Guia/Mapa de Parámetros Convectivos, por Fernando Domínguez

Iniciado por SSW Team, Jueves 14 Octubre 2010 13:57:28 PM

Tema anterior - Siguiente tema

SSW Team

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 276
Espíritu Severo
En línea

En esta traducción de la guía de Oscar van der  Velde se presentan las claves para la aplicación de los parámetros al pronóstico de la convección, éstos son muy importantes para descubrir qué tipo de tormenta nos afectará en cada situación y anticiparse a sus efectos.

Todo el mundo que se quiera dedicar al pronóstico de este tipo de situaciones debería comprender lo que se explica en esta obra, ya que los modelos en sus mapas de precipitación no reflejan bien el desarrollo de la convección y ahí es donde el predictor juega un papel muy importante, analizando las posibilidades de granizo, tornados, fuertes vientos, etc. en cada zona.

Esta obra es de nivel medio y viene bien repasar a la vez este anterior trabajo.

Para los que tengáis un nivel inferior os recomendamos los enlaces del apartado de iniciación a la convección que está en la pestaña de formación como requisito indispensable para entender este reportaje.


Para ver el trabajo completo, pulsad aqui o en el siguiente enlace: http://www.tiemposevero.es/ver-reportaje.php?id=265



Esperamos que lo disfrutéis! ;)


Saludos
SSW Team

Monchu2

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 477
Desde Ibiza Figueretas
  1. jramop@hotmail.com
Ubicación: Granada capital
En línea

Federico

EL ARGENTINO
******
Supercélula
Mensajes: 5,296
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Genial, a leerlo ;)
Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

marcosrodeiro

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,173
En línea
Muchas gracias por compartirlo con todos los aficcionados a la convección Fernando  :)


Un saludo
Vilarmaior-Rodeiro(Pontevedra) 651msnm  http://www.meteo-rodeiro.webcindario.com/meteo.htm

pannus

Visitante
En línea
#4
Magnífico trabajo que viene a aclarar unas cuantas dudas que aún tenía (y así no tengo que darle la brasa a algún colega por privado  ;D ).

Seguid en esta buena línea.

EDITO:

No me termina de quedar claro eso de la vorticidad potencial...

CitarEs usado para destacar los procesos atmosféricos de un modo distinto. La vorticidad potencial se conserva muy bien en los flujos adiabáticos, equivalente al momento. Puede ser usada para localizar masas de aire. La tropopausa habitualmente está asociada con 2 unidades de vorticidad potencial, con una menor vorticidad porencial abajo. Los fuertes movimientos verticales pueden remover la tropopausa de tal manera que entra en la troposfera aire con alta vorticidad potencial que es llevado hacia abajo. La presencia de una fuerte anomalía de vorticidad potencial en niveles medios o inferiores indica una fuerte subsidencia postfrontal o una bolsa de aire frío en niveles medios con un gradiente térmico vertical considerable y alta vorticidad. No entraré más profundamente en la teoría de la vorticidad potencial, pero en la práctica se pueden esperar fuertes movimientos verticales ascendentes delante de un máximo de vorticidad potencial, con otras palabras, los gradientes térmicos y la vorticidad en niveles medios se harán más pronunciados generando movimientos ascendentes en la dirección hacia la cual se mueve un máximo de vorticidad potencial. Se precisa prestar atención especialmente a partir del color azul oscuro. Los patrones que se ven en este mapa habitualmente corresponden con las bandas oscuras en las imágenes del satélite de vapor de agua (intrusiones de aire seco).

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
Un placer compartirlo con todos vosotros. ;)

Pannus, seguro que con una explicación de alguien con conocimientos físicos más avanzados que los míos te quedaría más claro, pero bueno ni el autor quiere seguir hablando más pronfundamente de ello como dice. Voy al grano, a veces el aire desciende de la estratosfera a la troposfera provocando subsidiencia, pues bien justo delante de ese máximo de vorticidad potencial se producen ascensos, es decir que es un mecanismo de disparo aunque por lo que he podido observar no muy fuerte.

Es uno de los mapas que menos miro y uno de los que más me ha costado traducir. Por otro lado, esto lo digo en general, sé que si no se tiene base resulta muy complicado entender muchas cosas por eso os recomiendo que os paséis por el apartado de formación de ssw o expreséis vuestras dudas en este hilo.

Drietsh

Algún día ha de llegarte tu fin, quiero estar allí.
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,315
A ver que me dice después... So Payaso!!...
  1. haldirgm@hotmail.com
Ubicación: Horche
En línea
¡Está muy, pero que muy bien Fernando!  :)

A ver si hablamos de nuevo un rato, hay unas cosas que quiero preguntarte y no se te ve el pelo :P
Horche (Guadalajara)

Dies irae Malleus Maleficarum est


pannus

Visitante
En línea
Ya, pero lo que quiero saber primero es qué es exactamente eso de vorticidad potencial.
A ver, sé lo que es la vorticidad, y sé lo que es algo potencial: que está latente, oculto, en potencia, pero hasta que no se manifieste no aparecerá esa vorticidad latente... algo así como la CAPE previa a una tormenta, o la Ep que tiene un libro en lo alto de una estantería pero que hasta que no cae no se manifiesta, ¿no?

¿La vorticidad por cizalladura no sería un ejemplo?

A ver, algún licenciado en Patafísica, que nos alumbre...  ;D

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
Cita de: Drietsh en Sábado 16 Octubre 2010 21:04:11 PM
¡Está muy, pero que muy bien Fernando!  :)

A ver si hablamos de nuevo un rato, hay unas cosas que quiero preguntarte y no se te ve el pelo :P

Cuando quieras, de todas formas ya sabes que por privados estoy al 100% disponible.

pannus

Visitante
En línea
Bueno, esto es lo que he encontrado en el foro de tutiempo.net:

CitarLa vorticidad potencial se define como el producto entre la vorticidad absoluta y la estabilidad estática.
Vorticidad: Cuando las partículas de aire son arrastradas por el viento a lo largo de cuñas y vaguadas, presentan no solamente un movimiento de traslación, sino también una rotación sobre sí mismas. Esto ocurre siempre que haya un cambio en la velocidad (cortante) o en la dirección del viento. Esta rotación de las partículas sobre sí mismas se denomina vorticidad relativa. Si a este giro le sumamos la rotación de la Tierra (Coriolis), la suma de ambas vorticidades se denomina vorticidad absoluta.
La estabilidad estática depende de la estratificación de la atmósfera , es decir del gradiente vertical de temperatura, y donde más inestable sea, más altos serán los valores.

Y seguimos con las dudas:

CitarTheta-e es la temperatura potencial equivalente. En un diagrama Skew-T se determina elevando una parcela a su NCA, luego se elimina adiabáticamente toda su humedad siguiendo la adiabática saturada hacia arriba y alcanza su temperatura potencial descendiendo por la adiabática seca hasta los 1000 hpa. En realidad es equivalente a la temperatura potencial de bulbo húmedo (theta-w), para la última seguimos la adiabática húmeda desde el NCA hacia abajo hasta los 1000 hPa.
¿Son lo mismo la Tª potencial equivalente y la Tª potencial de termómetro húmedo?  ???

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
#10
Pongo la frase literal

"Actually it is equivalent to the Wet-bulb Potential Temperature (thetaw
or WBPT), the latter is the moist-adiabat from the LCL followed downward to 1000
hPa.
".

Como bien sabes y como se dice no son lo mismo, pero se pueden usar para algunas cosas indistintamente, por eso pueden ser equivalentes, al menos eso se entiende.


shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
Estaba pensando que a lo mejor existe una fórmula que relacione la temperatura potencial del bulbo húmedo (theta-w) con la temperatura potencial equivalente(theta-e), desconozco de su existencia, pero lo que sí está claro viendo los mapas es que están relacionadas (a medida que aumenta una aumenta la otra y viceversa).

Éstas se pueden calcular a cualquier altura: superficie, 850hpa, 700hpa etc., centrándome en la theta-e que es la que uso más aunque con la otra sería parecido podemos decir que nos muestra la humedad a una determinada altitud, a mayor theta-e mayor humedad, pero no estoy hablando de humedad absoluta o razón de mezcla ni de humedad relativa, sino la mejor expresión creo que sería "humedad potencial o humedad absoluta potencial", esta me la acabo de inventar ahora  ;D pero tengo la explicación, sería la máxima humedad absoluta que puede desarrollar la atmósfera a una determinada altura bajo las condiciones actuales de temperatura y de punto de rocío si el ambiente se saturase (humedad relativa del 100%) de manera natural. Si se acepta esta definición voy a poner un copyright y ya de paso me invento una escala de humedad potencial con mi nombre  :rcain: Si no fuera del todo correcta la expresión por lo menos se sabe por dónde van los tiros.

¿Por qué medirlas a distintas alturas? Pues bien de esta manera podemos saber dónde se encuentran situados los frentes a distintos niveles, muchas veces no coinciden y también por lo siguiente, hablando de la theta-e, a 700hpa para ver si hay una capa seca, a 850 hpa se elimina el efecto de la capa límite y en superficie por lo dicho anteriormente