Buenas, yo veraneo en Punta Umbría (Huelva), pero durante todo el año vivo en Sevilla. Pues bien, como es que si entran las borrascas por el Atlántico no dejan más agua por aquí que por Sevilla. Supongo que influirá la continentalidad..., no se, haber si me lo podéis explicar. Saludos.
Porque a medida que el aire húmedo oceánico entra en la cuenca del Guadalquivir, se ve constreñido por ambos lados por montañas (Sierra Morena y SSBB), convergiendo y ascendiendo los vientos, con el resultado final de nubes y lluvias. Cuanto más remontes la cuenca, más intensa será esa convergencia y por tanto mayor la pluviometría.
Si,pero las montañas de Sevilla y Cadiz tienen muy poca altura y estan muy distantes para llegar a influir en los frentes,ademas que desde la costa hasta Sevilla hay una gran extension llana,quiza sea mas bien,que las borrascas,al entrar en tierra,se topan con aire algo mas calido,unido al factor humedad,podria ser propicio para dejar mas lluvia,es mi opinion,saludos ;)
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 13:50:55 PMquiza sea mas bien,que las borrascas,al entrar en tierra,se topan con aire algo mas calido
En otoño-invierno, que es cuando más activos son esos frentes, se encuentran precisamente con aire más frío.
Me referia a bolsas de aire calido en tierra ;),estas pueden estar dispersas en una zona extensa,con cierta humedad,quiza si entra un frente,al encontrarse con esa "bolsa calida en superficie" pueda servir para catapultar hacia las nubes,originando convectividad,y por lo tanto lluvia mas intensa,especialmente si el frente es frio,aunque no siempre es asi,solo a veces,hay muchas veces que llueve mas en la costa que tierra adentro,en especial si hay grandes cordilleras,como es el caso de la costa almeriense,cuando entra una borrasca del sur,suroeste,suele dejar mucha mas lluvia en la costa sur y sierras litorales que en el interior 8)
Vale, pero esas bolsas de aire cálido se forman preferentemente entre mayo y septiembre (por la intensa insolación que tiene lugar entonces), precisamente cuando es casi un milagro que entren los frentes. Cuando éstos dejan los mayores registros pluviométricos, entre octubre y marzo en el Guadalquivir, la tierra firme que se encuentran está claramente más fría que el océano, lo que favorece el ascenso del aire asociado a los frentes cálidos que entran del SO, que son los más efectivos en Andalucía Occidental (y en casi toda la vertiente atlántica).
También ese enfriamiento que sufren los "ábregos" al penetrar en tierra, favorece que se formen nieblas y estratos de advección que suelen dejar lloviznas persistentes, e incluso lluvias importantes curso arriba al entrar en juego la convergencia orográfica de vientos.
Pues precisamente por eso llueve mas en la zona interna que en la costa,por esas bolsas que favorecen la convectividad,que provocan tormentas entre la primavera y el otoño,que es la que hace subir la media,superando a la costa donde no alcanzan las tormentas,como este episodio inestable que nos acaba de afectar,mucha lluvia en Sevilla y poca o nada en la costa,en invierno no suele llover mas en la costa,si no mas o menos igual,pero se registra mas lluvia en el interior a causa de lo que acabo de explicar,y eso tambien pasa en Almeria,Granada,Malaga....quiiza mi anterior teoria no era la correcta,pero por ahi andaban los tiros ;D
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 15:05:08 PMPues precisamente por eso llueve mas en la zona interna que en la costa,por esas bolsas que favorecen la convectividad,que provocan tormentas entre la primavera y el otoño,que es la que hace subir la media
¿Qué tormentas, si hay entre 8 y 12 días de media al año? ¿eso es relevante con respecto al total anual?
Además, es discutible que sean más frecuentes en el interior que en la costa.
Punta umbría, al igual que Huelva, se encuentra metido en un golfo y no es tan propiamente atlántico como se pueda llegar a pensar. Además de que su costa esta orientada al sur. Por ello no se le debe suponer beneficiada en mayor medida que a Sevilla por la entrada de borrascas de O-NO
Huelva sin embargo se ve perjudicada en nortadas y danas por el SE donde Sevilla puede pillar algo. De ahí pienso que podría ser esos 60 mm más en Sevilla.
Fijate en el mapa como Cadiz y toda su costa es perpendicular al atlántico, por eso caen 600 mm, frente a los 550 de Sevilla y a 490 de Huelva).
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 15:38:21 PM
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 15:05:08 PMPues precisamente por eso llueve mas en la zona interna que en la costa,por esas bolsas que favorecen la convectividad,que provocan tormentas entre la primavera y el otoño,que es la que hace subir la media
¿Qué tormentas, si hay entre 8 y 12 días de media al año? ¿eso es relevante con respecto al total anual?
Además, es discutible que sean más frecuentes en el interior que en la costa.
creo que esta mas o menos claro el tema,esa superioridad de 60mm es en parte de las tormentas como ya te he comentado en mi anterior post,y por otro lado,parece que la trayectoria de los frentes,beneficia mas a Sevilla que a Huelva ;)
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 15:38:21 PM
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 15:05:08 PMPues precisamente por eso llueve mas en la zona interna que en la costa,por esas bolsas que favorecen la convectividad,que provocan tormentas entre la primavera y el otoño,que es la que hace subir la media
¿Qué tormentas, si hay entre 8 y 12 días de media al año? ¿eso es relevante con respecto al total anual?
Además, es discutible que sean más frecuentes en el interior que en la costa.
Pues para mí no es discutible que sean más frecuentes en el interior que en la costa. Vamos estoy 100% seguro que en el interior son mucho más frecuentes que en la costa. Y no son pocas las situaciones tormentosas que he seguido con SAT y RADAR en mano.
Saludos.
Para los que crean que no es discutible que las tormentas en buena parte de Andalucía (zona de la que estamos hablando) sean más frecuentes en el interior andaluz que en la costa, nada como esta magnífica recopilación de datos. (https://foro.tiempo.com/climas+del+mundo+y+climatologia+historica/climatologia+de+tormentas+en+espana-t55205.0.html)
Pongan ustedes especial atención en las provincias de Córdoba, Málaga, Cádiz e incluso algunos lugares del interior-occidental granadino.
Por supuesto, excluyamos al NE andaluz: las sierras del este de Jaén, N de Granada y N de Almería juegan en otra liga. ;)
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 16:24:29 PM
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 15:46:48 PMYo no se que hace un tio tan experto como tu en meteorologia y en general en todo posteando en un forillo,tenias que estar en la nasa macho :rcain:
Intenté entrar en la NASA, pero me dijeron que me afeitase a diario y les mandé a freir espárragos.
Para los que crean que no es discutible que las tormentas en buena parte de Andalucía (zona de la que estamos hablando) sean más frecuentes en el interior andaluz que en la costa, nada como esta magnífica recopilación de datos. (https://foro.tiempo.com/climas+del+mundo+y+climatologia+historica/climatologia+de+tormentas+en+espana-t55205.0.html)
Pongan ustedes especial atención en las provincias de Córdoba, Málaga, Cádiz e incluso algunos lugares del interior-occidental granadino.
Por supuesto, excluyamos al NE andaluz: las sierras del este de Jaén, N de Granada y N de Almería juegan en otra liga. ;)
Creo que va siendo hora de que te dejes de tanta teoria y tanto libro, y te pongas a seguir las diferentes situaciones que se dan día a día en nuestro querido país, te aseguro que se aprende muchísimo. Por cierto esta frase no va solo para tí.
En resumen puede que tengan los mismos días de tormenta en el interior que en la costa, pero te aseguro al 100% de nuevo que las tormentas dejan mucha más precipitación en el interior que en la costa. Por lo menos en el periodo que llevo yo siguiendo estas cosas osea 2005 para adelante.
Hablando del Oeste de Andalucía.Saludos.
Cita de: AlcoSanse en Sábado 21 Agosto 2010 16:36:44 PM
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 16:24:29 PM
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 15:46:48 PMYo no se que hace un tio tan experto como tu en meteorologia y en general en todo posteando en un forillo,tenias que estar en la nasa macho :rcain:
Intenté entrar en la NASA, pero me dijeron que me afeitase a diario y les mandé a freir espárragos.
Para los que crean que no es discutible que las tormentas en buena parte de Andalucía (zona de la que estamos hablando) sean más frecuentes en el interior andaluz que en la costa, nada como esta magnífica recopilación de datos. (https://foro.tiempo.com/climas+del+mundo+y+climatologia+historica/climatologia+de+tormentas+en+espana-t55205.0.html)
Pongan ustedes especial atención en las provincias de Córdoba, Málaga, Cádiz e incluso algunos lugares del interior-occidental granadino.
Por supuesto, excluyamos al NE andaluz: las sierras del este de Jaén, N de Granada y N de Almería juegan en otra liga. ;)
Creo que va siendo hora de que te dejes de tanta teoria y tanto libro, y te pongas a seguir las diferentes situaciones que se dan día a día en nuestro querido país, te aseguro que se aprende muchísimo. Por cierto esta frase no va solo para tí.
En resumen puede que tengan los mismos días de tormenta en el interior que en la costa, pero te aseguro al 100% de nuevo que las tormentas dejan mucha más precipitación en el interior que en la costa.
:rcain:
¿Por qué? ¿porque el otro día cayeron 200 y pico litros en un punto del interior, que hasta la propia AEMET mostraba su asombro porque estos diluvios son más propios de la franja costera que del interior?
¿Significa eso que como el 23 de mayo de 2007 cayeron 240 mm en Alcázar de San Juan ahora va a resultar que la Submeseta Sur es más propensa a los diluvios que el mismísimo Levante?
¿Son erróneos
todos esos libros y teorías que pareces despreciar? ¿No es objetivo el estudio de Stormwatch, basado en la red de teledetección de rayos de AEMET?
¿Insinúas que el potencial pluviométrico diario en el interior ibérico es superior al de la costa?
Anda por favor, mírate las efemérides de preci en 24 h y luego hablamos.
Te estoy hablando de la zona del Oeste de Andalucía Pannus que por lo menos en el periodo que yo he observado es decir del 2005 hasta ahora, las tormentas importantes que he podido observar siempre estaban en el interior y nunca en la costa. De otras zonas como el Levante no hablo, ya que es una zona mucho más complicada como para sacar algo en claro.
Saludos.
Dos cosas:
1ª La media de preci, que es sobre lo que preguntaba Timoteo, se ha calculado sobre distintos periodos de 30 años (1961-90; 1971-2000... ), de modo que no puedes utilizar lo que haya pasado en 5 años para sacar conclusiones definitivas con respecto al clima de una zona. Que, además, habría que ver la realidad de esos episodios que comentas, porque yo lo que veo es que los grandes SCM que han afectado a Andalucía lo han hecho preferentemente en la franja costera.
2ª Aquí de lo que se está hablando es del porqué de la superioridad pluviométrica del interior del Guadalquivir frente a la costa del Golfo de Cádiz, y habéis salido con lo de las tormentas, a lo que yo os respondo que LA INMENSA MAYORÍA DE LA PRECI EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL SE RECOGE EN FORMA DE LLUVIAS FRONTALES, Y QUE EL NÚMERO DE DÍAS DE TORMENTA ES TAN BAJO QUE NO RESULTA DECISIVO a la hora de marcar la pluviometría del lugar, al contrario de lo que pasa en el cuadrante NE de España. Y, precisamente, esas tormentas son propias de meses nada cálidos y de situaciones frontales, en las que la costa sale más beneficiada por tanto en cuanto a número de días de tormenta que el interior bético: ahí tenéis los datos de la climatología de tormentas de Stormwatch para verlo.
Tal como dice el autor de este tema,¿por que llueve menos en Punta Umbria que en Sevilla? pues porque cuando las borrascas entran por el Golfo de Cadiz,parece que les cuesta menos llegar a Sevilla que a punta Umbria,lo que quiero decir,esque la parte mas activa del frente,que entra desde el mar hacia el interior,sigue la trayectoria este noreste,por lo que va mas directo a Sevilla que punta umbria,quedando esta un poco mas al norte del frente,pero esto solo ocurre cuando la borrasca se situa en el Golfo de Cadiz,que me corrijan los expertos si acabo de decir una burrada :sherlock:
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 16:56:42 PM
Dos cosas:
1ª La media de preci, que es sobre lo que preguntaba Timoteo, se ha calculado sobre distintos periodos de 30 años (1961-90; 1971-2000... ), de modo que no puedes utilizar lo que haya pasado en 5 años para sacar conclusiones definitivas con respecto al clima de una zona. Que, además, habría que ver la realidad de esos episodios que comentas, porque yo lo que veo es que los grandes SCM que han afectado a Andalucía lo han hecho preferentemente en la franja costera.
2ª Aquí de lo que se está hablando es del porqué de la superioridad pluviométrica del interior del Guadalquivir frente a la costa del Golfo de Cádiz, y habéis salido con lo de las tormentas, a lo que yo os respondo que LA INMENSA MAYORÍA DE LA PRECI EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL SE RECOGE EN FORMA DE LLUVIAS FRONTALES, Y QUE EL NÚMERO DE DÍAS DE TORMENTA ES TAN BAJO QUE NO RESULTA DECISIVO a la hora de marcar la pluviometría del lugar, al contrario de lo que pasa en el cuadrante NE de España. Y, precisamente, esas tormentas son propias de meses nada cálidos y de situaciones frontales, en las que la costa sale más beneficiada por tanto en cuanto a número de días de tormenta que el interior bético: ahí tenéis los datos de la climatología de tormentas de Stormwatch para verlo.
1- Te puedo asegurar que viendo durante 5 años como evolucionan las tormentas por esa zona se puede aprender mucho de como han evolucionado siempre. Si hubieses seguido alguna situación te darías cuenta que por lo general en esa zona del Andalucía donde estalla el asunto siempre es en el interior.
2- Eso de que un número tan bajo de tormentas no resulta decisivo tampoco lo comparto ya que 12 días no son pocos que digamos.
Saludos.
12 dias con tormenta pueden suponer de 50-100mm mas sobre la media perfectamente.
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 17:06:34 PM¿por que llueve menos en Punta Umbria que en Sevilla? pues porque cuando las borrascas entran por el Golfo de Cadiz,parece que les cuesta menos llegar a Sevilla que a punta Umbria,lo que quiero decir,esque la parte mas activa del frente,que entra desde el mar hacia el interior,sigue la trayectoria este noreste,por lo que va mas directo a Sevilla que punta umbria,quedando esta un poco mas al norte del frente
Esto que has dicho sí puede tener más sentido, aunque habría que ver la aportación de cada situación respecto al total.
Cita de: AlcoSanse en Sábado 21 Agosto 2010 17:08:37 PM1- Te puedo asegurar que viendo durante 5 años como evolucionan las tormentas por esa zona se puede aprender mucho de como han evolucionado siempre. Si hubieses seguido alguna situación te darías cuenta que por lo general en esa zona del Andalucía donde estalla el asunto siempre es en el interior.
2- Eso de que un número tan bajo de tormentas no resulta decisivo tampoco lo comparto ya que 12 días no son pocos que digamos.
-Respuesta al punto 1: en verano, no dudo que en el interior estallen con más frecuencia esas situaciones que en la costa, solo que el verano es la estación menos tormentosa del año en buena parte de la zona (en Córdoba ya no, por ejemplo).
-Resp. al pto. 2: ¿Que 12 días de tormenta no es un número bajo? Por favor...
Y ya si comparamos el nº de días tormentosos con el nº de días de lluvia, vemos lo poco relevantes que son las tormentas de cara al total en esa zona.
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 17:14:40 PM12 dias con tormenta pueden suponer de 50-100mm mas sobre la media perfectamente.
Ya, pero es que esa media de días tormentosos hemos visto que es superior en la costa que en los pueblos del interior (Ronda, Osuna, Estepa... ), con lo que el argumento falla.
Yo estoy con Pannus.
La orografía suele formar una serie de ondas de gravedad estacionacionarias que unidas a la convergencia producida por el estrechamiento del valle del Guadalquivir puede beneficiar la pluviometría de ciertas zonas.
Es algo muy bien estudiado en el caso de los episodios de levante en el este de españa por medio de un modelo regional de alta resolución como el RAMS (http://rams.atmos.colostate.edu/), el cual muestra claramente cómo la orografía forma una línea de convergencia siempre en los mismos lugares aunque la dirección del viento cambie algunos grados.
Saludos.
:popcorn: :popcorn:
Yo no conozco personalmente a Pannus y por aquí apenas he intercambiado algunos comentarios ,pero si lo leo a diario .
Si hay algo que me gusta de éste forero ,es como defiende el rigor y se basa en las noticias ,que aportan datos . Eso a dia de hoy es muy importante y como he dicho es lo que vale.
Haber si continua el debate y no hace falta que intervengan los moderatas ::)
Cita de: Vaqueret en Sábado 21 Agosto 2010 17:32:26 PMLa orografía suele formar una serie de ondas de gravedad estacionacionarias que unidas a la convergencia producida por el estrechamiento del valle del Guadalquivir puede beneficiar la pluviometría de ciertas zonas.
Es algo muy bien estudiado en el caso de los episodios de levante en el este de españa por medio de un modelo regional de alta resolución como el RAMS (http://rams.atmos.colostate.edu/), el cual muestra claramente cómo la orografía forma una línea de convergencia siempre en los mismos lugares aunque la dirección del viento cambie algunos grados.
Vaqueret, ¿tú también has trabajado en la NASA? :mucharisa:
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 17:14:40 PM
12 dias con tormenta pueden suponer de 50-100mm mas sobre la media perfectamente.
Ya pero es que lo que cuenta es la diferencia. Si Punta Umbría tiene 10 dias de tormenta son sólo 2 de diferencia con Sevilla. Además según aemet hay zonas de Sevilla que se quedan apenas en 9 dias. La diferencia en precipitación no va por las tormentas.
Aquí dejo los datos de Sevilla y Punta Umbría(Huelva que está unos kilómetros más al norte ya que de Punta Umbría no tiene datos) respecto a la tabla que a aportado Pannus (que por cierto, gracias a esa tabla pude demostrar que Pannus no tenía razón al menos 1 vez) ;D
LOCALIDAD DTORM TORMF RAY/A HMAX HMIN
SEVILLA............. 12.1 0.2 71 16Z 22z
HUELVA.............. 11.9 0.1 56 5Z 22z
Además me he dado que Sevilla capital es de los lugares de Sevilla donde más tormentas hay superado por CONSTANTINA y CAMAS (hay 2 pueblos más pero por 0,1 días)
Yo creo que como dicen los demás, al estar ubicada en una especie de Golfo es por eso por lo que al entrar los frentes de NO o W, no les llueve tanto.
Cita de: Vaqueret en Sábado 21 Agosto 2010 17:32:26 PM
Yo estoy con Pannus.
La orografía suele formar una serie de ondas de gravedad
¿Pero que orografia? no sabia yo que unas montañas de apenas 600m y a decenas de Km pudieran tener influencia ??? vaya vaya,yo sigo manteniendo mi teoria,el relieve que hay por alli no tiene paracticamente ninguna influencia,simplemente,las borrascas entran muy energicas por esa zona,que es la primera de tierra que encuentra,los frentes y borrascas del golfo de cadiz siguen direccion este noreste y sus frentes por donde primero entran,es por la costa de cadiz y por sevilla que esta libre de muros orograficos,y punta umbria simplemente esta muy al norte,escapando a la trayectoria de los frentes,pero esta situacion se da cuando la borrasca esta por el golfo de cadiz,esa es mi teoria,ahora que algun experto me corrija.
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 22:37:45 PM¿Pero que orografia? no sabia yo que unas montañas de apenas 600m y a decenas de Km pudieran tener influencia?
El enorme embudo que forman las Béticas y Sierra Morena a medida que remontamos la cuenca del Guadalquivir logra perfectamente provocar la convergencia del aire a escala sinóptica cuando el flujo es del SO.
La sección de la Depresión del Guadalquivir es menor a la altura de Sevilla que a la altura del Golfo de Cádiz, con lo que cualquier flujo de aire procedente del Golfo se verá obligado a ascender para mantener constante el caudal, y como a medida que remontamos el río la sección disminuye, el ascenso del aire será más pronunciado ello conllevará mayor pluviometría aguas arriba.
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 22:37:45 PM
Cita de: Vaqueret en Sábado 21 Agosto 2010 17:32:26 PM
Yo estoy con Pannus.
La orografía suele formar una serie de ondas de gravedad
¿Pero que orografia? no sabia yo que unas montañas de apenas 600m y a decenas de Km pudieran tener influencia ???
Ufff ,yo esto no lo afirmaría tan a la ligera y no subestimaría por muy "poca cosa"que parezcan alturas de 600metros. Te aseguro que montañas de 600 metros ,són capaces de más cosas de las que en principo pueda parecer y más aún cuando predominan a los alrededores zonas llanas.
Sobre todo teniendo en cuenta que una parcela de aire que remontase un desnivel de 600 m llegaría arriba con 6º menos de temperatura; esto es, perfectamente produciría nubes y posibles precipitaciones.
Yo no opinare mas sobre eso,me guiare con un mapa de precipitaciones,como podeis ver,las sierras norte de Sevilla y Huelva,son mas lluviosas que las de Cordoba y Jaen,lo que ya en teoria no se ajusta a lo del embudo,solo Cazorla si es mas lluviosa,pero si observamos la costa que va desde Cadiz hasta malaga,vemos que son de las mas lluviosas de la comunidad,debido a la entrada de borrascas por el golfo de cadiz,la zona del "embudo" orografico que comentais,esta salpicada por zonas mas lluviosas y otras menos,pero en general mas o menos igual desde la costa hasta jaen,no aumenta por estar rodeada de montañas,sino que son solo las montañas las mas favorecidas y no la cuenca,aparte de esto,yo creo que las tormentas de otoño,primavera y verano,influyen sobre la media,viendose mas elevada en unas zonas que en otras,en las que en teoria,deberia de caer mas o menos lo mismo,de ahi que la media sea superior en sevilla que en la costa de huelva,por la entrada de borrascas,y por las tormentas estivales.
Dos cosas:
-La 1ª es reconocer que he errado en mi teoría del embudo al no haber consultado previamente un mapa de pluviometría media de Andalucía. Me he guiado, ingenuamente, por el aumento que se observa en estas capitales a medida que nos adentramos en la comunidad: Huelva (algo menos de 500 mm), Sevilla (en torno a 550 mm creo recordar) y Córdoba (cerca de 600 mm), y he extrapolado al resto de la Depresión Bética. Gran cagada por mi parte y rectificación.
-La 2ª: me mantengo en que el peso pluviométrico en Andalucía occidental lo tienen clarísimamente los frentes lluviosos atlánticos, que provocan precipitaciones en su inmensa mayoría no tormentosas (recordemos que la media de días está en torno a los 10 en buena parte de la zona), pues la media en julio y agosto es tan bajísima en todas partes que ese aumento ligero en nº de días tormentosos de las montañas del interior (en verano) no puede ni siquiera acercarse a las tremendas diferencias que ejerce la distinte afectación de los frentes en los otros meses. Ni siquiera en junio y septiembre, con respecto a los contrastes que se dan en los meses invernales más lluviosos.
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 23:57:55 PMcreo que las tormentas de otoño,primavera y verano,influyen sobre la media,viendose mas elevada en unas zonas que en otras,en las que en teoria,deberia de caer mas o menos lo mismo,de ahi que la media sea superior en sevilla que en la costa de huelva,por la entrada de borrascas,y por las tormentas estivales.
Pero es que ni que Sevilla tuviese muchas más tormentas estivales que huelva; mira las medias: patéticas en ambas ciudades. La diferencia no puede estar debida en ningún caso a la actividad convectiva estival, que es anecdótica en ambas ciudades. Ni siquiera en el nº anual de tormentas, que apenas es diferente en una u otra ciudad: tiene que deberse a la distinta actividad de los frentes, quizá al reforzarse los del SSO más cuando llegan a la Sierra Norte de Sevilla que cuando lo hacen en la de Aracena, ésta última menos alta y compacta.
Pues si tienen poco o practicamente nada de influencia las tormentas,solo queda una opcion,las borrascas del golfo y sus frentes,que entran mas activos direccion noreste,camino de Sevilla,y la costa de Huelva,ligeramente menos afectada,espero que el amigo timoteo haya salido de dudas,por que nos estamos liando mas que una cerraja en un alambre :risa:,saludos.
Ni me teoría del embudo era cierta, ni la tuya de las tormentas tampoco. Así que, además de lo que has comentado del giro ciclónico de la baja en el Golfo, yo creo que también porque Sevilla está más cerca de Sierra Morena y además de un sector más alto y compacto, y que por tanto ejerce mayor poder de ascenso y retención de las masas de aire sudatlánticas, las de mayor capacidad higrométrica sin duda.
De todos modos, nos estamos complicando la vida por una diferencia de... yo qué sé, ¿50 mm al año? ¿70?
Es como si nos ponemos a discutir sobre la diferente pluvio que puedan tener Alcorcón y Coslada, en Madrid... pues... claro que habrá diferencias, pero tanto como para devanarse los sesos con el tema...
Muy buenas,
Tampoco se trata de que los frentes lleguen mas activos ya que la orografía cumple un papel muy importante que en muchos casos cubre ese déficit de actividad.
El tipo de tiempo con una marcada advección del SW como muchas veces sucedió el invierno pasado es típico de la Andalucía occidental y seguramente el que mayores precipitaciones produce en esa parte de la comunidad, en parte por el forzamiento orográfico dicho.
Hasta un montículo aparentemente insignificante como la montaña del Tibidabo (Barcelona), de 500 metros aprox. destaca algo en la pluviometria frente a los lugares que la rodean.
La orografia es indiscutible su influencia en la formación de nubosidad y consiguientes precipitaciones. Pero tambien es muy importante como estan orientadas esas montañas, por ejemplo, el grado de perpendicularidad frenta a las circulaciones mas frecuentes. O una gran perpendicularidad frente a advecciones poco frecuentes pero sin embargo con un marcado origen marítimo de esa masa de aire.
Un saludo, ;)
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 17:20:24 PM
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 17:14:40 PM12 dias con tormenta pueden suponer de 50-100mm mas sobre la media perfectamente.
Ya, pero es que esa media de días tormentosos hemos visto que es superior en la costa que en los pueblos del interior (Ronda, Osuna, Estepa... ), con lo que el argumento falla.
Con esto das por sentado que las tormentas en la costa dejan la misma precipitación que en el interior cosa que en este lugar que mencionamos es dudoso como mínimo. Voy a dormir luego leo mejor lo que comentais.
Saludos.
Yo, desde mi humilde opinión, creo que influye también la dirección con que entren los frentes (olvidaos de las tormentas, que son anecdóticas). Por ejemplo, un frente que entre con W puro, normalmente deja más precipitación en Huelva que en Sevilla, pues ha recorrido el Algarve y Huelva es lo primero que se encuentra de España. Si el frente entra con SW, el frente entra por el valle, siendo más proclive a dejar mayores precipitaciones en Sevilla, además de que suelen alargarse más en el tiempo de paso que los de W puro, que pasan mucho más rápido.
En cuanto a la orografía, mirad Sierra Luna (en Algeciras), una sierrecilla de nada, que es una p**a esponja!! Yo estoy seguro de que influye, sobretodo si están bien orientadas...
Saludos ;)
Cita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 23:57:55 PM
Yo no opinare mas sobre eso,me guiare con un mapa de precipitaciones,como podeis ver,las sierras norte de Sevilla y Huelva,son mas lluviosas que las de Cordoba y Jaen,lo que ya en teoria no se ajusta a lo del embudo,solo Cazorla si es mas lluviosa,pero si observamos la costa que va desde Cadiz hasta malaga,vemos que son de las mas lluviosas de la comunidad,debido a la entrada de borrascas por el golfo de cadiz,la zona del "embudo" orografico que comentais,esta salpicada por zonas mas lluviosas y otras menos,pero en general mas o menos igual desde la costa hasta jaen,no aumenta por estar rodeada de montañas,sino que son solo las montañas las mas favorecidas y no la cuenca,aparte de esto,yo creo que las tormentas de otoño,primavera y verano,influyen sobre la media,viendose mas elevada en unas zonas que en otras,en las que en teoria,deberia de caer mas o menos lo mismo,de ahi que la media sea superior en sevilla que en la costa de huelva,por la entrada de borrascas,y por las tormentas estivales.
Eso se debe a que en esa zona las tormentas son mucho más frecuentes que aquí en la Subbética Cordobesa y es por eso por lo que aquí por normas generales tenemos una pluviometría más baja pero con un frente entrando desde el W o NW aquí te cae muchísimo más que con un SW puro y duro.
Ese mapa está un tanto mal; por lo que no se pueden sacar conclusiones de este mapa.
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 08:54:33 AMCita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 17:20:24 PMCita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 17:14:40 PM12 dias con tormenta pueden suponer de 50-100mm mas sobre la media perfectamente.
Ya, pero es que esa media de días tormentosos hemos visto que es superior en la costa que en los pueblos del interior (Ronda, Osuna, Estepa... ), con lo que el argumento falla.
Con esto das por sentado que las tormentas en la costa dejan la misma precipitación que en el interior cosa que en este lugar que mencionamos es dudoso como mínimo.
Con esto doy por sentado que los acumulados en 24 h en la costa son claramente mayores que en el interior, con o sin tormentas, que como hemos visto son poquísimo frecuentes en Andalucía, sobre todo en comparación con el nº medio de días de lluvia.
Cita de: Anzur^^ en Domingo 22 Agosto 2010 12:04:41 PMCita de: MeteoSureste en Sábado 21 Agosto 2010 23:57:55 PMYo no opinare mas sobre eso,me guiare con un mapa de precipitaciones,como podeis ver,las sierras norte de Sevilla y Huelva,son mas lluviosas que las de Cordoba y Jaen,lo que ya en teoria no se ajusta a lo del embudo,solo Cazorla si es mas lluviosa,pero si observamos la costa que va desde Cadiz hasta malaga,vemos que son de las mas lluviosas de la comunidad,debido a la entrada de borrascas por el golfo de cadiz,la zona del "embudo" orografico que comentais,esta salpicada por zonas mas lluviosas y otras menos,pero en general mas o menos igual desde la costa hasta jaen,no aumenta por estar rodeada de montañas,sino que son solo las montañas las mas favorecidas y no la cuenca,aparte de esto,yo creo que las tormentas de otoño,primavera y verano,influyen sobre la media,viendose mas elevada en unas zonas que en otras,en las que en teoria,deberia de caer mas o menos lo mismo,de ahi que la media sea superior en sevilla que en la costa de huelva,por la entrada de borrascas,y por las tormentas estivales.
Eso se debe a que en esa zona las tormentas son mucho más frecuentes que aquí en la Subbética Cordobesa
¿Mucho más frecuentes? Por favor, que hablamos de 12 ó 13 días en el mejor de los casos, y el verano es sequísimo en ambas.
LOS FRENTES Y VIENTOS OCEÁNICOS SON LOS QUE MARCAN LAS DIFERENCIAS.
Bueno pues entonces nos centramos en las situaciones con borrascas atlánticas, pero con datos reales.
Caso práctico número 1 Día 23/12/2009
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Huelva - F. Montenegro-- Recogidos 62.4mm
Sevilla - Triana-- Recogidos 38.2mm
Caso práctico número 2. Día 26/12/2010
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Huelva - F. Montenegro--Recogidos 23.0mm
Sevilla - Triana--Recogidos 11.0mm
Caso práctico número 3. Día 04/01/2010
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Huelva - F. Montenegro--Recogidos 34.4mm
Sevilla - Triana--Recogidos 28.8mm
En conclusión mirándome los datos reales de algunas situaciones cercanas, eso de que las borrascas atlánticas no dejan más agua en Huelva que en Sevilla también es dudoso.
Por si alguien se lo pregunta solo he cogido los casos en los que se han recogido más en Huelva que en Sevilla el que quiera demostrar lo contrario que tire de archivo y meteoclimatic y se lo curre un poco.
Saludos.
Tu conclusión entonces es que esos 50 ó 70 mm de diferencia al año en favor de Sevilla es por las tormentas... ¡pero si es que al año tienen prácticamente el mismo número ambas ciudades, y una precipitación igualmente inferior a 10 mm en julio-agosto en ambas!
Pues unos días del invierno recogerá más Sevilla, y otros Huelva, pero al cabo de muchos años la capital andaluza saldrá con mejor saldo. ¿Por las tormentas? Lo dudo mucho.
Las tormentas únicamente tienen un papel determinante en la pluviometría anual en el cuadrante NE, y desde luego no en Andalucía.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Domingo 22 Agosto 2010 15:02:08 PM
Tu conclusión entonces es que esos 50 ó 70 mm de diferencia al año en favor de Sevilla es por las tormentas... ¡pero si es que al año tienen prácticamente el mismo número ambas ciudades, y una precipitación igualmente inferior a 10 mm en julio-agosto en ambas!
Pues unos días del invierno recogerá más Sevilla, y otros Huelva, pero al cabo de muchos años la capital andaluza saldrá con mejor saldo. ¿Por las tormentas? Lo dudo mucho.
Las tormentas únicamente tienen un papel determinante en la pluviometría anual en el cuadrante NE, y desde luego no en Andalucía.
Lo de las tormentas ya lo he dejado aún lado, pero vamos según lo que escribes das por sentado que las tormentas solo se producen en verano y como verás en tu querida tabla estos son los datos
REALES:
Huelva mes con mas tormentas Abril, menos Julio.
Sevilla mes con mas tormentas Mayo, menos Agosto.Pero vamos al igual que te he puesto yo esos datos de situaciones reales pasadas podríais hacer lo mismo para demostrar lo contrario, que pocas ganas de trabajar teneis.
Yo sigo a lo mío:
Precipitación en mm en Huelva.Enero 73
Febrero 43
Marzo 36
Abril 46
Mayo 30
Junio 9
Julio 3
Agosto 4
Septiembre 21
Octubre 56
Noviembre 74
Diciembre 95
Año 490
Precipitación en mm en Sevilla.Enero 78
Febrero 52
Marzo 40
Abril 58<--------
Mayo 36
Junio 13
Julio 2
Agosto 5
Septiembre 20
Octubre 66<--------
Noviembre 81
Diciembre 103
Año 554
¿Es cierto que con las situaciones de borrascas atlánticas se recoge más en Sevilla que en Huelva?
Yo ya he puesto datos, espero los vuestros.
Saludos.
Bueno, pienso que unos años sale mejor beneficiada Huelva y en otras Sevilla, las diferencias entre una y otra es poco significativa. Pero hay casos en los que Huelva recoge mucha menos precipitación que Sevilla, Cádiz o Córdoba (pinchar en hipervínculo), todo dependerá de donde vengan los frentes lluviosos y donde se sitúen las borrascas que son las que nos dejan el 90% de la precipitación anual. Lo de las tormentas no tiene sentido aquí, se producen muy pocas al cabo de un año en comparación a muchos otros lugares de la península.
https://foro.tiempo.com/meteorologia+general/imagenes+bonitas+de+borrascas+atlanticas-t67460.0.html;msg1557013#msg1557013 (https://foro.tiempo.com/meteorologia+general/imagenes+bonitas+de+borrascas+atlanticas-t67460.0.html;msg1557013#msg1557013)
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 15:57:06 PMsegún lo que escribes das por sentado que las tormentas solo se producen en verano
FALSO.Si me buscas páginas atrás, ayer dejé claro que en buena parte del área sobre la que estamos debatiendo el verano es precisamente la estación menos tormentosa del año, y habría que subir a Córdoba y Granada para que ese lugar lo ocupase el invierno.
Cuando hice referencia a las tormentas de verano es porque según lo que habéis vertido en el debate la diferencia entre Huelva y Sevilla es a causa de las tormentas estivales, y yo dije que eso no es así, que en verano las tormentas son rarísimas, y que cuando son más frecuentes, esto es, el resto del año, lo hacen preferentemente en la zona costera frente al interior: ahí están los datos de la climatología de tormentas elaborada por Stormwatch.
Y sí, esa superioridad pluviométrica de Sevilla frente a Huelva, si no se debe a las tormentas (que se producen con similar frecuencia en ambas ciudades) se tendrá que deber a la actividad ciclónica.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Domingo 22 Agosto 2010 16:41:58 PM
Y sí, esa superioridad pluviométrica de Sevilla frente a Huelva, si no se debe a las tormentas (que se producen con similar frecuencia en ambas ciudades) se tendrá que deber a la actividad ciclónica.
Pero amigo que tendra que ver la frecuencia de las tormentas con lo que dejen en litros. Y mas teniendo en cuenta lo que se considera como día de tormenta......
Yo por lo que he visto de situaciones reales de borrascas atlánticas, no hay mucha diferencia que digamos entre los dos sitios y ahí estan los datos para el que quiera verlos, si me demostrais lo contrario yo cambio de opinión. Estamos hablando de una diferencia entre los dos puntos de 64mm. Pero vamos decir que es por las B atlánticas sin aportar ningún dato real no me parece muy correcto que digamos.
Saludos.
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 16:52:51 PMPero amigo que tendra que ver la frecuencia de las tormentas con lo que dejen en litros.
Según vosotros, mucho.
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 16:52:51 PMYo por lo que he visto de situaciones reales de borrascas atlánticas, no hay mucha diferencia que digamos entre los dos sitios y ahí estan los datos para el que quiera verlos, si me demostrais lo contrario yo cambio de opinión. Estamos hablando de una diferencia entre los dos puntos de 64mm. Pero vamos decir que es por las B atlánticas sin aportar ningún dato real no me parece muy correcto que digamos.
¿Pero ahora vas a comparar las medias de 30 años con cuatro días que te ha dado por mirar?
Pero por Dios, cualquiera que conozca el clima de Huelva y Sevilla sabe perfectamente que es una chorrada como la copa de un pino que las tormentas marquen la pauta pluviométrica allí, que aquello no es Teruel o Puigcerdá.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Domingo 22 Agosto 2010 16:59:53 PM
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 16:52:51 PMPero amigo que tendra que ver la frecuencia de las tormentas con lo que dejen en litros.
Según vosotros, mucho.
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 16:52:51 PMYo por lo que he visto de situaciones reales de borrascas atlánticas, no hay mucha diferencia que digamos entre los dos sitios y ahí estan los datos para el que quiera verlos, si me demostrais lo contrario yo cambio de opinión. Estamos hablando de una diferencia entre los dos puntos de 64mm. Pero vamos decir que es por las B atlánticas sin aportar ningún dato real no me parece muy correcto que digamos.
¿Pero ahora vas a comparar las medias de 30 años con cuatro días que te ha dado por mirar?
Pero por Dios, cualquiera que conozca el clima de Huelva y Sevilla sabe perfectamente que es una chorrada como la copa de un pino que las tormentas marquen la pauta pluviométrica allí, que aquello no es Teruel o Puigcerdá.
Pero amigo estamos hablando de 64mm en la media nose si te has dado cuenta. Si te digo que puede ser por las tormentas no es que me lo invente es que se que es posible. Pero vamos que veo que sigues sin aportar ningún dato real que me haga ver que con B atlánticas llueve más en Sevilla que en Huelva. Por lo tanto paso de perder más el tiempo.
Saludos.
Sí, hablamos de 64 mm de diferencia... pero del mismo nº (prácticamente) de días de tormenta. Si según tú la diferencia se debe a las tormentas...
Pero vamos, habría que cogerse las cerca de trescientas fechas en las que ha habido tormenta en ambas ciudades y ver cuál ha sido la contribución de cada una al total. Teniendo en cuenta, eso sí, que buena parte de la preci en muchas de esas fechas pudo caer a lo largo del día de forma suave y luego a determinada hora oirse un trueno.
Y yo te pregunto, ¿cómo cojones distinguimos lo que aportó esa tormenta y lo que cayó en ese día de forma no tormentosa? Que no sería de extrañar, teniendo en cuenta que muchas de esas tormentas se producen en invierno y coincidirán con frentes...
Estoy alucinado macho: solo te falta decir que en Orense llueve más que en Teruel porque en la ciudad gallega hay más tormentas que en la aragonesa.
Parece que empiezas a razonar algo, pero que poco me conoces Pannus, si entro al trapo con este asunto es que sé que nunca me podrás demostrar que esos 64mm de diferencia son por las B atlánticas, al igual que yo tampoco te podré demostrar que son por las tormentas. Y estamos hablando de Huelva y Sevilla no te vayas por los cerros de úbeda.
Otro dato para el futuro, por si te da por seguir situaciones tormentosas con Radar y SAT en esta zona verás que normalmente las células tormentosas van en sentido SW-NE por lo tanto llegan más desarrolladas a Sevilla por lo menos en los 5 años que llevo siguiendo situaciones en la zona.
Saludos.
Que en verano las pocas tormentas que se originen lo hagan preferentemente en tierra y se ahí suban en latitud es algo que no solo no me extraña, sino que se lo comenté a alguien para explicarle la baja tormentosidad estival de Sevilla.
Pero también he visto SCM bestiales formarse o en el Golfo de Cádiz o en las sierras gaditanas y curvarse y arquearse en sentido antihorario y comerse prácticamente a Huelva (creo que en junio de 2006 lo observé).
Pero es que la mayoría de las tormentas de Andalucía Occ. se producen en los meses "fríos", vienen del mar (donde tienen calor y humedad a discreción) asociadas a frentes, y cuando penetran en tierra les va costando cada vez más adentrarse, al encontrar una superficie más fría. Por eso, y como comenta además Stormwatch en los apartados de su estudio dedicados a las provincias andaluzas, el nº de tormentas más bajo se da en zonas del interior, entre el Guadalquivir-Genil y la Penibética, y no en la costa. Las de verano sí son más frecuentes en el interior, pero son tan pocas que cuentan mucho menos de cara a la distribución geográfica anual.
Muy buenas,
Este tema del que hablais no se puede analizar con valores mensuales.
Es necesario enlazar cada valor diario con su situación atmosferica de ese dia (tipo de tiempo) de almenos (al tratarse de precipitaciones) 30 o 40 años para tener una idea de cada lugar de la geografía Andaluza.
Os recomiendo consulteis, si podeis, un trabajo realizado hace ya algunos añitos (tesis doctoral) de Jose Manuel Castillo Requena, titulado: EL CLIMA DE ANDALUCIA: Clasificación y analisis regional de/con los tipos de tiempo. (Instituto de Estudios Almerienses, 1989)
Saludos, ;)
Cita de: ARREBOLADA en Domingo 22 Agosto 2010 21:12:38 PMEste tema del que hablais no se puede analizar con valores mensuales.
Es necesario enlazar cada valor diario con su situación atmosferica de ese dia (tipo de tiempo) de almenos (al tratarse de precipitaciones) 30 o 40 años para tener una idea de cada lugar de la geografía Andaluza.
+1.
Vaya... ¿aún estais en esto?
A ver:
Las perturbaciones ciclónicas con vientos del oeste, provocan precipitaciones tanto más intensas cuanto más frio está el suelo (Lautensach H. 1971)
Cita de: Vaqueret en Domingo 22 Agosto 2010 23:04:36 PM
Vaya... ¿aún estais en esto?
A ver:
Las perturbaciones ciclónicas con vientos del oeste, provocan precipitaciones tanto más intensas cuanto más frio está el suelo (Lautensach H. 1971)
Dí que sí, para que estudiar la orografía de un lugar teniendo esa teoría tan valiosa. Y para que ver los datos reales si todo lo que pueda caer esta escrito en los libros.
JA JA JA.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Domingo 22 Agosto 2010 21:19:04 PM
Cita de: ARREBOLADA en Domingo 22 Agosto 2010 21:12:38 PMEste tema del que hablais no se puede analizar con valores mensuales.
Es necesario enlazar cada valor diario con su situación atmosferica de ese dia (tipo de tiempo) de almenos (al tratarse de precipitaciones) 30 o 40 años para tener una idea de cada lugar de la geografía Andaluza.
+1.
Es tan fácil como verse las situaciones del año pasado, y mirar los datos reales que han caido, para saber si llueve más en Sevilla que en Huelva con estas situaciones. Vamos que las B atlánticas de este año son como las que ha habido toda la vida, no creo que haya cambiado la cosa este año......
Pero vamos si decís que las situaciones anteriores que he puesto no valen apaga y vámonos.
Saludos.
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 23:12:36 PM
Cita de: Vaqueret en Domingo 22 Agosto 2010 23:04:36 PM
Vaya... ¿aún estais en esto?
A ver:
Las perturbaciones ciclónicas con vientos del oeste, provocan precipitaciones tanto más intensas cuanto más frio está el suelo (Lautensach H. 1971)
Dí que sí, para que estudiar la orografía de un lugar teniendo esa teoría tan valiosa. Y para que ver los datos reales si todo lo que pueda caer esta escrito en los libros.
JA JA JA.
Pues si no depende de la temperatura del suelo, ni la orografía (conjuntamente con el efecto anterior) causa ningún patrón de ondas de gravedad que dan cuenta de forma aproximada del patrón pluviométrico de la región (que tú mismo has puesto, creo) puesss.....
explícanoslo, por favor. Soy cortito, no como tú.
Creo que AlcoSanse me ha convencido.
Estaba pensando en ahorrar para ir dentro de dos o tres años a EEUU a kazar SP, pero he cambiado de opinión: el verano que viene me voy de kaza a Sanlúcar la Mayor.
No si yo no tengo que demostrar nada, yo no soy el que va diciendo que el Huelva llueve menos que en Sevilla con situaciones de B atlántica. Yo estoy aquí para que me hagais ver que es así, con datos y situaciones reales que por lo que veo os gustan poco.
Saludos.
Mira AlcoSanse: cualquiera que conozca el clima de Andalucía occidental y tenga dos dedos de frente y sepa un poquillo de meteo, buscará, al preguntársele las razones de la mayor o menor pluviosidad de una zona, explicación en la distinta influencia de los frentes en unas regiones y otras, pero no se le ocurrirá buscarlas... ¡en las tormentas!
Por el amor de Dios, si hasta Grazalema, con cerca de 2000 mm al año, solo tiene 8'4 días de tormenta según el estudio que he citado antes... ¡y Almería 8'9, con una precipitación DIEZ VECES MENOR!
Teniendo en cuenta que no te has visto todavía ninguna situacion en la zona con una Borrasca Atlántica, nose como te permites asegurar que esa diferencia de pluviometria entre Huelva y Sevilla la provocan los frentes atlánticos. Yo ya te he puesto situaciones en la zona como las que tú comentas y ahí tienes los datos. Pero has saltado con que son datos de un día y no son válidos, vamos que me parece un poco subrealista todo lo que comentas. Y se terminó el asunto por mí parte, paso de perder el tiempo con personas que no muestran respeto.
Saludos.
Mira, es como si me rebates que yo diga que Berlín es más frío que Madrid posteando los días que este verano se han asado allí más que aquí, o días de invierno con Madrid bajo helazos de radiación y Berlín bajo ponientes lluviosos, arguyendo que si Madrid está a 600 y pico metros y etc... pues qué quieres que te diga.
Yo creo que eres tú quien tiene que justificar sus afirmaciones, pues, reconociendo que, como dijo Arrebolada, habría que mirar con lupa cada uno de los cerca de trescientos días tormentosos del treintenio para cada observatorio, cualquiera con conocimiento de los datos de tormentas que he posteado y conociendo el clima del SO, dudaría mucho de que las tormentas puedan ser la causa, pero bueno, ya has visto que Huelva y Sevilla, en esa materia, se llevan poco.
Por cierto, acabo de mirarme las efemérides de máxima pluvio en 24 h en los distintos observatorios de Huelva y Sevilla y no observo a un claro ganador.
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 23:12:36 PMDí que sí, para que estudiar la orografía de un lugar teniendo esa teoría tan valiosa. Y para que ver los datos reales si todo lo que pueda caer esta escrito en los libros.
JA JA JA.
Luego te quejas de que se falte el respeto.
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 23:45:43 PMYo estoy aquí para que me hagais ver que es así, con datos y situaciones reales que por lo que veo os gustan poco.
Otro que confunde tiempo y clima...
¿Qué quieres, que me mire las situaciones de los cerca de once mil días de los distintos observatorios de ambas ciudades.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Lunes 23 Agosto 2010 00:46:56 AM
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 23:12:36 PMDí que sí, para que estudiar la orografía de un lugar teniendo esa teoría tan valiosa. Y para que ver los datos reales si todo lo que pueda caer esta escrito en los libros.
JA JA JA.
Luego te quejas de que se falte el respeto.
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 23:45:43 PMYo estoy aquí para que me hagais ver que es así, con datos y situaciones reales que por lo que veo os gustan poco.
Otro que confunde tiempo y clima...
¿Qué quieres, que me mire las situaciones de los cerca de once mil días de los distintos observatorios de ambas ciudades.
Que razón tienes Pannus,
Solo recordar lo ocurrido este invierno en parte de Andalucia y Castilla la Mancha, con un 400% de la precipitación normal de ese periodo, para darnos cuenta que lo ocurrido en un mes, estación o año (eso es meteorológico) no tiene por que ser representativo de los valores normales de ese periodo concreto y lugar (eso es clima).
Por eso hay que irse a series tan largas en años, mas para precipitaciones que para temperaturas.
Habrá que ver la frecuencia de lo sucedido este invierno para poder hablar de un cambio climático.
Me remito al comentario dicho sobre el tema orográfico.
Que no se me enfade AlcoSanse y otros,
Saludos, ;)
Cita de: Pannus (Robespierre) en Lunes 23 Agosto 2010 00:46:56 AM
Cita de: AlcoSanse en Domingo 22 Agosto 2010 23:45:43 PMYo estoy aquí para que me hagais ver que es así, con datos y situaciones reales que por lo que veo os gustan poco.
Otro que confunde tiempo y clima...
¿Qué quieres, que me mire las situaciones de los cerca de once mil días de los distintos observatorios de ambas ciudades.
Claro ahora hace falta mirar 11.000 frentes atlánticos para saber como se comportan en un lugar, pues entonces para saber como se comportan las tormentas en una zona necesitamos ver 2 siglos y medio de situaciones.....
Aunque de todas formas me lo pones muy fácil ya que tu mismo te contradices, si dices que hay que observar miles de situaciones para sacar algo en claro, ¿Como te permites afirmar que en Huelva llueve menos que en Sevilla con estas situaciones.? porque yo no confirmo nada solo pongo en duda lo que tu afirmas.
Saludos.
Quien mejor puede aclarar este asunto es la gente de seguimiento de la zona que lleve muchos años. Es cuestion de acordarse donde cae más según por donde viene el frente.
Yo como ya dije opino que en situaciones de SW, que entran directamente por Huelva, llueve igual en ambas, ya que no hay ningún obstáculo hasta Sevillla. Y en el resto de situaciones más en Sevilla, sobre todo con vientos del norte. Incluso con vientos puramente de W más en Sevilla ya que la precipitacion llega mermada a Huelva por entrar por el sur portugués y tener luego que bajar a costa. Vease como en faro que sale más al mar(al lado de huelva ) caen 522, y seguramente mas en vila do bispo y odemira.
El caso es que la diferencia de precipitación entre ambas ciudades se da desde octubre a mayo producida por los frentes pero como ya digo la gente que lo siga de la zona lo debe saber mejor.
Pongo otra vez los datos de Huelva y Sevilla, para que se vea que las tormentas no tienen mucho que ver en esto ya que los días de media son practicamente los mismos...
LOCALIDAD DTORM TORMF RAY/A HMAX HMIN
SEVILLA............. 12.1 0.2 71 16Z 22z
HUELVA.............. 11.9 0.1 56 5Z 22z
Pannus, cuando me referia a que en Sierra Morena hay más tormentas que en la Subbética, es que a simple vista si miras el satélite los días en los que tengamos tormentas casi siempre hay más actividad en Sierra Morena, y otro cualquier día siempre crecen nubes en Sierra Morena antes que aquí, aunque me pase al decir que había muchísimas más tormentas... :rcain:
Madre mia por donde va esto ya :rcain:,este tema es bastante complejo,este proximo invierno,deberiamos de hacer un seguimiento detallado,para cuando entren los frentes,ya sea por Portugal,o por el glfo de Cadiz,y nos haremos una idea,yo sigo manteniendo,que la mayoria de precipitacion cae en forma de frentes y borrascas atlanticas y que la efemeride de tormentas,tal vez tenga escasa influencia,excepto en años como el presente,en el que todo en meteorologia ha sido lo que sea menos normal,se sabe que los mayores episodios de precipitacion vienen de la mano de borrascas que entran por el golfo de cadiz,y casi por norma (que ya esta mas que explicada en post anteriores),entran mas directamente hacia Sevilla que hacia la costa onubense (¿se escribe asi?),beneficiando algo mas a Sevilla,pero tampoco podemos dar por sentada esta explicacion,ya que a veces,(en meteorologia nunca se sabe),por lo que sea,puede llover mas en cualquier punto,incluso sin tener en cuenta el relieve,por ejemplo,aca en Almeria,he visto de la mano de frentes,llover aqui mas que en la Sierra de Gador,que pasa de 2000m,pero en otras muchas,llueve mas en la sierra,y en otras,la lluvia se queda en el mar,¡y no llega a tierra! ???,creo que este aunto no se puede explicar,ni con libros ni con estadisticas,todo depende de la direccion de viento,masa de aire,humedad etc...podemos seguir debatiendo este tema eternamente sin llegar a ninguna conclusion que podamos considerar la autentica,aunque si hay algunas teorias que pueden servir para explicar el tema,saludos ;)
Vamos, por favor.. ;)
Edito: Otras cuestiones que no tienen que ver con la temática del Hilo... ya lo sabéis. ;)
Personalmente pienso que como para todo lo relacionado con la climatología,para sacar conclusiones SERIAS hay que hacer un estudio detallado de la situación a analizar que en este caso es comparar la precipitación que cae en zonas de interior como Sevilla a otras de costa como Huelva o Cádiz. Habría que hacer una estadística de al menos 15 años y ver si esa diferencia de apenas 60mm es por las borrascas o por tormentas.Yo personalmente me declino por lo primero.
Bueno, en Cádiz ya sí que llueve más que en Sevilla.
Lo de Cádiz como han comentado se debe fundamentalmente a la orientación de su costa.En cuanto se mueve uno al W la preci desciende mas de 100mm hasta los menos de 500mm de Huelva.
Aun y asi,ya comenté,se hace un extenso estudio y fuera,es simple y se sale de dudas rápido. ;)