado 8,2 millones de habitantes en 1841. Esta cifra se había reducido a 6,5 millones hacia 1851. Pese a que estas estadísticas no son en modo alguno definitivas, permiten apreciar la magnitud del desastre acaecido. Más de un millón de personas fallecieron a causa del hambre y de las enfermedades que ésta provocó y millones de supervivientes intentaron emigrar a Gran Bretaña y Estados Unidos.

Tras la hambruna un movimiento revolucionario, el fenianismo, sirvió de preámbulo para la Guerra Civil que desembocó, en 1921, en la creación del Estado libre de Irlanda en el sur de la isla.
San Medel a 9 km al este de Burgos a 900 msnm

Desconectado Uldemó

  • Aik!
  • Supercélula
  • ******
  • 7510
  • Sexo: Masculino
    • Web de Beceite/Beseit
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #19 en: Miércoles 24 Agosto 2005 21:42:33 pm »
Yo también iba (y voy) a decir el temporal cuando lo de la Armada Invencible
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

Mammatus ©

  • Visitante
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #20 en: Viernes 09 Septiembre 2005 08:07:43 am »
La tempestad del 41 marcó un ante y un despues en la vida de los Santanderinos.

Desconectado MARADENTRO

  • Supercélula
  • ******
  • 5899
  • Esta Tierra no tiene corazón
    • blog meteo
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #21 en: Viernes 09 Septiembre 2005 08:31:12 am »
Ufff hay miles de ejemplos al respecto desde fenómenos meteorológicos hasta cambios en las situaciones climatológicas. Acaso no condiciona el dia a dia de nuestras vidas el tiempo que hace? El echo de quedarse en casa o de ir al campo o a la playa un fin de semana depende muchas veces del tiempo que haga.

- Un día después de la batalla de Lepanto se desató una tempestad. Si hubieramos atacado un día después como era lo lógico y no nada más llegar a la zona como se hizo podría habber cambiado la historia.

-En Trafalgar se produjo una gota fría, aunque esto no hizo sino acabar de rematarnos.

-Tras años de sequías continuas los musulmanes buscaron en España una tierra más fertil en el Siglo VIII

-Las invasiones Barbaras tuvieron su origen en malas cosechas y en la búsqueda de nuevas tierras más fértiles.

- Stalingrado marcó un antes y un después en la II guerrra Mundial......y si no es por el frío invierno ruso los alemanes la hubieran conquistado.

- Napoleón en Rusia: El cobre fue uno de sus problemas ya que botones cacerolas y demás estaban echos de éste material, el cual forma un aleótropo cuando la temperatura es muy baja convirtiendose en un material blando y que se resquebraja. Los franceses se quedaron sin cacerolas para comer ni botones para taparse y protejerse mejor del frío.

Hay miles de ejemplos mas.....ya iré poniendo otros...+

Saludos
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.

Desconectado GotaFreda

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1214
  • Sexo: Masculino
  • Paiporta 24msm, (l'horta sud).
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #22 en: Martes 13 Septiembre 2005 13:15:19 pm »
 Allá por el 2300 antes de cristo, empezaba la edad de bronce, época en la que empezaban a florecer grandes civilizaciones. Una muy destacada era la asentada en el valle del nilo, el antiguo Egipto, que parecía adelantada para la época por sus profundos conocimientos en diversos campos y eccelente organización de la población en su basto imperio.
 Se dice que ésta época, llamada como el Imperio Antiguo, fué la de máxima explendor de ésta civilización milenaria. Durante estos siglos gracias a la fuerte economía que mantenía se consiguieron muchos logros arquitectónicos como las piramides de Gizeh, la esfinge, y muchos otros. Y además se consiguió un largo periodo de paz en su gran imperio. Pero algo consiguió acabar con este largo periodo de paz y estabilidad económica. Que fué? Pues un cambio climático.
 El responsable del declibe de este periodo tan prospero fué una variacón de las corrientes marinas las cuales tienen vital importancia para el clima global. A causa de la variación de la corriente del golfo que cambió su rumbo más al sur, media Europa se vió cubierta bajo un manto de hielo en una mini glaciación. Por lo tanto la circulación de las altas y bajas presiones se vió alterada, alterando el clima en muchos lugares, así modificando los caudales de los rios.
   

Desconectado GotaFreda

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1214
  • Sexo: Masculino
  • Paiporta 24msm, (l'horta sud).
Re: Fenómenos meteorológicos adversos que hayan cambiado el rumbo de la historia...
« Respuesta #23 en: Martes 13 Septiembre 2005 14:02:26 pm »
 Como sabemos ésta civilización asentada en el valle del Nilo dependía básicamente de que el largo río Nilo tubiera sus dos crecidas anuales permitiento obtener dos importantes cosechas por año, que mantenian al gran imperio vivo. Pues a causa del cambio climático mencionado en el mensaje anterior este importante río se vió alterado, y año tras año dejó de crecer y su lecho dejó de ser fértil. Esto tubo vital importancia para todo el imperio que comenzó a morir de hambre por la escasez de las cosechas. Todo provocó una crisis politica que dejó al imperio al borde de la anarquía. Escenas en templos que describen este periodo nos muestran imágenes incluso de canibalismo :o, así como de importantes robos y asesinatos.
 A ésta civilización le costó siglos recuperar la estabilidad económica, y territorial después de ésta catástrofe climática.
 Aquí tenemos otro ejemplo de como directa o indirectamente un fenómeno meteorológico o un cambio climático puede acabar con un periodo tan estable y próspero como el que se mantenía en esta época en el valle del Nilo :-\.
 Si alguien tiene datos que corregir o aportar se lo agradecería ya que me parece un evento importante en la história.
 Saludos ;)