Muy buenas a todos. Me llamo Santi y vivo en la Costa Brava gerundense a nivel del mar.
Llevo años siguiendo el foro y en especial este hilo. Sólo puedo agradeceros el trabajo y lo mucho que he aprendido estos años como espectador mudo.
Hoy me voy a atrever a salir del armario y en este hilo y no va a ser analizando mapas o aventurándome a hacer previsiones.
Me gustaría comentar algo, que últimamente veo mucho en este hilo en particular y en el foro en general, que es un pesimismo generalizado y la idea de que todo lo que tiene que venir va a ser a peor y yo me incluyo en esta sensación.
Mis conocimientos no me llegan para analizar salidas e intentar intuir como pueden evolucionar, pero si llevo años analizando a través de datos reales el tiempo que hizo para intentar entender el que puede hacer. Y a través de esos datos llego a la conclusión, que hay una corriente apocalíptica con la que día si y día también nos machacan los medios y que no se corresponde con los datos del pasado. Bajo ningún concepto niego que se estén produciendo cambios, lo que niego es que esté pasando algo que no haya pasado antes y en repetidos episodios.
A esto hay que sumarle que a muchos nos tocó vivir y recordamos especialmente aquellos 5 años que van desde 1983 a 1987. Ver nevar y cuajar en la costa mediterránea a nivel del mar tres veces (83, 85 y 87) eso sí es una anomalía y como muchos vivimos esa época en la infancia o adolescencia la tenemos mitificada y nos parece que aquello tenga que repetirse. Antes de aquel episodio, la última nevada en la playa había sido la de la Navidad del 62 y después no volvió a hacerlo más que cosas anecdóticas de horas de duración hasta Marzo del 2010. Así que quizás lo normal es un intervalo de unos 20 años entre episodio y episodio.
Realmente la década anómala en cuanto a inviernos suaves, al menos en esta zona fue la de los 90. En los 00 y los 10 ha habido un poco de todo. Años fríos pero secos y otros más cálidos o húmedos.
No podemos olvidar que la situación de la península y su orografía la hacen especialmente caprichosa y con cantidad de microclimas y localismos climáticos. Sólo así se entiende que en Valladolid donde hace más frío y está a más altura que Pamplona vean menos la nieve o qué podamos encontrarnos cómo pasó la semana pasada, con una nevada maja en las montañas de Alicante a la vez que la Cantábrica está pelada.
Climáticamente este invierno está siendo del todo normal en temperaturas, incluso diría que ligeramente más frío. La semana pasada tuvimos dos días de helada a nivel del mar, algo que son ser excepcional tampoco es habitual. Tengo familia en la comarca de Pinares en Soria y en Duruelo de la Sierra a 1200 metros , ya llevan unos cuantos días este invierno con mínimas de dos cifras negativas, hoy mismo -11'3 y en cambio apenas hay manchas de nieve en Urbion, cuando lo normal sería que estuviera cubierto de blanco. La anomalía está siendo de precipitaciones. Pero es que la península no son los Alpes, en Teruel o Soria hace mucho frío pero precipita poco y siempre ha sido así con la salvedad de los sistemas montañosos.
Si nos atenemos a los datos del pasado, esos que no son conjeturas, ni modelos, que son realidad de lo que pasó. Nos daremos cuenta que el fenómeno de la norestada, que es quien mete a la vez en la península aire muy frío de origen siberiano mezclado con humedad mediterránea, es uno de los fenómenos más raros y que requiere que todas las piezas estén en su lugar exacto. El azoreño algo retirado al oeste, baja Mediterránea y anticiclón escandinavo, son muchas piezas que ajustar ¿Que cuando sucede podemos ver nieve en Valencia, 50 cm de Zaragoza y 3 metros en el Pireneo? Si, pero ¿Cada cuanto ha sucedido?
Aún queda muchísimo invierno para pensar que no pueda suceder este y si no sucede tampoco pasaría nada, no sería ninguna catástrofe, entraría dentro de la más absoluta normalidad.
Las predicciones a más de 96 horas vista, son la mayoría ciencia ficción, el episodio de Filomena , la propia AEMET con todos sus medios no lo empezó a ver claro hasta 48 horas antes , así que por favor no caigáis en el pesimismo y el alarmismo, está siendo de momento un invierno normal .
Un saludo a todos y gracias
Bravísimo!!!! Ya era hora de que alguien normal pusiera un poco de cordura. Suscribo todo lo que dices.
Enviado desde mi XQ-DE54 mediante Tapatalk
Comparto lo que has dicho y cómo lo has argumentado. Vivimos donde vivimos y no podemos pedir más de lo que nuestra climatología puede darnos. Las siberianas efectivamente son una situación excepcional en nuestra ubicación que no se da con frecuencia. Pero no podemos obviar tampoco una realidad que es igual de objetiva, que las temperaturas han ido aumentando década a década desde hace más de 50 años. Un buen ejemplo de ello es mirar las temperaturas del Puerto de Navacerrada que tiene una buena serie histórica y no está influenciado por el aumento de la actividad humana como puede ser una estación en una ciudad.
Pues en ese punto la temperatura media anual ha aumentado 2,3 °C desde 1951 a 2020. Es decir, en 70 años. Eso es mucho.
Abajo un gráfico muy significativo (es el primero que encontré) de los días que se han superado los 25 grados en esa estación en ese intervalo de 70 años. Se ha pasado de 4 días en los 50 a 30 días en 2020.
Esta tendencia al aumento de temperaturas unido a lo que comentas hace que todavía sea más difícil cazar una buena invernada, que seguirá habiéndolas pero con mayores periodos de retorno si se mantuviera en el futuro esa tendencia de aumento de temperaturas. No es un gráfico que me guste porque es un poco sensacionalista ya que menciona una subida del 750% porque compara justamente un año concreto que solo hubo 4 días con más de 25 grados frente a otro que tuvo muchos. Pero en aquellos primeros años 50 también hubo años con 20 días de más de 25 grados o cerca de 20. Lo que es incuestionable es lo del aumento de temperaturas medias anuales en dicha estación que es extrapolable al resto de nuestro territorio con mayor o menor intensidad