Fríos históricos !!! 1ª Parte

Iniciado por Mollarri, Martes 13 Septiembre 2005 11:02:29 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Mollarri

Visitante
En línea
Según en una documentación encontrada en la Biblio Koldo Mitxelena de Donosti puede leer unos datos sorprendentes.....son textos sacados de la prensa de la época
Los inviernos más frios de la historia fueron:
1594-1691 y 1638 se heló el mar en Venecia y Marsella
1676 El sena estuvo helado durante 35 días seguidos
1686 y 1761 se heló el Támesis
1726 se podría pasar el Synd en coche.
El invierno de 1888 fué para el recuerdo, en torno a las navidades de 1887 se registran nevadas de cierta consideración. En Enero de 1888 no hay noticias de nieve, pero la nevada más extraordinaria de las que se tiene constancia se produce en la segunda quincena de Febrero.
El 16 en Vitoria hay 20 cm. Empieza a nevar durante 5 días seguidos, se interrumpen las comunicaciones entre Donosti Y Bilbao-Santander por las copiosas nevadas, en Vitoria y Pamplona se miden 80 Cm. en las calles. Tienen que quitar la nieve de los tejados por miedo a hundimientos, la nieve arrojada a la calle forma muros de más de 2 mtrs., en el Pirieno Navarro, en Burguete hay 2 mtrs. de nieve en las calles. Salvatierra los vecinos no se ven de una acera a otra. Las heladas son fortísimas en Vitoria creen que la nieve heladaurara por lo menos 2 meses.
Según  La Voz de Gipuzkoa del 1 de Marzo había zonas cerca de  Durango con 5 y 6 mtrs. de nieve. El pueblo de Pajares sufrió una avalancha y quedó nedio enterrado. En Régil los lobos bajaron hasta el pueblo...
El 7 de Marzo los pueblos del interior de Gipuzkoa seguían incomunicados, ya que hay 1 mtrs de nieve. Según el periódico de la época El Fuerista comenta que remite el temporal el 27 de Marzo.

Seguira.........

Saludos


genevieve

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,391
Ubicación: sevilla
En línea
muy interesante mollari gracias por hacerlo llegar.
Solamente se puede ser libre y feliz , cuando se ama ; el amor es la directriz segura para metas sublimes de autorealizacion y de autoconsciencia. La transformacion del mundo no es de fuera hacia dentro ....  a traves de decretos gubernamentales o cambios sociales impuestos ....  SI NO  de dentro hacia fuera ... como una transformacion personal e individual de cada uno para mejor , trabajando las imperfecciones y las malas inclinaciones ... no se puede cambiar el mundo ... PERO SI PODEMOS MUDAR

jseca

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 662
Ubicación: Vitoria
En línea
Vaya datos más impresionantes. Buena recopilación
Desde Vitoria (en mi zona a 540 m.)

Mollarri

Visitante
En línea
Gracias por los coment's y las lecturas...seguimos.

Los veranos más fríos fueron los años 1888, 1889 y 1890.

La voz de Gipuzkoa del 19-07-1888 contaba que había nevado en Vitoria el día de San Pedro pero sin llegar a cuajar, lo mismo en PArís y Alemania.

La Voz de Gipuzkoa 20-07-1888:
En la madrugada del miércoles día 18 apareció Valladolid cubierto con una capa de nieve de 2 cm.  :o A mediados de Julio !!.

La Libertad 28-07-1889:
El día 26 según unos caseros de la montaña de navarra, nevó en Leitza.

El fuerista 20-07-1890:
Hace unos días nevaba en toda la cordillera Pirenaica, hasta Jaca.

Enero 1891.
Los últimos días de Diciembre de 1890, aparecen noticias de fríos muy intensos y nevadas. Pero es en Enero cuando empieza la bueno...
Donosti 20 de Enero 19-20 cm. de nieve
Zumárraga y Alsásua zonas con 2 mtrs.
Olazagutía y Araia, los remolinos de la ventisca han formado espesores de 4 y 5 mtrs.

El temporal de frío y nieve es general en toda la Península y se recogen algunas noticias:
En Santander algunos trayectos del ferrocarril hay 1,20 mtrs. de nieve.
En Cuenca un queda atrapado.
Teruel registra -14º y 3 personas fallecen por congelamiento.
A Coruña, no hay memoria de otra nevada igual desde hace más de 50 años.

Enero 1895 (espesores)
Alsásua 42 cm.
Otzaurte, Tolosa y Beasain 40 cm.
Zumárraga 50 cm.
Miranda de Ebro 80 cm.
Araia 55 cm.
Olazagutía 42 cm.
Brínkola 35 cm.
Reinosa, la nieve amontonada alcanza los 5 mtrs.

Febrero 1902
Donosti 31 de enero 15 cm.

2 de Febrero:
Nieva con insistencia y se desata un fuerte temporal en el mar, las Temperaturas caen en picado, al día siguiente en Donosti a las 8 de la mañana se registran -7º y se hielan las fuentes públicas.
Temperaturas:
Vitoria -17º
Burgos -18º
Bilbao -6º
Después de cinco días entró el viento Sus y se acabó el episodio...

Diciembre 1903: (Espesores)
Bilbao 15 cm.
Sodupe y Zalla 50 cm.
Vitoria 40 cm.
No hay datos de Donosti, pero comentan que los espesores son más de 2 palmos.......

Invierno 1906-1907
Nieva en Bilbao,  Donosti y Vitoria el 20-12-1906, posterior el 29 y 30.
Vuelve a nevar el 23 y 24 de enero en Bilbao Donosti y Vitoria de 1907.
Los primeros días de Febrero siguen nevando en la costa.
Izarra (Navarra) 40 cm.
Las Rozas (Cantabria) 3 y 4 mtrs.
Alto de Piqueras, la nieve cubre casi por completo los postes telegráficos.

De momento es todo lo que he conseguido, sigo investigando a ver si me hago con algun gráfico y fotos de la época....

Espero que os resulte interesante
Saludos

tioedu

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,288
Ubicación: Colmenar Viejo, Madrid, 880 msnm
En línea
Pues si, muy interesante.
Por la terrible estepa castellana,
el destierro, con doce de los suyos,
polvo sudor y hierro, El Cid cabalga.
http://pages.unibas.ch/geo/mcr/3d/meteo/meteoblue/MESOIMAGE/PRECI39.JPG

Hindenburg

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,302
Ubicación: Tannenberg
En línea
En el número 20 de la RAM hay un artículo sobre el año 1888. Año muy frío y muy húmedo, que es posible, por mucho que algunos se empeñen en lo contrario.

https://www.tiempo.com/ram/numero20/1888.asp

Algunos extractos:

Las más grandes nevadas, aún quedan en Sotres en la memoria de las gentes. Hay una vieja casa en la plaza del pueblo, con fachada al mediodía, donde nuestros antepasados grabaron en las piedras del esquinal, con cruces, las alturas de las mayores nevadas. En el siglo XIX, la mayor fue sin duda la de 1888, que alcanzó los 3,40 m y que se recuerda como la nevadona de los tres ochos. Cayó a primeros de febrero y tardó más de 35 días en irse, como decimos nosotros, en 'aterreñar'. Causó mortandad muy grande en los ganados, sobre todo en ' la reciella'. La hierba ya escaseaba en los 'jenales' y al pasto no podían salir por estar todo cubierto. Tampoco les iba mejor a los amos. A la escasez de alimentos se añadió la gripe y la difteria, que causaron la muerte de muchos niños, ancianos y mujeres recién dadas a luz. Este desastre provocó la ruina y la emigración de muchas familias hacia Argentina. Allí siguen aposentados, en el día de hoy, sus descendientes y varios de ellos dedicados a la ganadería y la agricultura. Otros se fueron a Cuba y a México


Y una foto de Reinosa del año 1888 ¿?



Pero por lo leído, lo más espectacular fue el deshielo...

Saludos.




Qui habet intellectum, computet numerum bestiae. Numerus enim hominis est: et numerus eius sexcenti sexaginta sex.

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Segun ese documento, en Sotres la mayor nevada cayó de 3,40 m, en 1888. Este veranoe stuve en Sotres y midieron un espesor medio de nieve en el pueblo de 2,40 m, y eso que está a apenas 1000 metros de altitud.  :-X

Por lo demás, interesantisimo el articulo Mollarri!!

Snark

******
Supercélula
Mensajes: 7,085
En línea
Muy interesante Mollari.

Joder impactante eso de los 2cm en Valladolid en pleno julio  :o :o
Villalba, 917msnm, 60.000 habitantes, NW de Madrid.

Salvemos la Sierra de Guadarrama, stop terrorismo hacia nuestra sierra.

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Vaya nevada esa en Cantabría en 1888!!!  :P
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

noby

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 721
¡Amo YaBB SE!
En línea
Pues a mi me parece que el año 1.888 no fue tan excepcionalmente frio y humedo para Madrid capital como la prensa de la epoca resaltó. Lo unico que si es destacable es la Temperatura media del año para Madrid fue de 12,8ºC, lo que supone una desviación negativa de -1,5ºC o -2ºC sobre la Tª Media normal, pero que se registraran 621 l/m2 de precipitación ese año a mi no me parece un registro tan excepcionalmente humedo. Ademas la media del mes mas frio de ese año, que fue Febrero, si no la he calculado mal, fue de 3,4ºC, ha habido otros años con temperaturas medias mas frias con olas de frio mas rigurosas.

Lo que si es destacable e impresionantes, en mi opinión, fueron las fuertisimas nevadas de Cantabria, el Pais Vasco y puntos de la Meseta Norte. ¡Sencillamente impresionantes!. ¡Me ha impresionado y gustado el articulo mucho!

Ukerdi

******
Supercélula
Mensajes: 5,760
Ubicación: Pamplona-Roncal
En línea
Esto puso el forero ismaelico sacado de las efemerides del Diario de Navarra sobre la nevada en Pamplona;

CitarSegún el Diario de Navarra, la noche del 19 al 20 de febrero de 1888 (ya ha llovido desde entonces...) cayó una nevada de 1.25 metros, lo que sumado a la nieve acumulada, suponía una capa de 2 metros de nieve en las calles de la ciudad.

Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/

Comillas

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 561
"Mirando siempre al cielo"
  1. angelin_74@hotmail.com
Ubicación: Comillas (Cantabria)
En línea
Los mapas de la 2ª quincena de Febrero del año 1888, son brutales. Persistencia de un anticiclon sobre Escandinavia y una amplia borrasca sobre Cerdeña abarcando toda la peninsula, para terminar con una entrada continental de libro.

Echarles un vistazo porque no tienen desperdicio. Es facil entender esas espectaculares nevadas.

Muy interesante las efemerides Mollari!!

Un saludo
Comillas; 60 msnm. Costa Occidental de Cantabria.  www.meteocomillas.es