Tópic Modelos Meteorológicos
1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.
3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".
No se aceptarán...1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.
2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.
4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (
*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Se confirma el cambio de patrón para el 9/10.
Obsérvese las similitudes entre la configuración que plantea la determinista IFS y la que plantea la run control IFS para la noche del 10 al 11 febrero.
Y ahora obsérvese cual puede ser la evolución 24 horas más tarde ...(lo vemos en la run control).
De confirmarse podría ser la nevada más importante en la Cordillera Cantábrica de lo que llevamos de invierno...tampoco es muy difícil superarlo [emojifacepal03]
La nieve llegaría a la Meseta Norte y cotas medias/bajas de la mitad norte.
Iremos viendo.
Bueno, pues por fin la mayoría de los modelos empiezan a ver cambios y a matar el Anticiclón que nos ha torturado estas casi 3 semanas.
Habrá que ir perfilando todo, pues aún es muy pronto, y si bien todos ven el acercamiento de borrascas atlánticas, cada uno la ve a su modo, llegándonos por tanto más o menos frío, y más o menos precipitación.
Lo que no me gusta demasiado de GFS y GEM es que parece que sería algo muy fugaz, y no es lo que necesitamos. Poco pueden arreglar 2 días de nieve en una Cordillera Cantábrica PELADA si después vuelven los sures y las lluvias.
Disculpad que se me contagie el pesimismo, pero en este invierno no es para menos.
Lo dicho, al menos ya tenemos una evolución que seguir.
Por cierto, enhorabuena a virazón y demás foreros que insistieron en cambios a partir de la semana que viene. Yo era de los que 100% creía que los cambios llegarían, porque como se suele decir, "nunca llovió que no escampase", y en este caso podemos aplicar lo mismo al revés, "nunca hubo un anticiclón eterno". Ahora bien, no tenía tan claro que los cambios llegasen ya la semana que viene. Me daba miedo que se retrasasen a finales de mes, así que de nuevo mis congratulaciones.
Saludos, y a ver en qué depara todo esto.
Pues tirando para la localia y viendo gfs gem la verdad que los cambios son una absoluta basura... frente de oeste ya veremos si entra siquiera la iso 0 a 850hpa y vuelta al A ni 48 horas
De hecho me quedo con el A que tenemos antes que basura infecta de oeste y suroeste.
Europeo si que es mucho más interesante pero aún a plazos muy lejanos veremos cuando se acerquen los días en que queda todo.
Pero pinta a dos días de sures oestes si los astros se alinean 12 16 horas de viento marítimo que aun no esta nada claro y vuelta al A
Como comentáis, parece que se confirma en todos los modelos un cambio de patrón de cara al día 10 de febrero. No obstante, la evolución que plantean Europeo y GFS a plazos muy largos son completamente opuestas. Con GFS la boja situada en Terranova y posteriormente Azores nos vuelve la dorsal encima, mientras que la evolución del europeo deja abierta la posibilidad a opciones más frías. Esperemos que este último esté en lo cierto después del enero que hemos tenido.
Saludos!
Cita de: Monfrechu en Jueves 01 Febrero 2024 11:16:53 AM
...
Lo que no me gusta demasiado de GFS y GEM es que parece que sería algo muy fugaz, y no es lo que necesitamos. Poco pueden arreglar 2 días de nieve en una Cordillera Cantábrica PELADA si después vuelven los sures y las lluvias.
Disculpad que se me contagie el pesimismo, pero en este invierno no es para menos.
...
Los EPS del centro europeo invitan a ser moderadamente optimista en cuanto a cambio de patrón y a combinación de precipitaciones y frío en altura, pero obviamente hasta que no se acorten plazos no conoceremos el régimen de vientos dominante.
No descubro nada si digo que los vientos irán rolando, y lo que en principio pueden ser oestes y suroestes hacia el 9/10 pueden acabar fijándose en noroestes al entrar la cuña anticiclónica hacia el 11/12.
El pesimismo reinante es entendible, pero no lo comparto.
El frio en altura puede devolver la nieve a nuestras cordilleras y eso siempre es positivo.
La llegada de posibles lluvias a la mitad sur y este peninsular también sería positivo.
La dorsal subtropical siempre está al acecho y no podemos perderla de vista.
Gracias por tus palabras Monfrechu [emoji6]
Saludos.
El cambio de patrón de dorsal a Atlántico parece claro. También parece clara la antesala del cambio, que es donde se terminan de cocer los cambios definitivos. Esta franja sería aproximadamente del 4 al 6. Hasta entonces la dorsal se ira desinflando y descendiendo de latitud hacia África norte.
Cambio de patrón no significa frío, significa cambio de persistencia de dorsal a no persistencia con entrada fría.
Según los bocetos modelísticos a partir del 4 la vaguada atlántica penetrará en nuestra península sin precipitaciones, sólo con frío en altura, pero entrará. Esto ya es un cambio.
A partir del domingo 4 las masas oeste traerán una disminución progresiva de anomalías cálidas para meternos en negativas hasta próximo cambio pasado el 11-12.
El empuje atlántico habrá desplazado las masas de bloqueo. En el mapa para el martes 6, EMCWF (vapor de agua), vemos una serie de bajas en nuestro oeste hasta el Pacífico, que ya lo han ido dando todo en el océano. Ese es uno de los porqués del desinflamiento de los frentes al acercarse a nuestra ubicación:
(https://i.postimg.cc/nrZ2yWr6/webp-worker-commands-78fb8c5f97.jpg) (https://postimages.org/)
Hacia el jueves 8, dentro de una semana, con lo cual aún habrá cambios, el patrón de bajas lejanas oestes llegando desgastadas a nuestro comienzo de continente habrá desaparecido debido a la reorganización de la fase americana del chorro, y por tanto atlántica. La baja cuyos frentes estarán a punto de arribar a nuestro espacio será, por tanto, joven. Aún está por definir la precisión de los mapas a día de hoy. Es decir, puede haber cambios de eje, de dirección, y de valores. ECMWF:
(https://i.postimg.cc/hGCqPNHR/webp-worker-commands-8.jpg) (https://postimages.org/)
Los modelos van estando de acuerdo en que el fortalecimiento a partir del 4 de las altas groenlandesas va a comenzar a direccionar las bolsas frías de manera diferente; abriendo hacia el sur el campo de acción del frío. El encuentro y potenciamiento de bolsas canadienses y ártico-europeas en Islandia - sur de Islandia potenciaría una baja al oeste de Irlanda como la última de este tren actual. La última baja de los trenes atlánticos muchas veces es realimentada por las fuerzas norte que proporcionan el cambio. Esta baja atraería frío ártico para potenciar los frentes que presumiblemente precipitarían desde nuestro noroeste junto con otros subtropicales.
Viernes 9, GFS, baja irlandesa con sub-baja cerca de Lisboa, atraída por el sistema, atrayendo húmedos ábregos en nuestro suroeste:
(https://i.postimg.cc/prKWTqfQ/gfseuw-0-186.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/Bvy4BdNc/gfseuw-2-186.jpg) (https://postimages.org/)
Encuentro de masas húmedas de diferente naturaleza, frías noroeste y "cálidas" atlánticas. En principio la masa húmeda suroeste vendría sin CAPES, sin nubes de evolución vertical al no existir frío en altura. GFS, viernes 9:
(https://i.postimg.cc/8zRZHWHy/gfs-13-186.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/SKQHYDhL/gfs-2-186.jpg) (https://postimages.org/)
Acumulados de precipitación por parte del europeo hasta el domingo 11:
(https://i.postimg.cc/26tpDvgQ/ecmwfsp-25-240.jpg) (https://postimages.org/)
No olvidemos que estamos en plazos muy alejados y todo puede variar.
A partir de ya Siberia se va a ir calentando de manera no súbita pero discontinua. A partir del 9-10 hasta mediados o pasado mediados el calentamiento parece más serio volviendo a desplazar el vórtex hacia el norte de Europa-Groenlandia.
El A de Azores casi ausente y el aumento de presiones groenlandés de forma no amplia mantendrán una NAO media desde la cual habría lugar para muchas posibilidades.
Los mapas de olas dibujan un temporal de olas de 7 metros para el 9-10 a partir del cual volveremos a la calma. Como dice Virazón, la dorsal oeste, baja de latitud, está al acecho.
Lo que de momento parece bastante probable es el desparramamiento sur de las bolsas frías norte el cual se irá efectuando según los pulsos de fuerzas que se encargarán de ir enviando esos descuelgues al sur siempre en relación directa con las ondulaciones de las fuerzas complementarias.
Saludos!
Buenas tardes,
Y tanto que hay motivos para mirar con buenos ojos al futuro. Lo más llamativo es la persistencia en las salidas y la lejanía con que esas tendencias se veían desde -nada menos- la semana pasada (tal y como ya indicamos algunos con diferentes fechas probables). Obviamente no se trataba de afinar fechas (no somos la bruja Lola) sino de poner encima del tapete posibles tendencias. No siempre sucede que, como en las dorsales más previsibles, las borrascas se vean con tanta antelación. Los rangos extendidos también son sugerentes.
Ahora bien, otra cosa es que haya giros inesperados de guion que cancelen o aplacen el cambio de patrón que anunciamos. Pero la vida es riesgo y este hilo va de eso. Ser optimista o pesimista no cambiará ni una coma el guion establecido por la atmósfera. Pero...ser optimista alarga la vida y uno pretende vivir muchos inviernos más :)
Así pues, los mapas se han materializado y nos enseñan escenarios inestables típicos de invierno (sin necesidad de ola de frío). Son plazos muy lejanos aun (la prudencia nos hace mirar los plazos con aun mayor distancia), pero la puesta en común de todos los modelos al menos en el inicio del posible episodio es evidente.
Destacaría especialmente, a día de hoy, que estas configuraciones suelen dar para la génesis de bajas secundarias que son las que más elementos adversos suelen traer consigo (se observan en algunas salidas muy bien marcadas). Destaco también los esbozos que hay en algunos mapas de mínimos barométricos sobre el Golfo de Leon, tan ausentes últimamente, y tan importantes para dejar agua en zonas que la necesitan. Quién sabe si incluso pueda derivarse alguna baja más al sur, también en área mediterránea. Todo son vías abiertas, a tantos días vista.
Las isos sensiblemente bajas que traerían nieve a las montañas (y ya se vería sino más abajo), el fuerte gradiente que generaría vientos intensos, el probable temporal marítimo destacado, las lluvias muy bien repartidas, etc... nos hablan de un evento invernal de febrero muy interesante. Aun en el horizonte de una semana, pero que nos insufla más energía de nuevo.
Y a modo de recopilatorio, para no perder perspectiva: episodio 4-5 enero, episodio 8-9 enero, episodio 18-20 enero....¿episodio 8-11 febrero? Es verdad que son relativamente breves y que en medio imperan la templanza y contundente estabilidad pero, al menos, no está siendo un invierno a 0.
Mucho que contar estos días.
Saludos!
Buenas tardes,
No posteo por aquí porque mis conocimientos a cuanto analisis de modelos es muy muy baja y solo os leo ya que se aprende mucho con vuestros analisis....aunque a veces me pierdo un poco con los tecnicismos.
Sólo queria comentar que la situación pinta ya a muy preocupante para Cataluña porque yo no veo lluvias generalizadas por allí ni de intensidad suficiente ni prolongadas como para poder ya no digo invertir la situación de sequía....por lo menos para paliar algo la situación.
Lo cierto es que los conjuntos del GFS en salidas anteriores invitaban más al optimismo en cuanto a frío a partir del finde que viene, pero este último de la pasada de las 06Z ya ha subido las medias de nuevo casi 3ºC (antes estaban cerca de los 0ºC a 850 hPa). Veremos cómo salen los conjuntos de las próximas actualizaciones.
Un punto de Oviedo:
(https://images.meteociel.fr/im/23/6175/graphe_ens3vyr8_mini.png)
Cita de: LagunaNegra en Jueves 01 Febrero 2024 16:47:04 PM
(...)
Sólo queria comentar que la situación pinta ya a muy preocupante para Cataluña porque yo no veo lluvias generalizadas por allí ni de intensidad suficiente ni prolongadas como para poder ya no digo invertir la situación de sequía....por lo menos para paliar algo la situación.
Sin duda es preocupante porque siguen sin verse situaciones favorables para Cataluña en cuanto a precipitaciones se refiere. Para muestra un botón, la acumulación de precipitaciones según el modelo europeo para los próximos 10 días. En cada salida cambiará ese mapa, pero es muy ilustrativo para explicar cómo esta temporada otoño-invernal el Atlántico es el que manda en cuanto a precipitaciones en esta pequeña porción del globo. El Mediterráneo occidental está out. Todos los frentes atlánticos que nos han ido visitando han llegado muy desgastados al noreste peninsular llegando solo migajas que no valen para paliar en nada la situación de fuerte sequía que está sufriendo gran parte de Cataluña (no toda). Lo que pasa es que está afectando a la zona más poblada de Cataluña y por tanto con mayor repercusión, si se me permite, desde la perspectiva egocéntrica del ser humano.
Con respecto al conjunto del territorio si nos vamos a la generalidad yo veo en el extra largo plazo y más allá (todo el mes de febrero) una cierta indefinición, como es lógico por los plazos, pero si nos vamos al trazo grueso parece que prevalecerá la influencia atlántica. No parece que febrero vaya a ser un mes seco en la fachada atlántica por lo menos. Con respecto a las temperaturas no lo tengo nada claro. Algunas pinceladas para intentar desentrañar el misterio:
- Según el modelo europeo y también lo ve el GFS (ya lo ha comentado Josejulio por lo menos en diferentes post y no recuerdo si alguien más) podríamos tener un calentamiento estratosférico por Siberia, aunque no parece que sea especialmente potente ni súbito. Ya sabemos que los calentamientos estratosféricos si son súbitos tienen impacto en la troposfera en forma de bloqueos que provocan desalojos fríos hacia latitudes bajas aunque no se puede predecir dónde ni cuándo. Si nos vamos al viento zonal en la latitud 60N en la estratosfera, el modelo europeo lleva unos días marcando una disminución del viento zonal a partir del 17 aproximadamente bajando por debajo de su media climática, pero sin ser tampoco un descenso muy pronunciado. Lo importante no es que en una salida marque esa disminución del viento zonal, sino ver si esa disminución se mantiene en el tiempo y si se potencia. Lo iremos vigilando en las siguientes salidas. Para poder llegar a un SSW necesitamos una bajada del viento zonal más pronunciada que lo que marca ese gráfico (lo ideal es que llegara al percentil 10 por lo menos) pero ya es algo que baje de su media porque nos indica una pérdida de compactación del vórtice estratosférico y por tanto un posible debilitamiento. Abajo incluyo 2 gráficos de ese viento zonal en la estratosfera, unos del 26 de enero y otro de hoy 1 de febrero, donde podemos ver cómo para esas fechas del 15-20 de febrero hemos pasado de unos vientos por encima de la media climática para estas fechas a otra configuración distinta, una cierta ralentización de esos vientos que ya veremos los próximos días si se mantiene esa tendencia, se potencia o desaparece porque me estoy yendo a plazos de más de 2 semanas y es muy aventurado predecir el comportamiento de la estratosfera a esos plazos.
Cita de: Monfrechu en Jueves 01 Febrero 2024 18:05:21 PM
Lo cierto es que los conjuntos del GFS en salidas anteriores invitaban más al optimismo en cuanto a frío a partir del finde que viene, pero este último de la pasada de las 06Z ya ha subido las medias de nuevo casi 3ºC (antes estaban cerca de los 0ºC a 850 hPa). Veremos cómo salen los conjuntos de las próximas actualizaciones.
Un punto de Oviedo:
(https://images.meteociel.fr/im/23/6175/graphe_ens3vyr8_mini.png)
Bueno, pues parece que fue algo pasajero y las medias de las actualizaciones posteriores han vuelto a bajar y a acercarse a los 0ºC durante un par de días. Lo que sí está claro es que sigue habiendo mucha dispersión e indefinición, pero también es cierto que queda mucho tiempo.
El cambio y la tendencia parecen confirmados, ahora hay que tener paciencia para seguir perfilando. Ahora mismo, tanto ECMWF como GEM y GFS, muestran cada uno una evolución diferente a partir del jueves/viernes que viene. Parecida, pero diferente. Hay mucha indefinición aún sobre esas bajas atlánticas que se nos van a ir acercado, y que según dónde terminen finalmente, pueden meternos desde SurOestes hasta Nordestes.
Parece que comienza a haber alguna respuesta de lo que está pasando por encima de la tropopausa a largo plazo. La tendencia que hemos comentado que podría generar altas hacia Escandinavia y norte del Atlántico está ahí como algo más que una probabilidad y no sería nada extraño que comiencen a perdurar en las salidas. Aún es pronto para comentar mapas.
A nivel estratosférico, de continuar como se modeliza, a partir del lunes 12 aproximadamente el vórtice menor se convierte en mayor con una reversión total de vientos en el paralelo 60. También podría decirse que a partir de esa fecha el calentamiento será súbito.
De momento las cosas en el Polo están cambiando con la mínima por primera vez en este invierno en Groenlandia y algunas estaciones de Norteamérica superando las siberianas. La excepción es el polo oriental siberiano el cual aún sigue dando las mínimas.
Actualmente una burbuja cálida emergida entre dos entradas cálidas, una alaskeña y otra asiática, reorganizará el frío norte transvasando el norte de Europa una buena parte.
Estaremos atentos a esta burbuja porque su traslado hacia Svalbard podría conectar el Atlántico norte con la zona.
Saludos!
Bueno pues después de un periodo de mucho aburrimiento, por fin los cambios están aquí a partir de la próxima semana. Hace días que se ve como altamente probable, ahora están ya confirmados.
Es curioso como el topic tenía más actividad cuando no se veía movimiento, que no ahora que los cambios están a la vuelta de la esquina. Sin ánimo de polemizar, algunas personas amantes/necesitadas de las lluvias, parece que solo postean cuando se atisba la posibilidad de una entrada fría, básicamente para quejarse. Y luego cuando están a la vista mapas potentes de regadas como ahora, no lo hacen.
Evidentemente esto va por barrios, y algunas de las zonas más necesitadas como Cataluña, no parece que vayan a ser las más agraciadas, pero en gran parte del territorio la regada si será muy importante. Que no será suficiente para paliar la necesidad en muchas zonas?. Evidentemente, pero por algo se empieza y bienvenido sea en ese sentido.
Los amantes del frío y la nieve sobre todo el Norte, quedamos a la espera si después de la regada tenemos unas horitas con Noroestes/Nortes que parece que si, con Galicia posiblemente como la más agraciada , porque aquí nos valen también los Oestes. No va ser una nevada especialmente intensa ni duradera, pero al menos debería servir para cambiar el aspecto lamentable de nuestras montañas...así que como para hacerle ascos. Vamos viendo, los detalles aun están muy en el aire.
Posteriormente y en cuanto a la segunda quincena de Febrero digamos que soy moderadamente optimista.
Ahora mismo apunta a que tenemos entre manos una fuerte señal de un patrón altamente bloqueado, con el chorro debilitado y también en consecuencia... lento. Resumiendo, que el vórtice polar al ser atacado, limita su capacidad para volver a una AO positiva.
El escenario para esta segunda quincena de Febrero parece entonces preparado...para una secuencia clásica de bloqueos Escandinavos, Groenlandeses...(esperemos que no Ibéricos :teriesdemi:). Así que no parece mal punto de partida evidentemente. Por supuesto y caso de irse confirmando este cambio de patrón a gran escala, habría que ir viendo luego las consecuencias para nosotros. De momento no queda más que esperar y que poco a poco este cambio de patrón se vaya confirmando y acercando en el tiempo.
Por último comentar sobre un post de Milibar haciendo referencia a los calentamientos súbitos estratosféricos. A ver, la teoría es clara en ese sentido. Un calentamiento estratosférico alcanza la categoría de súbito cuando es capaz de invertir los vientos zonales a 10 hpa y 60 N. Punto, nada más. Evidentemente ni que decir tiene que cuanto más tiempo estén invertidos, y si además ese calentamiento va acompañado de una división del vórtice, más altas serán las probabilidades de que pueda provocar cambios importantes a nivel de troposfera, si ese calentamiento se traslada abajo.
Volviendo a la modelización y hablando de estratosfera, efectivamente sobre todo el GFS lleva unas cuentas salidas marcando un calentamiento importante en el largo plazo, en algunas salidas alcanza el grado de súbito y en otras no, pero calentamiento "importante" en cualquier caso. No parece eso si que vaya a derivar en división aunque habrá que ir viendo. Sea como sea cualquier escenario que pueda ayudar a debilitar el vórtice bienvenido sea.
Saludos.
Buenos tardes la situación se presenta muy interesante para intereses de los que vivimos en el oeste y suroeste penínsular ya hacía falta una situación de zonal baja y vientos ábregos tan necesario por esta zona...parece que entramos en cambio de tendencia y espero que sea persistente en el tiempo como lo muestran muchos modelos...se abren las puertas atlánticas con un azoreño desaparecido y una dorsal africana debilitada y muy al sur....Ni que decir tiene que no nos va a solucionar la sequía , tendríamos que tener 2 o 3 meses con tren borrascoso para hacer subir los pantanos, venimos de 5 o 6 años de sequía importante en el oeste andaluz en general en todo el sur penínsular debido a la situación de Levante... :rcain:
Estoy muy pendiente a una baja secundaria que se formará de forma súbita antes de entrar por el cano de San Vicente y golfo de Cádiz, si se cumple lo que marca el modelo americano tendremos un temporal de mala mar y vientos muy importantes se ven rachas de 100-120km/h poco frecuente por estos lados...no descarto que varias de las borrascas atlánticas que nos acompañará a partir del viernes le ponga nombre por el impacto que puede causar a la población...
En cuanto a frío y nevada está primera quincena no veo nada interesante fuera de lo normal... quizás la segunda quincena de febrero coincidiendo con mí cumpleaños veamos alguna entrada fria polar marítima o una masa fria continetal, estamos en el mes más frío del año por estadística en el sur penínsular, a ver que da de sí, esos bloqueos Anticiclónicos de bloqueo sobre el norte de Europa espero que provoca zonal baja alargada en el tiempo :brothink:
Cita de: Pantani98 en Sábado 03 Febrero 2024 12:12:48 PM
...
Posteriormente y en cuanto a la segunda quincena de Febrero digamos que soy moderadamente optimista.
Ahora mismo apunta a que tenemos entre manos una fuerte señal de un patrón altamente bloqueado, con el chorro debilitado y también en consecuencia... lento. Resumiendo, que el vórtice polar al ser atacado, limita su capacidad para volver a una AO positiva.
El escenario para esta segunda quincena de Febrero parece entonces preparado...para una secuencia clásica de bloqueos Escandinavos, Groenlandeses...(esperemos que no Ibéricos :teriesdemi:). Así que no parece mal punto de partida evidentemente. Por supuesto y caso de irse confirmando este cambio de patrón a gran escala, habría que ir viendo luego las consecuencias para nosotros. De momento no queda más que esperar y que poco a poco este cambio de patrón se vaya confirmando y acercando en el tiempo.
...
Efectivamente, a partir del 15 feb el Vórtice quedará previsiblemente muy debilitado y fragmentado.
Los bloqueos en altas latitudes que empiezan a modelizar tanto europeo como americano para ese plazo extendido invitan al optimismo para los que aún esperan un buen arreón invernal.
Saludos.
Cita de: Odiel25 en Sábado 03 Febrero 2024 12:27:53 PM
Buenos tardes la situación se presenta muy interesante para intereses de los que vivimos en el oeste y suroeste penínsular ya hacía falta una situación de zonal baja y vientos ábregos tan necesario por esta zona...parece que entramos en cambio de tendencia y espero que sea persistente en el tiempo como lo muestran muchos modelos...se abren las puertas atlánticas con un azoreño desaparecido y una dorsal africana debilitada y muy al sur....Ni que decir tiene que no nos va a solucionar la sequía , tendríamos que tener 2 o 3 meses con tren borrascoso para hacer subir los pantanos, venimos de 5 o 6 años de sequía importante en el oeste andaluz en general en todo el sur penínsular debido a la situación de Levante... :rcain:
Estoy muy pendiente a una baja secundaria que se formará de forma súbita antes de entrar por el cano de San Vicente y golfo de Cádiz, si se cumple lo que marca el modelo americano tendremos un temporal de mala mar y vientos muy importantes se ven rachas de 100-120km/h poco frecuente por estos lados...no descarto que varias de las borrascas atlánticas que nos acompañará a partir del viernes le ponga nombre por el impacto que puede causar a la población...
En cuanto a frío y nevada está primera quincena no veo nada interesante fuera de lo normal... quizás la segunda quincena de febrero coincidiendo con mí cumpleaños veamos alguna entrada fria polar marítima o una masa fria continetal, estamos en el mes más frío del año por estadística en el sur penínsular, a ver que da de sí, esos bloqueos Anticiclónicos de bloqueo sobre el norte de Europa espero que provoca zonal baja alargada en el tiempo :brothink:
.
Creo que el anticiclon no va a desaparecer tan fácilmente , y según se actualizan los mapas vuelve como el típico amigo pesado .
En cualquier caso el oeste de Andalucía se está salvando un poco,porque para la vertiente mediterránea andaluza, Murcia , Valencia y Cataluña está siendo un desastre desde hace mucho tiempo , solamente con Danas locales se va salvando.
No se si será por el efecto del Niño la vertiente atlántica ha salvado los muebles estos meses pasados y lo que más miedo da , es que una vez pasado el Niño volvamos a la misma dinámica en las zonas secas y las que han salvado los muebles, pero el tiempo corre en contra en muchos sitios y además en las zonas con más población de España y con la amenaza al turismo.
Suena offtopic pero parece un castigo divino
Buenas noches. Creo que la borrasca de les Azores juega un papel trascendental en la modelizacion del cambio de tiempo para el proximo finde de semana, en la mayor o menor capacidad de empuje que pueda ejercer sobre la dorsal. La ultima salida determinista del europeo " a extraplazo" muestra un cambio radical con respecto a la salida matutina: un esbozo de anticiclon de bloqueo al sur de islandia, con circulacion en rombo y tren de borrascas atlanticas....pero con cinturon anticiclónico africano alto.
Buenos días,
Está claro que febrero viene con más interés modelístico que gran parte de enero a varios niveles:
1. Lo de la estratosfera que conviene seguir mirando. Sobre este comentario de Pantani al hilo de un post mío:
"Por último comentar sobre un post de Milibar haciendo referencia a los calentamientos súbitos estratosféricos. A ver, la teoría es clara en ese sentido. Un calentamiento estratosférico alcanza la categoría de súbito cuando es capaz de invertir los vientos zonales a 10 hpa y 60 N. Punto, nada más". Una puntualización, se considera súbito porque la temperatura asciende hasta 40-50 grados en la zona de la estratosfera donde se produce el evento en muy poco tiempo (algunos hablan de 2 días y otros expertos lo alargan a más). La inversión de vientos zonales es una consecuencia de esa subida súbita de temperaturas. Cuanto más súbita, intensa y duradera sea esa subida de temperaturas más probabilidad hay que se inviertan los vientos zonales. Para mediados de mes más o menos, tanto el GFS como el europeo ven un calentamiento estratosférico pero de momento no se le ve de una entidad suficiente para provocar inversión de viento zonal. No obstante, falta mucho por saber sobre la estratosfera y sus conexiones con la troposfera. A lo mejor un debilitamiento del vórtice estratosférico como el de los próximos días puede también influir también en lo que ocurre más abajo sin necesidad de que el calentamiento sea de una categoría extraordinaria. De momento el europeo sigue mejorando en cuanto a pérdida de potencia del viento zonal en la estratosfera en la latitud 60N si vamos comparando las nuevas salidas con las anteriores, a partir de mediados de mes. Ya veremos en qué se traduce eso más abajo. También hay que decir que un SSW en nuestra ubicación se asocia más a inestabilidad atmosférica (precipitaciones) que a situaciones de frío extraordinario. Estar pegados al Atlántico es lo que tiene. Si que es cierto que a veces si se juntan precipitaciones con unas temperaturas lo suficientemente bajas en nuestra ubicación se han dado eventos invernales muy destacados con SSW. Es en Norteamérica y en la Europa continental donde si que se ha visto a lo largo de la historia mayor correlación entre SSW y anomalías negativas de temperatura muy destacadas.
2. Independientemente de lo que se cuece allí arriba, algo más abajo se ven cositas que por lo menos nos harán entretenernos a los que miramos modelos en el extra largo plazo aunque luego no se cumplan. Todos los modelos, de una u otra manera nos indican en plazos de 10 días en adelante que el anticiclón tiene interés en migrar hacia el norte. Lo de siempre, dependiendo de cómo quiera hacerlo puede provocar en nuestra ubicación sol y moscas (si lo hace encima nuestro provocando un bloqueo ibérico típico comiéndose una buena friada Grecia y Turquía) o invernada sobre nosotros si decide ascender por el Atlántico dejándonos de lado favoreciendo posteriormente el acercamiento de vientos norteños a la península. Lo más probable es lo primero y eso no es mojarme mucho. Es por una pura cuestión de probabilidad tirando de climatología ibérica, aunque no siempre cae la moneda del lado más probable por supuesto:
(https://images.meteociel.fr/im/95/9219/gemnh_0_240jjj8.png)
(https://images.meteociel.fr/im/92/19824/JN264_21zyn4.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/78/20071/kmanh_0_288xbb5.png)
(https://images.meteociel.fr/im/77/17253/ECH1_240har2.GIF.png)
El GFS retrasa ese ascenso del anticiclón pero nos regala por contra este mapa al final de su pronóstico (384 h), que ya sabemos que suele ser muy habitual en ese modelo:
(https://images.meteociel.fr/im/35/6890/gfsnh_0_384cwp2.png)
Por tanto, parece que todos ven en estos momentos una querencia del anticiclón a ir ascendiendo a regiones más septentrionales dentro de unos 10 días. Ya veremos si acaba ocurriendo y de qué forma y manera lo hace.
Saludos.
Cita de: Milibar en Domingo 04 Febrero 2024 08:46:16 AM
...
1. Lo de la estratosfera que conviene seguir mirando. Sobre este comentario de Pantani al hilo de un post mío:
"Por último comentar sobre un post de Milibar haciendo referencia a los calentamientos súbitos estratosféricos. A ver, la teoría es clara en ese sentido. Un calentamiento estratosférico alcanza la categoría de súbito cuando es capaz de invertir los vientos zonales a 10 hpa y 60 N. Punto, nada más". Una puntualización, se considera súbito porque la temperatura asciende hasta 40-50 grados en la zona de la estratosfera donde se produce el evento en muy poco tiempo (algunos hablan de 2 días y otros expertos lo alargan a más). La inversión de vientos zonales es una consecuencia de esa subida súbita de temperaturas. Cuanto más súbita, intensa y duradera sea esa subida de temperaturas más probabilidad hay que se inviertan los vientos zonales.
...
Supongo, y solo es un suponer, que el gran Pantani se refería a los SSW (Sudden Stratospheric Warming) que alcanzan la categoría de major (evento mayor), que son aquellos en los que se llegan a invertir los vientos zonales medios a 60N y 10 hpa.
Ya he subido alguna vez el listado de los major SSW acontecidos entre 1958 y 2013. Posteriormente ha habido unos cuantos y han generado no pocos debates en este subforo.
El que ahora se modeliza puede alcanzar la categoría de evento mayor o no...ya se verá porque parece que próximo va a estar.
Como venimos comentando, el Vortex puede quedar debilitado y fragmentado y esto es un interesante punto de partida, pero ahora nos interesa conocer cuál será la evolución de los centros de acción en la troposfera.
Saludos.
Cita de: JMSA en Sábado 03 Febrero 2024 20:07:00 PM
Buenas noches. Creo que la borrasca de les Azores juega un papel trascendental en la modelizacion del cambio de tiempo para el proximo finde de semana, en la mayor o menor capacidad de empuje que pueda ejercer sobre la dorsal. La ultima salida determinista del europeo " a extraplazo" muestra un cambio radical con respecto a la salida matutina: un esbozo de anticiclon de bloqueo al sur de islandia, con circulacion en rombo y tren de borrascas atlanticas....pero con cinturon anticiclónico africano alto.
Y razón no te falta...para el fin de semana y sobre todo de cara a la semana que arranca el 12.
Interés modelístico tenemos...a ver en qué queda porque son plazos largos, las altas presiones están al acecho y vaya inviernito chungo que llevamos [emojifacepal03]
Parece que de cara al Lunes 12 volvería la dorsal, al menos un par de días, queda ver si posteriormente el flujo es del primer cuadrante o no. Viendo clusters del europeo; no, pero si seguirían afectandonos frentes en la vertiente atlántica de cara a mediados de mes
Nuevamente la determinista del GEM marcando la pauta a los dos grandes en el medio plazo.
Según determinista GFS 06Z, el próximo sábado 10 feb la nieve podría caer en el NW a cota 700/800 msnm con algún desplome por debajo.
Frío en altura y geopotenciales bajos.
Habrá que ver cuál es finalmente la componente del viento para fijar mejor estas cotas por zonas.
En la evolución para la semana del 12 podría reforzarse el A escandinavo.
Los seres humanos acostumbramos a medir, clasificar, etiquetar, fragmentar, etc, y esto está bien siempre que no perdamos de vista la pulsión de la vida. Con respecto a la estratosfera le etiquetamos en evento mayor, menor, o vientos en cierto paralelo, etc, etc. Los huracanes les medimos en compartimentos que damos en llamar categorías, a la explosividad le ponemos unos límites, a las olas de frío también, a los plazos les dividimos en cortos, medios y largos, y a partir de ahí sacamos conclusiones basadas en divisiones. El invento está muy bien pero para concluir predicciones está aún mejor no creer que esas fronteras existen.
Este calentamiento asiático ya en curso parece que va a ser súbito, es decir, en poco tiempo va a ascender mucho la temperatura. Da igual que supere o no los límites oficiales. Parece que va a ocupar bastante espacio central desplazando al que ahora denominamos vórtice mayor. No parece que llegará a los cero grados pero sí rondará los -12 (edito: -8 en la última salida GFS). Es decir, todo apunta a que va a ser un evento que tocará aún más un vórtice central bastante debilitado. Tengamos en cuenta que un calentamiento que llamamos menor es un muy potente acontecimiento en la estratosfera, cuanto más cuando todo apunta a más que menor.
Debilitado quiere decir que el movimiento ciclónico que encierra el centro no va disponer de una fuerza centrípeta tan fuerte como para dificultar su esparcimiento hacia el exterior, los sures geográficos. Obviamente esto se realiza mediante, entre otras fuerzas, los vientos del este aumentando su presencia, potencia y amplitud de banda. Los encuentros con el chorro y sus meandros irían creando estos descuelgues de frío que en este mes muchas veces vemos desmelenarse. Que el evento sea mayor o menor importa, pero la naturaleza no entiende de clichés, con lo cual, podemos decir que por estas causas y por otras hay una mayor probabilidad de desalojos norte y de afloramiento de altas o bloqueos en la célula polar. En otras ocasiones con menos hemos tenido más.
Habría qe decir que lo que llamamos vórtice menor, cuando pasa a ser mayor, es el que podría revertir los vientos, de forma total o no durante un tiempo, pero el vórtice mayor, aunque se convierta esporadicamente en menor, continúa manteniendo el sello del movimiento general y por tanto; la recuperación de las fuerzas ciclónicas y la potencia de sus vientos, por muy desconfigurado que esté, se desarrolla en sus dominios.
Un calentamiento siberiano es una forma fragmentada de ver el todo, igual que una dana o una baja. Siempre hay una inclinación en 3D, mayor o menor, mediante la cual el centro de vientos, el de temperatura, etc, no siguen el mismo eje e incluso el eje tiene también forma de torbellino en movimiento. Es más, los calentamientos discurren, aunque haya reversión total, en sentido ciclónico, tendiendo desplazarse a Norteamérica lo que ocurre en Asia, es decir, un calentamiento en Siberia suele producir a la larga un mayor potenciamiento de vientos estratosféricos en la zona donde se originó el cambio. Esto no quita que en ocasiones haya retrogradaciones de sus centros. Esta variabilidad en el tiempo dificulta mucho la predicción sobre en qué regiones se daría, de darse, el afloramiento de altas por desplazamiento de las caídas del domo de presiones.
Con respecto a lo que se mueve por debajo de la membrana troposférica tenemos una burbuja central estática que promueve el giro del anillo de vientos del este especialmente en la zona norte euroasiática. El ensanchamiento de este anillo polar hace descender de latitud la que damos en llamar célula Ferrel absorbiendo esta diferentes bajadas polares. La fuerte desescalada de mínimas siberianas nos está hablando directamente del transvase de fuerzas congeladas hacia otros territorios, Groenlandia, Canadá y norte de Europa. Del 8 al 11 tendremos una embestida inicialmente de frío atlántico causada por este nuevo patrón de movimientos en el que el frío canadiense discurrirá al sur de los movimientos al oeste en Escandinavia, Atlántico norte e Islandia. Todo un gran encuentro de masas de diferentes propiedades, masas que se irán entrelazando en el tiempo en el Cantábrico con propiedades atlánticas en combinación con ártico-europeas. Todo eso habrá que tenerlo en cuenta cuando vaya llegando el evento ya que su estructura y dinamismo van a ser bastante más complejos que el simple paso de una vaguada al este.
A partir de un cierto plazo, cuando la vaguada atlántica vaya desapareciendo, todo parece converger en el nacimiento de una dorsal suroeste que se iría estirando al norte debido al afloramiento de altas que se atraerían como manchas de aceite en el agua. Las probabilidades de ubicaciones escandinavas y groenlandesas, unidas a una posible potenciación de la burbuja central complican mucho el largo plazo a día de hoy, pero el interés está servido. Vamos viendo confluencias de modelos.
En el ámbito determinista, por más mapas que ojeo no encuentro ninguno que no proponga altas norte para mediados. Confluencia total.
Si este enero en el que no pasó nada las páginas de esta sección se aproximaron a tiempos filoménicos, febrero barrunta igualar.
Resumiendo: el índice VGRR+ está en marcha.
Saludos!
(https://i.postimg.cc/L6gNvgvc/pdf2svg-worker-commands-78fb8c5f.jpg) (https://postimages.org/)
Si nos movemos en el ámbito IFS de rango extendido, que no deja de ser determinista una vez analizados, o congelados, los mismos datos sometidos al azar, tenemos una confluencia también de previsiones con una caída del índice atlántico que no llega a ser demasiado negativo debido a un posible ascenso en Azores del mismo bloqueo y un bloqueo escandinavo con una posterior retrogradación al Atlántico.
Saludos!
Parece y segun lo que indican a dia de hoy los principales modelos, la alegria dura poco ,y es que despues de la aproximacion de las bajas de este fin de semana ,el anticiclon (siempre al acecho )nos abraza de nuevo.
Veremos, ojala no sea así.
Salud.
Parece que tras el paso de la depresión que nos traerá inestabilidad, tendremos el ascenso de la dorsal Africana de nuevo.
Tiempo otoñal desde el jueves con precipitaciones y fuertes vientos.
Luego lluvias restringidas al tercio norte.
Posteriormente y creo que no me voy a equivocar, dorsal a todos los niveles favorecida por bajas estacionarias en Azores, patrón muy recurrente este último.
Buenos días,
Poco se habla de la extraordinaria capacidad de los modelos en esta ocasión para anticiparse a la previsible situación del jueves-domingo...desde hace 10 días. Ya entonces se esbozaban dibujos parecidos a los que hoy, menos de 72 horas antes, se siguen dibujando. Con frecuencia se clama porque los modelos "vean" con "insolente" seguridad las dorsales...y ahora resulta que tenemos frente a nosotros un ejemplo de cómo a veces modelizan con prematura fiabilidad configuraciones inestables.
La borrasca del jueves-sábado es preciosa. O al menos así se plantea por la mayor parte de los modelos. Una borrasca de libro, de las que perfectamente pueden servir para ilustrar una clase de meteorología. Tendrá, en principio, todas las características de las borrascas de manual: una avanzadilla de nubes medias y altas, con previo ascenso térmico, frente cálido precursor, activo frente frío posterior, viraje de los vientos a noroeste, desplome térmico, chubascos postfrontales bastante generalizados, nieve en los relieves, viento y oleaje.
Las lluvias, de seguir así lo modelizado, serán generosas en amplias zonas. Las nevadas, copiosas en los sistemas montañosos. Se vislumbra (en algunas salidas más claro, en otras más difuminado) mínimo barométrico en la tarde-noche del sábado en el Mediterráneo. Estaremos todo el fin de semana en anomalías térmicas negativas. Temporal típico de invierno, a 8-11 de febrero.
Posible nuevo brazo húmedo el lunes-martes, con isos más altas, regando nuevamente amplias zonas. Esto está más por ver.
Buena noticia, en todo caso, para los campos, las ciudades...y los ánimos.
Saludos.
Buenos días,
Negar a estas alturas que los patrones climáticos en nuestro continente están cambiando es poco menos que negar la fuerza de la gravedad.
Estoy bastante asqueado de negacionistas y conspiranoicos.
Dicho esto, en mi caso he asumido hace tiempo que la deriva no favorece a aquellos que disfrutamos como enanos (lo que éramos [emoji3] ) de los eventos invernales de los 80's y por ello procuro no mortificarme, y disfruto cuando se modeliza alguna situación interesante.
Lo del fin de semana puede saber a poco, pero ya rompe la monotonía meteorológica, y aquellos que tengan la suerte d patear por la Cantábrica o Pirineos por encima de 1000 metros ya pisarán nieve fresca.
A partir del 12/13 veo mucha incertidumbre.
Lo que parece claro es que se reforzará el patrón de bloqueo escandinavo y en nuestro país también subirán las presiones.
Un patrón de bloqueo escandinavo tras NAO- en ocasiones nos depara sorpresas agradables.
Iremos viendo porque la segunda quincena de febrero puede dar juego como venimos comentando.
Saludos y arriba ese ánimo coño [emoji6]
Continua la tendencia a largo plazo de burbuja polar y altas escandinavas. Eso sí, si el empuje zonal nos deja en posición de dorsal, por muchas altas que haya en el norte europeo el frío se irá al este. Es más, la bolsa fría al norte de Europa sería deshecha por parte de la dorsal ibérica.
El Atlántico de momento queda modelizado con chorro bajo y medio a bastante velocidad con lo que las posibilidades de alianzas de altas desde el Atlántico hacia el ártico bajan.
Mañana se abre la veda atlántica hasta próxima dorsal.
Es de esperar un freno a esta velocidad quizás algo antes de mediados.
Acumulados de precipitación de mañana al 13 por parte del americano, bastante parecido al europeo:
(https://i.postimg.cc/k5WL06BT/gfseuw-25-192.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: climatólogo en Lunes 05 Febrero 2024 11:05:24 AM
Buenos días,
Poco se habla de la extraordinaria capacidad de los modelos en esta ocasión para anticiparse a la previsible situación del jueves-domingo...desde hace 10 días. Ya entonces se esbozaban dibujos parecidos a los que hoy, menos de 72 horas antes, se siguen dibujando. Con frecuencia se clama porque los modelos "vean" con "insolente" seguridad las dorsales...y ahora resulta que tenemos frente a nosotros un ejemplo de cómo a veces modelizan con prematura fiabilidad configuraciones inestables.
La borrasca del jueves-sábado es preciosa. O al menos así se plantea por la mayor parte de los modelos. Una borrasca de libro, de las que perfectamente pueden servir para ilustrar una clase de meteorología. Tendrá, en principio, todas las características de las borrascas de manual: una avanzadilla de nubes medias y altas, con previo ascenso térmico, frente cálido precursor, activo frente frío posterior, viraje de los vientos a noroeste, desplome térmico, chubascos postfrontales bastante generalizados, nieve en los relieves, viento y oleaje.
Las lluvias, de seguir así lo modelizado, serán generosas en amplias zonas. Las nevadas, copiosas en los sistemas montañosos. Se vislumbra (en algunas salidas más claro, en otras más difuminado) mínimo barométrico en la tarde-noche del sábado en el Mediterráneo. Estaremos todo el fin de semana en anomalías térmicas negativas. Temporal típico de invierno, a 8-11 de febrero.
Posible nuevo brazo húmedo el lunes-martes, con isos más altas, regando nuevamente amplias zonas. Esto está más por ver.
Buena noticia, en todo caso, para los campos, las ciudades...y los ánimos.
Saludos.
Coincido. Me gustaría consultaros qué hay de diferente en este caso, para que con tanto tiempo de antelación, los dos principales modelos se hayan puesto de acuerdo. No sé si hay algunas circunstancias concretas que hayan permitido, con tanta anticipación, un consenso.
Gracias
Buenas noches. Buen cambio de tiempo, pero efímero, para el fin de semana, supongo que por eso no se activa el Indice VGRR. Lluvia que en el NE español sabrá a gloria. Nieve inicialmente a cotas medias-bajas en el NW y medias en el NE puesto que las isos son altas al ser una entrada NW de latitud no muy alta, vamos un polar marítima flojita, flojita en cuanto a isos.
La alegría durará poco. La borrasca anclada en Azores lo fastidia todo. Este es un tema recurrente.
Me llama la atención, supongo al no ser un experto, que el tren del jet stream esté muy bajo, circula en el hemisferio occidental por el sur de USA, atraviesa el Atlántico y cruza la Península dirección Libia, lo que en teoría podría hacer suponer que podría impulsar a la borrasca de Azores hacía la Península, pero no, luego la misma borrasca se frena, hace de motor e impulsa la dorsal subsahariana hacia el Norte peninsular, y aquí pregunto que es primero o causal el jet o el parón de la borrasca?, o bien que la nueva borrasca subpolar de Terranova atrae o frena el movimiento de la borrasca de Azores?
Los mapas de análisis del europeo-copérnico que evalúan el cambio climático son estremecedores. Comparando el perído 2013-2023 con el histórico 1940-1970 se ven 2 hechos tremendos: el ascenso del cinturón anticiclónico a expensas de la celda de Hadley asociado a una potenciación de las borrascas terranovesas, pero a mi juicio existe un tercer factor: la aparición recurrente de borrascas inmóviles en torno a Azores ( en verano cerca de Madeira ). Qué explica este hecho? La asociación de estos 3 factores parece que determinen la condena climática de España. Se que hago cierta trampa al comparar con el periodo "wonderful" de 1940 a 1970, que coincidió con un período frío y húmedo.
Los periodos fríos en España vienen determinados por entradas árticas continentales, siberianas en casos extremos, pero la mayoría de casos vienen causados por entradas árticas marítimas o polares, es decir por circuláción meridiana, que parece en trance de desaparición por los 3 factores antes expuestos. El cambio climático a mi juicio es y será extremo, por desgracia, en España.
En esta última pasada determinista, el IFS muestra otra posible nevadita de frente cálido el domingo en áreas de Castilla y León y zona centro.
El frente activo cruzaría la Península el viernes 9 dejando bonitos acumulados en algunas regiones andaluzas, por ejemplo, donde tanta falta hace la lluvia.
El sábado 10 rolada de vientos, chubascos postfrontales, descenso térmico, nevadas en áreas de montaña y posible reactivación de chubascos en Cataluña, otro área muy necesitada de líquido elemento.
Interesantes los acumulados previstos para el Pirineo en este episodio.
Los mayores acumulados de nuevo en la fachada atlántica gallega.
El domingo 11 llegarían nuevas precipitaciones desde el Atlántico que se encontrarían con bajas temperaturas en la Meseta. Posible nevada de frente cálido que obviamente deberá ir confirmándose en próximas pasadas del modelo.
Saludos.
Vaguada maja dese le jueves por la tarde barriendo la Península, lluvias generosas en la vertiente Atlantica y zonas bien expuestas a S y SW.
Giro a NW posterior, sábado y domingo, con refrescamiento, algo por debajo de lo normal, cotas más bajas esos días, pero con menos pcps.
Luego parece que dorsal, peor no tan calidad como la pasada.
Ni tan cálida ni tan duradera, o al menos eso es lo que parece con los datos que tenemos a día de hoy. Esperemos, al menos, entrar en un periodo de mayor dinamismo, ya que de nada sirve llorar por la leche derramada.
Buenos días,
Sigue intacto el seguimiento, muy interesante, para este fin de semana. La borrasca prevista mantiene las características que ya se modelizaban hace muuuchos días. Un caso, desde luego, muy destacable. Además del potente temporal del viernes, llama la atención la persistencia de las precipitaciones en los sectores mejor orientados a la advección del noroeste, con probables nevadas de retención, por ejemplo en las Béticas, en la tarde-noche del sábado. Un mecanismo muy frecuente en este tipo de episodios. El hecho de que se produzca, con alta probabilidad, cierta ciclogénesis al norte del Mediterráneo propiciará el mantenimiento y la intensificación del riego en algunas zonas. Por otro lado, muy a seguir además esos brazos húmedos atlánticos que ya comentaba ayer y que, efectivamente, se sugiere en las últimas pasadas que puedan encontrarse con abundante frío en el interior. Veremos sus efectos el domingo cuáles son. Fin de semana invernal, en su totalidad.
Lo que venga después...pues lo iremos viendo, pero insisto en que en esta ocasión estaba más clara desde hace mucho tiempo la llegada de esta lejana borrasca para esta semana que el mantenimiento persistente de la dorsal a partir de la semana que viene, asunto este aun algo difuminado y con mayores disparidades entre modelos.
La atmósfera, una y otra vez, rehaciendo nuestros esquemas. Está bien que así sea.
Saludos
ECMWF, próximo sábado 10:
(https://i.postimg.cc/59pH2xss/ecmwfnh-0-105.jpg) (https://postimages.org/)
La amplitud de las masas de frío una vez rota la barrera que los frenaba esta vez ocupará la península con apoyo en altura.
Comienza el baile de modelos con respecto a las cotas de nieve. El europeo siguen con esa tendencia a señalar más nieve de la que luego cae, pero le seguiremos dando un margen de confianza. Cada frente irá bajando cotas hasta el domingo. A partir del lunes las masas comenieves dejarán sólo el blanco elemento en las alturas. Iremos detallando ya que nos metemos en el medio plazo.
Después de una larga ausencia el jet stream entrará el jueves por el noroeste con un cierto ángulo suroeste que es el que trae más lluvias. Una vez que la vaguada vaya penetrando hacia el este el ángulo pasará al cuarto cuadrante con su muy transitoria bajada de cotas.
El largo plazo a veces es más sencillo, como esta vaguada que está bocetada desde hace bastante. Las coincidencias de modelos, como vemos, no siempre significan mayor probabilidad. Lo mismo ocurre con las coincidencias de miembros en el rango extendido, pero no por ello dejan de ser herramientas muy útiles. Luego la naturaleza cuenta con otros parámetros que se saca de la manga y que son los que varían las estadísticas.
En este caso en el largo plazo tenemos una alta probabilidad de bloqueo norte junto con una velocidad en el Atlántico presta a barrer todo lo que se interponga en su camino. Esta turbulencia general dificulta mucho la concreción. El índice NAO no siempre es elocuente a la hora de sacar conclusiones ya que depende de una relación entre sus dos polos de medición en la que no se toma en cuenta la varianza con respecto a la suma de presiones.
A partir de ahora todo apunta a que por Azores va a ir pasando todo un tren de bajas.
El A groenlandés figura sujeto a mucha movilidad como para dejar paso a un bloqueo estático.
Norteamérica sigue modelizándose sin recibir bajadas árticas profundas que generen meandros en el Atlántico.
La dorsal oceánica por tanto va a tener tendencia a surgir de entre nuestros sures.
Esto significa que de momento lo que asoma en el largo plazo es un tira y afloja entre la dorsal sur y la zonal. Bien por las precipitaciones y bien por las nieves y sus deshielos. Mal por el degradado de las mismas de noroeste-oeste a este-sureste ya que mientras la zonal no ondule sus pulsos el paso al este en el Mediterráneo no formará bajas consistentes.
En cuanto a la estratosfera; se barrunta otro calentamiento más, bastante potente, una vez que se diluya el que está presto a realizarse. Veremos si esto se queda impreso en las demás salidas. Podemos pensar que con este larguísimo calentamiento con muy pocos descansos, por un lado el vórtice pierde fuerza a la vez que la recupera de forma natural y por otro podemos tener una segunda semana de febrero y un marzo bastante inestables con probabilidad de amplios desalojos en donde pinte. Un espacio cerrado con un vórtice compacto siempre será menor que un espacio en el que conviven dos vórtices de estructuras opuestas.
Saludos!
Las últimas actualizaciones del GFS han rebajado muy significativamente la entrada de aire frío en capas medias. De hecho, cuando se modelizaban isos de -2/-3ºC a 850 hPa para el sábado en el Cantábrico, ahora se modelizan 0ºC/+1ºC. Los geopotenciales seguirán bajos como para que nieve en las montañas, pero es un cambio bastante significativo.
Y hablando de nieve, todo dependerá mucho de la componente final de los vientos, que cada vez parece también ser más Oeste y menos NorOeste. Me da la impresión de que por el Norte puede acabar siendo un episodio totalmente descafeinado. Dicho esto, caiga lo que caiga, se iría a partir del lunes con el ascenso meteórico de las temperaturas y la llegada de lluvias. Es decir, va a ser un episodio fugaz, visto y no visto, que no arreglará para nada la penosa situación de nuestras montañas.
De hecho, es posible que aquí hasta el sábado y domingo no notemos nada, ya que con la componente inicial de Sur y SurOeste de los vientos, apenas tendremos precipitación y las máximas seguirán siendo altas por el efecto foehn.
Para más adelante, a partir del martes las medias en los conjuntos de meteogramas del GFS y ECMWF vuelven a dispararse a valores por encima de la media, por lo que huele a más dorsal y más sures.
Un saludo.
Parece que tocará seguir esperando por una entrada de frío con buenas isos.
Por lo que respecta a partir del 13 según los modelos las altas presiones estarían mucho más contenidas por la presencia de las bajas presiones, lo que será bueno para que nos sigan visitando borrascas. Está por ver la extensión del territorio que abarcarán, pero podrían ser situaciones para lluvia, aunque a tantos días es difícil dar un pronóstico.
Por ahora, a disfrutar (los que puedan) de las lluvias.
La segunda quincena de febrero parece que será más interesante a nivel meteorológico, veremos si trae alguna sorpresa.
Nadie va a comentar los mapas del europeo para el domingo y la poca coherencia que parecen tener respecto a otros modelos?
Creo que hay aún mucha incertidumbre a partir del domingo, para bien o para mal.
Las buenas noticias son que el frente del lunes no parece ser tan comenieve como se pintaba en un principio. Ahora el foco hay que tenerlo puesto en el martes. Veremos si finalmente precipita mucho o poco, y dónde.
Cita de: andytrasc en Miércoles 07 Febrero 2024 11:03:01 AM
Nadie va a comentar los mapas del europeo para el domingo y la poca coherencia que parecen tener respecto a otros modelos?
Posible nevada de frente cálido que ya comenté ayer en un posteo a primera hora.
Lluvias templadas atlánticas hasta el viernes cuando el descuelgue frío en altura groenlandés y ártico islandés descenderá las cotas el sábado. Los modelos aún no se definen. El europeo, como de costumbre, dibuja nieve en el noroeste casi hasta la costa. Yo no veo ese frío en superficie. De hecho ICON no dibuja esas cotas ni por asomo. Es cierto que en altura entrará una bolsa fría, pero eso rondará los 1000 m aproximadamente, o puede que menos. En superficie no se ve que los vientos rolen completamente ni siquiera al noroeste. Sólo lo harían en altura el sábado para el domingo volver los oestes y suroestes.
El chorro vendrá con el paso de la vaguada con una forma convexa cuando nos pase la bolsa fría y esa forma no es la mejor para un aumento de precipitaciones justo cuando bajan las cotas. Lo único que tenemos a favor de esta esporádica nevada es la bolsa fría en recesión, que habrá conseguido descender desde lugares árticos manteniendo su remanente de frío en altura. Los noroestes, salvo los lugares propicios, no son buenos para las nevadas.
Europeo, paso del jet el sábado:
(https://i.postimg.cc/6pTtXzJM/ecmwfeuw-5-90.jpg) (https://postimages.org/)
El frente del domingo se llevaría gran parte de la nieve.
Acumulados, europeo:
(https://i.postimg.cc/mrvbV9n8/ecmwfsp-25-240.jpg) (https://postimages.org/)
El modelo canadiense dibuja nuestra península como el mayor núcleo de precipitaciones en tierra del hemisferio norte hasta el sábado 17. El suroeste va a verse también beneficiado:
(https://i.postimg.cc/dVdv333C/gemnh-21-240.jpg) (https://postimages.org/)
A muy largo plazo el calentamiento siberiano podría llegar a los cero grados llevando el segundo vórtice más cerca del centro polar que el original.
Disculpa andytrasc, no ví tu mensaje, pero en cierto modo he respondido a tu cuestión. Sí, salta mucho a la vista esa diferenciación que casi siempre marca el europeo con respecto a las cotas. Puede ser que una simple copeadilla lo marque como nevada, ya ves que en buenas zonas no llega al centímetro.
Saludos!
A 500 hPa, de aquí al sábado-domingo tenemos un veloz recorrido de una onda canadiense ayudada y realimentada posteriormente, el jueves, por un descuelgue ártico islandés. Previamente a la llegada del frío noreste tenemos un río atlántico de humedad que llega esta noche empujado por el chorro hacia nuestra península. ECMWF:
(https://i.postimg.cc/9fTNv7kz/ecmwfnh-13-0.jpg) (https://postimages.org/)
ICON, esta noche, río húmedo atlántico:
(https://i.postimg.cc/qRFwqBSW/iconnh-7-21.jpg) (https://postimages.org/)
El viernes, la llegada de la perturbación fría noroeste complica las cosas al empujar al sur el río atlántico encontrándose los dos ramales del chorro en nuestro noroeste:
(https://i.postimg.cc/SRzBNvT7/iconnh-7-60.jpg) (https://postimages.org/)
A la misma hora, UKMO, complejo escenario con cada frente cálido, ocluido y frío de acuerdo con su tempo:
(https://i.postimg.cc/c4fJF9xn/fax60s.jpg) (https://postimages.org/)
También el viernes, mapa de oleaje en el Atlántico:
http://www.stormsurfing.com/cgi/display.cgi?a=natla_height
(https://i.postimg.cc/BnMMRG4L/natla-height-60hr.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Compañeros foreros que lleváis años analizando modelos, cómo veis la posibilidad de que a partir del 15 de febrero se establezca un potente anticiclón en Escandinavia? El Europeo y el GEM llevan varios días sacando la patita en esa dirección, el GFS lo quita y lo pone, y en la salida de las 12h se muestra robusto y, para los intereses de mi muy necesitado de lluvias terruño, en una potencial posición de "monzón catalán", flujo persistente del este-sureste que regaría de forma generosa el litoral y prelitoral de Catalunya, y el Pirineo más oriental.
Cita de: virazón en Lunes 05 Febrero 2024 12:00:34 PM
...
A partir del 12/13 veo mucha incertidumbre.
Lo que parece claro es que se reforzará el patrón de bloqueo escandinavo y en nuestro país también subirán las presiones.
Un patrón de bloqueo escandinavo tras NAO- en ocasiones nos depara sorpresas agradables.
Iremos viendo porque la segunda quincena de febrero puede dar juego como venimos comentando.
...
Se va confirmando el patrón de bloqueo escandinavo para el 14/15/16...veremos si el bloqueo ibérico permite que penetre inestabilidad desde el E porque ciertamente es una configuración poco frecuente últimamente y el nordeste del país requiere precipitaciones.
Además las temperaturas estarían más contenidas que con la dorsal anterior.
El canadiense muestra una evolución esperanzadora en este sentido...y este invierno este modelo está hilando bastante fino.
Veremos.
Darko.
Hay deterministas que insinuan algo diferente pero son eso, proyecciones.
Me encantaría responderte pero son proyecciones, bolas al aire..
Hoy las deterministas eran muy planas por la mañana, a la tarde se insinua otro posible escenario pero bueno son bocetos.
Las vespertinas intuyen un flujo de componente E, antes inexistente o muy desplazado hacia europa oriental.
Vamos a ver que sucede.
Saludos
Buenas noches,
Yendo al largo y extra largo plazo solo veo solo una cosa más o menos clara:
- El ascenso de la dorsal que podría llegar a producir ese bloqueo escandinavo ya mencionado por Virazón. Todos los modelos ven en mayor o menor medida esa configuración aunque con muchos matices dependiendo del modelo que analicemos.
Ahora bien, ese posible bloqueo escandinavo en el extra largo plazo aunque acabe produciéndose no tiene porque ser sinónimo de nada interesante en nuestra ubicación. Ejemplo de ello el europeo:
(https://images.meteociel.fr/im/9/10091/ECH1_240jne8.GIF.png)
Si la dorsal vuelve ascender cerca de nuestra posición como vislumbra el europeo en su última salida al final de su pronóstico, la retrogradación este se puede quedar frenada antes de tocar la península.
O el KMA que propone un ascenso muy verticalizado de la dorsal vía Reino Unido bloqueando todo el extremo oeste europeo incluida nuestra península impidiendo que nos llegue el frío procedente del este quedándose a las puertas de nuestra casa:
(https://images.meteociel.fr/im/60/21608/kmanh_0_288soj7.png)
O el JMA que refleja un pseudobloqueo escandinavo muy light sin apenas consecuencias:
(https://images.meteociel.fr/im/18/9216/JN252_21rri6.GIF)
En cambio el GEM si que nos dibuja un bloqueo escandinavo que nos podría beneficiar. Para ello siempre es necesario que el anticiclón escandinavo se aisle y forme una burbuja que favorecería por un lado la retrogradación de la masa fría procedente del continente y por otro no nos bloquearía a nosotros favoreciendo la llegada de vientos húmedos mediterráneos que podría dar juego en zonas muy necesitadas y también podría permitir a la vez la llegada de humedad atlántica a nuestra posición:
(https://images.meteociel.fr/im/29/4302/gemnh_0_240lsq1.png)
Así como el GFS que ve algo parecido al GEM donde el bloqueo escandinavo si nos podría también favorecer:
(https://images.meteociel.fr/im/42/23512/gfsnh_0_276sie8.png)
Por tanto, a plazos de 10 a 15 días que ya es suficientemente atrevido, si veo probable el bloqueo escandinavo, pero veo menos probable (que no quiere decir que no lo vea posible) que ese bloqueo nos pueda beneficiar en forma de retrogradaciones eficaces que traigan o lluvia generosa en la fachada mediterránea gracias a viento este o frío seco vía noreste. Espero equivocarme de plano.
En todo caso aunque acaben acertando los modelos GEM o GFS en ningún caso hablaríamos de isos negativas llamativas, pero como ya hemos dicho en multitud de ocasiones no necesitamos isos negativas significativas para tener una invernada decente.
Un inciso, cuando hablamos de bloqueo escandinavo también englobamos en ese término si el bloqueo se produce más cerca de las Islas Británicas. Si eso ocurre las consecuencias sobre nosotros también cambian como es lógico.
Saludos.
Llamativo el baile de la precipitación.
En la última actualización, el GFS apenas mete nada en el Cantábrico el sábado, a pesar de tener flujo de NorOeste, por lo que la nevada sería poco más que anecdótica y las montañas seguirán verdes.
En cambio, aparece una mesobaja para el lunes de la nada, acercándose al Cantábrico y dejando una buena regada, sin frío y sin nieve.
Saludos.
Cita de: Monfrechu en Jueves 08 Febrero 2024 08:11:41 AM
Llamativo el baile de la precipitación.
En la última actualización, el GFS apenas mete nada en el Cantábrico el sábado, a pesar de tener flujo de NorOeste, por lo que la nevada sería poco más que anecdótica y las montañas seguirán verdes.
En cambio, aparece una mesobaja para el lunes de la nada, acercándose al Cantábrico y dejando una buena regada, sin frío y sin nieve.
Saludos.
Flujo de NW pero con demasiado W parece y eso a la Cordillera la mata...
La burbuja central del Polo norte tiende a disolverse y desplazarse hacia Asia, por tanto el centro irá siendo ocupado hacia mediados por fuerzas ciclónicas. Las siguientes burbujas están aún muy por ver, cada salida indica diferentes lugares. De momento sus lugares de ascenso al ártico no son favorables a nuestra ubicación, la cual tenderá, de no haber cambios, a dorsal. Por tanto a día de hoy seguiremos con entrelazamientos de zonal y dorsal.
En el rango no tan extendido del rango extendido del europeo hay una súbita tendencia a fuerte bloqueo escandinavo. Eso quiere decir que estamos ante lo mismo; los rangos extendidos cambian como cambian los mapas deterministas. Este bloqueo escandinavo seguro que tiene mucho que ver con lo que ocurre por encima de la troposfera, pero no basta con que haya un bloqueo sin más, este debe de cumplir ciertos parámetros de no panceamiento, oblicuidad de eje, alianza con otros bloqueos y una cierta longevidad a la hora de ver frío continental por nuestros lares. Aún así, que haya tendencia siempre puede significar algo.
Febrero es un mes muy cambiante. Y más cuando se está cociendo un nuevo SSW que inestabilizaría también la segunda mitad y muy probablemente marzo.
Posible tendencia a favor del frío: GEM a 240 horas, altas en Jan Mayen.
(https://i.postimg.cc/KjkqNSbd/gemeuw-13-240.jpg) (https://postimages.org/)
Los modelos chino y coreano proponen un bloqueo ruso manteniendo ralentizadas las bajas atlánticas. Más lluvias.
Europeo, americano y alemán proponen dorsal después de la vaguada. El japonés dorsal ibérica hasta Escandinavia enviando el frío muy al este.
Como vamos viendo, a largo plazo tenemos que contentarnos con observar.
A menos plazo, una vez que nos pase la vaguada Karlotta, todo apunta a que antes de que llegue la siguiente baja oeste crezca la dorsal sur sobre nuestras cabezas. Dorsal débil que de momento permite el paso de frentes húmedos oestes. Por mi parte la razón es el probable afloramiento a partir aproximadamente del 11 de altas continentales a la par que el A oeste americano creando un ritmo de longitud de onda favorable a un bloqueo (relativo) en nuestra posición. Digo probable porque a poco que cambie la ubicación de estos surgimientos también cambiaría el ascenso de la dorsal en nuestra posición. Vamos viendo sobre mapas contradictorios entre sí.
UKMO, domingo, dorsal débil con paso de frentes:
(https://i.postimg.cc/mrJ5Jgrm/fax96s.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: benig en Jueves 08 Febrero 2024 09:35:38 AM
Cita de: Monfrechu en Jueves 08 Febrero 2024 08:11:41 AM
Llamativo el baile de la precipitación.
En la última actualización, el GFS apenas mete nada en el Cantábrico el sábado, a pesar de tener flujo de NorOeste, por lo que la nevada sería poco más que anecdótica y las montañas seguirán verdes.
En cambio, aparece una mesobaja para el lunes de la nada, acercándose al Cantábrico y dejando una buena regada, sin frío y sin nieve.
Saludos.
Flujo de NW pero con demasiado W parece y eso a la Cordillera la mata...
Así es, aunque el GFS vuelve a incrementarla un poco en esta última salida. Aún así, es cierto que en los meteogramas de los últimos 2 días, se veía mucha indefinición en el tema precipitación. Parece que va a ser algo de realcasting. Veremos en el momento lo que cae.
Por otra parte, la mesobaja que comentaba para el lunes, parece que ya la ven también el resto de modelos, al menos el ECMWF y el GEM. Es una pena, porque la iso 0ºC roza el Cantábrico. Si se acercase un poco más, podría ser nieve en las montañas, pero de momento sólo se ve una buena regada.
Después, casi todos los modelos empiezan a ver burbujas cálidas por Escandinavia/Islandia/Reino Unido. El GFS es el que sigue sin mostrarlo decididamente, pero el GEM lleva viéndolo unos días, y este año me está pareciendo que la está clavando bastante. Lo que sí que ven todos es el poco frío que habría en Europa, de darse esa configuración.
A seguir mirando.
Saludos.
En cuanto a la nieve a partir de mañana-sábado parece que hay bastante igualdad de modelos. ICON, hasta el domingo a la noche:
(https://i.postimg.cc/X72XRpRK/iconeu-sp1-45-87-0.jpg) (https://postimages.org/)
En cuanto a acumulados de precipitación el suroeste parece llevarse bastante agua. Modelo inglés, de aquí a una semana:
(https://i.postimg.cc/W4V3rggv/xx-model-en-342-0-modgbr-2024020800-168-23561-157.png) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: Josejulio en Jueves 08 Febrero 2024 12:48:28 PM
En cuanto a la nieve a partir de mañana-sábado parece que hay bastante igualdad de modelos. ICON, hasta el domingo a la noche:
(https://i.postimg.cc/X72XRpRK/iconeu-sp1-45-87-0.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Algo exagerado desde mi punto de vista el ICON. Veo más realista el AROME, que sí que modeliza sobre 50 cm en el Pirineo Aragonés (normalmente favorecido con SurOestes), en cambio, para el Valle de Arán da poco más de 10 cm. Lo mismo para la Cantábrica, 10/15 cm en cotas altas, unos 5 cm en cotas medias y en areas bastante más restringidas. Bastante mediocre después de todo lo que llevamos, pero ya nada sorprende.
Saludos.
Vengo comentando la posibilidad de una nevada de frente cálido la tarde del domingo en diversas áreas de Castilla y León.
Si nieva en alguna capital, León podria ser candidata, no será sorpresa.
Hablando vulgarmente , ni de coña va a nevar en cotas medias , ni el aire frío en altura acompaña, hay demasiado componente marítimo en em viento y temperaturas en superficie demasiado altas , rondando los 10 grados
Cita de: virazón en Jueves 08 Febrero 2024 14:12:22 PM
Vengo comentando la posibilidad de una nevada de frente cálido la tarde del domingo en diversas áreas de Castilla y León.
Si nieva en alguna capital, León podria ser candidata, no será sorpresa.
Una cosa es nevar y otra cuajar yo también creo que se verá el elemento blanco pero sin temperatura y condiciones para cuajar bien.
Leon, Salamanca y oeste de Palencia así como muchas zonas de Zamora.
La cota podría estar en torno a 800/900 metros en momentos de arreones bajar incluso algo más abajo pero tema cuajar es otro cantar aunque visto lo que vimos en Zaragoza hace menos de un mes todo es posible.
Cita de: javizgz en Jueves 08 Febrero 2024 19:39:26 PM
Cita de: virazón en Jueves 08 Febrero 2024 14:12:22 PM
Vengo comentando la posibilidad de una nevada de frente cálido la tarde del domingo en diversas áreas de Castilla y León.
Si nieva en alguna capital, León podria ser candidata, no será sorpresa.
Una cosa es nevar y otra cuajar yo también creo que se verá el elemento blanco pero sin temperatura y condiciones para cuajar bien.
Leon, Salamanca y oeste de Palencia así como muchas zonas de Zamora.
La cota podría estar en torno a 800/900 metros en momentos de arreones bajar incluso algo más abajo pero tema cuajar es otro cantar aunque visto lo que vimos en Zaragoza hace menos de un mes todo es posible.
Me cito para añadir que en la zona centro sierra de Madrid y buena parte de Guadalajara nevara también fácilmente así como sur de Avila, Segovia y sur de Soria sobretodo
Cita de: javizgz en Jueves 08 Febrero 2024 19:39:26 PM
Cita de: virazón en Jueves 08 Febrero 2024 14:12:22 PM
Vengo comentando la posibilidad de una nevada de frente cálido la tarde del domingo en diversas áreas de Castilla y León.
Si nieva en alguna capital, León podria ser candidata, no será sorpresa.
Una cosa es nevar y otra cuajar yo también creo que se verá el elemento blanco pero sin temperatura y condiciones para cuajar bien.
Leon, Salamanca y oeste de Palencia así como muchas zonas de Zamora.
La cota podría estar en torno a 800/900 metros en momentos de arreones bajar incluso algo más abajo pero tema cuajar es otro cantar aunque visto lo que vimos en Zaragoza hace menos de un mes todo es posible.
Comentario coherente y muy sensato [emoji6]
Obviamente las condiciones previstas quizás no sean las ideales, ya que la masa de aire pre existente en capas bajas probablemente ya no será lo suficientemente fría a primera hora de la tarde para que la mezcla sea efectiva, pero la posibilidad de nieve húmeda ese día y en esas áreas existe, y así lo reflejan algunas pasadas de algunos modelos numéricos.
El 19 de enero en Zaragoza ciudad las condiciones tampoco eran las ideales. Precipitaba aguanieve con +4°C/+5°C a media mañana y cuajaba con temperatura positiva por la tarde...cuando a la 1 de la mañana aún teniamos +9°C después de que el día 18 se alcanzaran 20,1°C en la EMA del aeropuerto.
Obviamente son escenarios distintos porque aquel día fue penetrando aire frío a la vez que se intensificaba la precipitacion.
GFS 0Z prevé temperaturas a 2m bastante bajas en ciertas áreas de la Meseta para el domingo a las 19 horas local.
Hay que tener cuidado cuando se afirma o se niega taxativamente si lo que analizamos es una posible nevada de frente cálido.
Buenos días,
Tal y como se veía en tendencias desde hace muchos días (incluso semanas de manera esbozada) el temporal de agua que ha llegado de la mano de Karlotta es sensacional, dadas las circunstancias. Ya lleva 24 horas lloviendo ininterrumpidamente en muchas zonas del sur y lo va a seguir haciendo, con leves pausas, hasta mañana por la noche. Destacar la persistencia de esas precipitaciones prolongándose más en el tiempo en el área de las Béticas. Pueden acumularse cerca de 100 litros, o superarse, entre hoy y mañana. Es, probablemente, el episodio más fructífero para zonas necesitadas de todo lo que llevamos de temporada. Y, en realidad, no ha sido el único como ya he comentado en más de una ocasión. En este caso: agua con generosidad, vendaval (cuidado) y nieve en las montañas. Impecable.
Para mayor gloria, el domingo previsiblemente penetrará un nuevo brazo húmedo -ese frente cálido- que puede dejar varias horas más de agua en amplias zonas.
Esa posibilidad de nieve en tierras llanas en la jornada dominical la lleva intuyendo el europeo desde hace bastantes días. No es, en modo alguno, descartable. De hecho, en sus diferentes pasadas, el modelo sitúa la supuesta nevada más al norte o más al sur, más extensa, más localizada, más en comarcas llanas, más en montaña... Como mínimo, habría que estar atentos.
En el largo plazo, complicado aseverar nada. La dorsal nos abraza, cierto. Pero también se muestran signos de variabilidad, incluso con pasadas que muestran posibles descuelgues de bolsas frías, zonal más baja, alternancia de vaguadas con altas, etc... Ya se irá viendo.
De momento, fin de semana invernal en su totalidad.
Saludos
PD: en cuanto a lo de las aseguraciones rotundas y las certezas totales...la experiencia nos dice (o debería) que en meteorología tienen un recorrido muy corto.
Buenos días,
Como era de esperar, por el Cantábrico no nos enteramos de nada de momento, salvo por el viento fuerte en algunas zonas y los más de 21 incendios declarados ayer en Asturias.
Por lo demás, el AROME en su última actualización sale bastante generoso en cuanto a cúmulo de nieve de hoy al domingo en las montañas. En cambio, GFS ha vuelto a menguar algo la precipitación. Veremos en qué queda, y que nos llegue ya el role de vientos y la lluvia a esta zona, sobre todo por los incendios.
Después de este finde, el GFS sigue empeñado en volver al Anticiclón y la zonal. "El invierno que nunca existió".
(https://images.meteociel.fr/im/93/3116/aromehd_45_51_0wrh2.png)
Saludos.
Mañana, temporal de olas con un pico de 8 metros de altura en Coruña norte a los que habría que añadir casi dos más por mareas vivas de luna nueva.
A partir del 12-13 una vez que la burbuja en el centro polar se diluye se potencia una fuerte dorsal en Alaska. Esta ralentizará el Atlántico norte.
Vamos viendo las repercusiones que tendría en nuestra península según varíe la longitud de onda general a lo largo del tiempo. Lo más probable es que la línea de descarga de humedad atlántica ascienda de latitud, pero no es de descartar cambios ya que tanto el chorro como la dorsal sur estarán al acecho.
Quizás debido a estos movimientos divisores del vórtice troposférico a largo plazo los dos grandes comienzan a ver de nuevo ascensos de latitud de altas con bajada fría sobre meridianos europeos que incluyen los occidentales.
En cuanto a nieve la entrada de aire frío noroeste a 700 hPa, unos 3000m, bajará las cotas una vez que pase el ramal norte de la masa húmeda de hoy. Europeo:
(https://i.postimg.cc/6QHsq0ZY/ECMWF-036-ES-G70-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Sin embargo las temperaturas en superficie no serán tan frías ya que la entrada a 925 hPa, unos 750 m, será bastante más débil:
(https://i.postimg.cc/7hKXMsxW/ECMWF-036-ES-G92-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Pero esto es por parte del europeo, otros modelos dibujan valores algo diferentes. No deja de ser una bolsa noroeste con un ángulo de vientos poco norte. El apoyo en altura de frío pasa muy rápido al este por tanto las temperaturas por debajo de 0 tendrán un límite de cota no muy bajo.
El noroeste, como de costumbre, es muy difícil de modelizar en cuanto a nieve. WRF propone estos acumulados desde que entre el frío hasta mañana al mediodía
(https://i.postimg.cc/8kwV0Tcq/nmm-sp1-26-36-0.jpg) (https://postimages.org/)
Hay que tener en cuenta que las precipitaciones serán bastante inferiores a las de la compacta banda de hoy ya que con el cambio de componente las nubes serán las típicas noroeste; sin frente definido, intermitentes, dispersas, aumentando valores por acumulación de paso de nubes separadas unas de otras.
AROME. Este es un boceto de lo que será el grueso del frente que bajará las cotas, muy diferente, obviamente, de la banda de precipitaciones actual para entonces en Francia, pero las nubes intermitentes del oeste-noroeste estarían precipitando durante unas 24 horas, recogiendo así las cordilleras su parte de acumulados de nieve:
(https://i.postimg.cc/SsdC9ndS/aromehd-55-28-0jvd9.png) (https://postimages.org/)
Queda por ver también cómo resistirá el remanente de frío en la meseta norte y otras zonas debido a la bajada de temperaturas de la madrugada del domingo cuando las cotas asciendan al mediodía por la entrada húmeda, más compacta, desde el oeste-suroeste, remanente que, de resistir, ofrecería unas nevadas de última hora quizás también en alguna capital, como adelantó Virazón.
En el sur, acumulados de aquí al lunes por parte del modelo suizo:
(https://i.postimg.cc/FRkqTQfJ/xx-model-en-342-0-modswissmrf-2024020900-91-923-157.png) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: climatólogo en Viernes 09 Febrero 2024 09:00:20 AM
Buenos días,
Tal y como se veía en tendencias desde hace muchos días (incluso semanas de manera esbozada) el temporal de agua que ha llegado de la mano de Karlotta es sensacional, dadas las circunstancias. Ya lleva 24 horas lloviendo ininterrumpidamente en muchas zonas del sur y lo va a seguir haciendo, con leves pausas, hasta mañana por la noche. Destacar la persistencia de esas precipitaciones prolongándose más en el tiempo en el área de las Béticas. Pueden acumularse cerca de 100 litros, o superarse, entre hoy y mañana. Es, probablemente, el episodio más fructífero para zonas necesitadas de todo lo que llevamos de temporada. Y, en realidad, no ha sido el único como ya he comentado en más de una ocasión. En este caso: agua con generosidad, vendaval (cuidado) y nieve en las montañas. Impecable.
Para mayor gloria, el domingo previsiblemente penetrará un nuevo brazo húmedo -ese frente cálido- que puede dejar varias horas más de agua en amplias zonas.
Esa posibilidad de nieve en tierras llanas en la jornada dominical la lleva intuyendo el europeo desde hace bastantes días. No es, en modo alguno, descartable. De hecho, en sus diferentes pasadas, el modelo sitúa la supuesta nevada más al norte o más al sur, más extensa, más localizada, más en comarcas llanas, más en montaña... Como mínimo, habría que estar atentos.
En el largo plazo, complicado aseverar nada. La dorsal nos abraza, cierto. Pero también se muestran signos de variabilidad, incluso con pasadas que muestran posibles descuelgues de bolsas frías, zonal más baja, alternancia de vaguadas con altas, etc... Ya se irá viendo.
De momento, fin de semana invernal en su totalidad.
Saludos
PD: en cuanto a lo de las aseguraciones rotundas y las certezas totales...la experiencia nos dice (o debería) que en meteorología tienen un recorrido muy corto.
Enhorabuena a los agraciados,claro que si ,pero hay zonas y estan bastante mas al norte y este ,que por las justa hemos visto mojarse el suelo.Despues de tanto tiempo sin caer una gota y ver que la oportunidad puede pasar con mas pena que gloria para muchos sitios no lo veo tan optimista Climatologo.
Por otra parte y una vez pasada esta perturbacion y lo que pueda acontecer estos dias,parece que de nuevo volvemos al punto de salida y es la estabilidad con el eterno encima nuestra.
Me gustaria ser optimista pero lo que veo ahora mismo no me deja.
Ojala haya un cambio radical.
A una semana vista así nos muestran los mapas los principales modelos.
Salud.
Cuidado que el choque de masas que se preveía hace 48h para el domingo en la meseta norte casi va a acabar en Marruecos... :teriesdemi: :teriesdemi:
Vale, que los modelos han estado finos y la configuración general de Karlotta y el post Karlotta lo han visto con 10 días de antelación.
Pero vamos a los de siempre, cuando se trata de gigantescos centros de acción como lo que hemos/estamos teniendo la configuración general la prevén con bastante acierto.
Tipo la dorsal primaveral de la última decena de Enero.
Ahora bien, cuando entramos en la mesoescala, si se puede llamar así, están patinando que da agusto.
Hoy incluido, se activaron avisos en tiempo real por precipitaciones que ni de lejos se preveían en Andalucia y que han sido de récord en SE y CO capital.
Cita de: benig en Viernes 09 Febrero 2024 21:24:44 PM
Cuidado que el choque de masas que se preveía hace 48h para el domingo en la meseta norte casi va a acabar en Marruecos...
Hola Benig. Tal y como está previsto mañana de madrugada entrará una bolsa fría no muy importante pero fría, dibujada en modelos como por ejemplo el europeo, a 925 hPa, a unos 750 m de altura con un pico de frío hacia la zona conquense.
(https://i.postimg.cc/htPr1XP5/ECMWF-030-ES-G92-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Una vez salido el sol, con su ascenso de temperaturas asociado, en las zonas centrales oeste la temperatura en esta capa de geopotenciales está dibujada descendiendo o en casos manteniéndose.
(https://i.postimg.cc/vZBKHq9T/ECMWF-036-ES-G92-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)
Esta zona tiene probabilidades de, si en superficie sigue cerca de cero, ver nevar.
(https://i.postimg.cc/gct8bgYN/ECMWF-036-ES-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Esto lo veremos una vez que el complejo frente de frentes entre mañana.
(https://i.postimg.cc/vZF1GjCL/fax36s.jpg) (https://postimages.org/)
ICON. Límites de cotas mañana a las 13:00.
(https://i.postimg.cc/mrcCDM87/iconeu-sp1-55-30-0.jpg) (https://postimages.org/)
Zonas de encuentro de masas húmedas con frías a la misma hora principalmente en el oeste de la meseta norte.
(https://i.postimg.cc/j5cxY3Pc/iconeu-sp1-1-30-0.jpg) (https://postimages.org/)
Previsión dos horas después.
(https://i.postimg.cc/QNR8G7WR/iconeu-sp1-1-32-0.jpg) (https://postimages.org/)
En su viaje al este, las 19.00.
(https://i.postimg.cc/tJFLHYKj/iconeu-sp1-1-36-0.jpg) (https://postimages.org/)
WRF, mañana a las 12:00.
(https://i.postimg.cc/dttBF7Pj/nmm-sp1-42-35-1.jpg) (https://postimages.org/)
Que el entrelazamiento de masas se vaya algo al sur no te lo discuto, es más, tenemos todo el día para ver si esto es así una vez que los modelos se vayan poniendo más de acuerdo en la mesoescala. Creo que la meseta norte sigue teniendo la mayor parte de las opciones.
Aún así me quito el sombrero ante este tipo de herramientas unidas a las de malla fina. La cuestión está en que si la densidad de datos recogidos no es mayor que la de la malla, los mapas de toda la vida, incluso para investigar lo que va a suceder en regiones concretas, nos dan una lectura de movimientos de centros más amplia.
Saludos!
Las causas de este descenso de temperaturas en zonas centrales pueden deberse a varias causas.
- Aumento provisional de una dorsal de presiones en el sureste previa a la llegada de la masa húmeda oeste. La afluencia de vientos flojos minicontinentales del sur unidos a un aumento de presión ayudaría al mantenimiento del frío. Esto haría que las zonas centrales aumenten la conservación de la entropía antes de la llegada del barrido en todas las capas desde el sw.
- Cierto aumento del albedo en superficie debido a la llegada previa a la masa húmeda de una masa de nubes altas sin precipitación que reflejaría la luz solar impidiendo que aumente la temperatura.
- Paso de un pequeño remanente geopotencial de la vaguada fría general desde el noroeste al noreste.
ICON-EU, bajada de temperaturas diurnas en la meseta norte y aledaños en un período concreto desde las 12.00 a las 16.00.
(https://i.postimg.cc/HxvNMFMV/xx-model-en-342-0-moddeuhd-2024021006-29-927-1.png) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/bv3VX433/xx-model-en-342-0-moddeuhd-2024021006-33-927-1.png) (https://postimages.org/)
De suceder así, hay modelos que no cuentan con ello, capitales de provincia que podrían verse implicadas en esta rara nevada sur-suroeste en ocasiones con viento sur; León, Ávila y Granada.
Saludos!
Cita de: Josejulio en Sábado 10 Febrero 2024 12:19:31 PM
..
De suceder así, hay modelos que no cuentan con ello, capitales de provincia que podrían verse implicadas en esta rara nevada sur-suroeste en ocasiones con viento sur; León, Ávila y Granada.
Saludos!
Granada no tiene papeletas para que coincidan frio y precipitación.
Cita de: _00_ en Sábado 10 Febrero 2024 13:22:30 PM
Cita de: Josejulio en Sábado 10 Febrero 2024 12:19:31 PM
..
De suceder así, hay modelos que no cuentan con ello, capitales de provincia que podrían verse implicadas en esta rara nevada sur-suroeste en ocasiones con viento sur; León, Ávila y Granada.
Saludos!
Granada no tiene papeletas para que coincidan frio y precipitación.
Puede que sea como dices, ya dije que depende de cada modelo, algunos no ven nada, otros sí. Incluso puede que el evento general quede en nada. Saludo!
Gran calentamiento con temperaturas de 8 grados sobre cero en Siberia.
Americano.
(https://i.postimg.cc/T2rPgWJj/gfsnh-10-282.jpg) (https://postimages.org/)
El vórtice 2 ocupará el centro revertiendo los vientos en el paralelo 60 de forma total.
(https://i.postimg.cc/RZjrggMW/gfsnh-17-384.jpg) (https://postimages.org/)
Europeo, semana 19-26.
(https://i.postimg.cc/vmV4K2fk/webp-worker-commands-689fbb6985.png) (https://postimages.org/)
Tenemos a la vista una segunda mitad de febrero y un marzo más que interesantes.
Los mapas a no tan largo plazo muestran una dorsal en Alaska ocupando una buena zona ártica y dividiendo la masa polar, con lo cual, es de esperar que se vaya extendiendo hacia el sur.
Saludos!
Se complica la "Febreneta"
Frentecillo el Martes, el Jueves otro roza el NW, y a partir de ahí; dorsal
Viendo clusters, no pinta bien tampoco
En fin :seacaboloquesedaba:
Cita de: Josejulio en Sábado 10 Febrero 2024 11:19:29 AM
Cita de: benig en Viernes 09 Febrero 2024 21:24:44 PM
Cuidado que el choque de masas que se preveía hace 48h para el domingo en la meseta norte casi va a acabar en Marruecos...
Hola Benig. Tal y como está previsto mañana de madrugada entrará una bolsa fría no muy importante pero fría, dibujada en modelos como por ejemplo el europeo, a 925 hPa, a unos 750 m de altura con un pico de frío hacia la zona conquense.
(https://i.postimg.cc/htPr1XP5/ECMWF-030-ES-G92-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Pues de momento la cosa apunta a que podría suceder lo que indica ese mapa para el interior oriental. Esta tarde ya se han registrado precipitaciones en el noroeste de la Meseta de Requena, con un descenso brusco de la temperatura, que ronda en estos momentos los 4-5 ºC entre los 800 y 900 msnm. Las cortinas blancas de precipitación y ese brusco descenso coincidiendo con la precipitación indican que lo que ha caído al menos es aguanieve, y puede que se hayan visto copos de nieve, vamos, las típicas "marzás". De todos modos serían precipitaciones aisladas y breves, que eso sí, en zonas de montaña debido a la retención orográfica podrían ser más persistentes y dejar algunos centímetros.
Después de este episodio, como bien señala Pepeavilenho, los modelos indican de nuevo dorsalaca persistente y temperaturas de nuevo por encima de la media. Que la nevada puntual de Zaragoza no nos haga pensar que ha habido invierno, porque no ha sido así.
Cita de: Gabimeteo en Sábado 10 Febrero 2024 16:20:40 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Sábado 10 Febrero 2024 14:53:25 PM
Miedo me da lo de los SSW. Por aquí nos quedamos con la miel en los labios casi siempre. De momento febrero tiene pinta de volver una repetición de Enero, vamos , que no se ve invierno por ningún lado, ya que lo de este finde, también se ha descafeinado y mucho. Que no nieve por debajo de los 1000-900 metros durante todo el invierno es un problemón y de los gordos.
¿Te refieres a la extensa nevada del 19 de enero que cuajó por debajo de los 300m en Zaragoza, por ejemplo?
Una pura anécdota, y al día siguiente por cierto 20°. En pleno enero. Aquí en el norte de península no ha caído ni un copo por debajo de la cota que dice Corisa, y no tiene pinta de que vaya a hacerlo. Los modelos se empeñan en plantear escenarios invernales pero la tendencia es clara a que de imponga la dorsal y el flujo templado, y cuando llega la hora de predicciones más finas, ahí está. Es lo que hay.
Cita de: Oinaztua en Sábado 10 Febrero 2024 21:49:51 PM
Cita de: Gabimeteo en Sábado 10 Febrero 2024 16:20:40 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Sábado 10 Febrero 2024 14:53:25 PM
Miedo me da lo de los SSW. Por aquí nos quedamos con la miel en los labios casi siempre. De momento febrero tiene pinta de volver una repetición de Enero, vamos , que no se ve invierno por ningún lado, ya que lo de este finde, también se ha descafeinado y mucho. Que no nieve por debajo de los 1000-900 metros durante todo el invierno es un problemón y de los gordos.
¿Te refieres a la extensa nevada del 19 de enero que cuajó por debajo de los 300m en Zaragoza, por ejemplo?
Una pura anécdota, y al día siguiente por cierto 20°. En pleno enero. Aquí en el norte de península no ha caído ni un copo por debajo de la cota que dice Corisa, y no tiene pinta de que vaya a hacerlo. Los modelos se empeñan en plantear escenarios invernales pero la tendencia es clara a que de imponga la dorsal y el flujo templado, y cuando llega la hora de predicciones más finas, ahí está. Es lo que hay.
Hombre, no hace falta exagerar, en Pamplona ha nevado un par de días, muy poco pero al menos hemos visto nevar.
Es probable que miércoles 14 y jueves 15 se alcancen temperaturas excepcionalmente altas en el Cantábrico oriental, el miércoles también en el central, como consecuencia de una nueva irrupción de aire africano.
No creo que se superen las máximas absolutas para febrero...pero muy lejos tampoco andarán.
El 16 previsiblemente se moderarán mucho las temperaturas, y el próximo fin de semana (17/18 feb) parece que se impondrá de nuevo la dorsal subtropical que ya casi podemos considerar la dorsal ibérica.
Hasta aquí puedo leer.
Cita de: virazón en Sábado 10 Febrero 2024 22:12:29 PM
Es probable que miércoles 14 y jueves 15 se alcancen temperaturas excepcionalmente altas en el Cantábrico oriental, el miércoles también en el central, como consecuencia de una nueva irrupción de aire africano.
No creo que se superen las máximas absolutas para febrero...pero muy lejos tampoco andarán.
El 16 previsiblemente se moderarán mucho las temperaturas, y el próximo fin de semana (17/18 feb) parece que se impondrá de nuevo la dorsal subtropical que ya casi podemos considerar la dorsal ibérica.
Hasta aquí puedo leer.
Viniendo esto de ti, tengo la "moral climática" por los suelos...
Perdón por el offtopic pero creeis que este patrón ha venido para qudarse?
Yo desde luego lo pienso por la expansión del A de Azores de los últimos años, uniendose a la dorsal africana o siendo ya parte de ella.
Cita de: XuacuAsturies en Sábado 10 Febrero 2024 23:41:32 PM
Cita de: virazón en Sábado 10 Febrero 2024 22:12:29 PM
Es probable que miércoles 14 y jueves 15 se alcancen temperaturas excepcionalmente altas en el Cantábrico oriental, el miércoles también en el central, como consecuencia de una nueva irrupción de aire africano.
No creo que se superen las máximas absolutas para febrero...pero muy lejos tampoco andarán.
El 16 previsiblemente se moderarán mucho las temperaturas, y el próximo fin de semana (17/18 feb) parece que se impondrá de nuevo la dorsal subtropical que ya casi podemos considerar la dorsal ibérica.
Hasta aquí puedo leer.
Viniendo esto de ti, tengo la "moral climática" por los suelos...
Perdón por el offtopic pero creeis que este patrón ha venido para qudarse?
Yo desde luego lo pienso por la expansión del A de Azores de los últimos años, uniendose a la dorsal africana o siendo ya parte de ella.
Me limito a comentar lo que veo en los modelos para esta próxima semana...sin extraer otro tipo de conclusiones más allá de lo que venimos observando estos últimos inviernos.
La semana que vá del 19 al 25 feb es posible que la dorsal se desplace y con el nuevo cambio de patrón circulatorio retorne la inestabilidad a la Península Ibérica.
Aún queda mes de febrero para analizar y seguir.
Saludos paisano.
Yo sólo voy a comentar que hasta en el plazo más inmediato, los mesoescalares han fallado.
Algunos mapas veían hasta 50 cm en cumbres de la Cordillera Cantábrica, y la realidad han sido unos 5/10 cm en cotas medias y 15 cm en cotas altas, en las zonas mejor expuestas.
Saludos.
Cita de: Monfrechu en Domingo 11 Febrero 2024 14:00:36 PM
Yo sólo voy a comentar que hasta en el plazo más inmediato, los mesoescalares han fallado.
Algunos mapas veían hasta 50 cm en cumbres de la Cordillera Cantábrica, y la realidad han sido unos 5/10 cm en cotas medias y 15 cm en cotas altas, en las zonas mejor expuestas.
Saludos.
Eso es, y los que hemos apostado por la nieve como yo también hemos fallado. Aún así entre ayer y hoy en Orense sur y norte de Portugal ha caído una "buena" nevada. Lo entrecomillo porque para el invier-no que llevamos ha estado de lujo.
Mañana lunes y el martes las anomalías positivas ascienden desde el sur en un cariñoso abrazo hasta no sabemos cuando ya que según GFS es mínimo hasta finales de mes.
¿Quién iba a decir en otras épocas que algún día echaríamos de menos al pertinaz? Pues sí, pero no porque no esté, sino porque cuando viene se confunde de nido y se apoltrona donde no; en el Cantábrico.
Pero como algunos somos un poco cabezones por mi parte no acabo de rendirme ya que aún espero altas norte y desalojos fríos. Claro está que no tiene porqué ser en nuestro meridianos.
Que haga lo que tenga que hacer, que aquí seguiremos comentando más que lo que hay, lo que podría.
Saludos!
Cita de: virazón en Domingo 11 Febrero 2024 08:17:48 AM
...
La semana que vá del 19 al 25 feb es posible que la dorsal se desplace y con el nuevo cambio de patrón circulatorio retorne la inestabilidad a la Península Ibérica.
Aún queda mes de febrero para analizar y seguir.
...
Como digo el bloqueo ibérico puede aflojar la semana que arranca el 19.
Modelo inglés y modelo europeo coinciden a +168 h.
En la evolución de esos mapas el A puede iniciar una migración hacia el W de las islas Británicas favoreciendo así otro tipo de circulación más fresca, con descuelgue de alguna bolsa fría.
Ver veremos.
Buenos días,
Vemos bastantes diferencias entre modelos en el largo plazo lo que me hace pensar que hay demasiada incertidumbre como para saber qué tiene pensado hacer la dorsal que nos vuelve a visitar esta semana. El europeo y el KMA nos enseñan un escenario más prometedor para dentro de 8-10 días, mientras que el resto ven otra cosa bastante distinta. Los 2 primeros en sus salidas deterministas de esta noche (a la espera de ver lo que dicen los ENS del europeo de esa salida) nos muestran esto:
(https://images.meteociel.fr/im/8/11400/ECH1_240cml5.GIF.png)
(https://images.meteociel.fr/im/6/8999/kmanh_0_240ccs0.png)
No hace falta decir el potencial que podrían tener estos mapas porque hablaríamos de posible choque de masas encima nuestro, entre la humedad atlántica y aire frío seco procedente de Europa. Aunque no se reflejen en el mapa isos negativas significativas sería suficiente para dar juego en cotas medias y altas obviamente y nos devolvería al invierno.
El resto de los modelos en sus últimas salidas determistas publicadas ven algo muy distinto con consecuencias radicalmente opuestas a las planteadas por esos 2 modelos en esos mismos plazos:
(https://images.meteociel.fr/im/36/10179/gfsnh_0_240sdt3.png)
(https://images.meteociel.fr/im/15/12952/JN240_21xca1.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/72/10205/gemnh_0_240uox8.png)
Aunque el GEM (el último mapa) si ve ascenso del anticiclón, bloquearía toda Europa occidental incluyéndonos a nosotros imposibilitando por un lado cualquier acercamiento de inestabilidad procedente del Atlántico, y por otro tampoco permitiría que nos llegará el frío del este.
¿Cuándo ocurre el distanciamiento entre modelos? Pues a partir de 144-150 h aproximadamente empezamos a ver diferencias que se incrementan con el paso de los días. Es decir, hasta esas 144 horas podemos decir a grandes rasgos lo que va a ocurrir, que no es otra cosa que dorsalaca sobre nosotros aunque permitirá el jueves-viernes la llegada de una vaguada que se deslizaría por el extremo norte peninsular. A partir del domingo-lunes próximo empiezan a moverse las piezas de forma diferente según el modelo que miremos. Por tanto, a partir de esas fechas (dentro de una semana) demasiada incertidumbre para saber por dónde van a ir los tiros, como suele ser habitual por otra parte cuando nos vamos a plazos de más de una semana. Desde luego que hay posibilidades tanto de que se aisle el anticiclón sobre las Islas Británicas como de que no ocurra tal ascenso manteniéndose el bloqueo ibérico sine die. Difícil hacer una predicción con una mínima dosis de confianza en estos momentos. No obstante, como aquí nos podemos permitir el lujo de arriesgarnos en los pronósticos apuesto más por el ascenso del anticiclón y ya veremos si su aislamiento al estilo que nos indica el europeo y el KMA por varios motivos:
- Teoría de la compensación. Ya tocaría que ocurrieran otros escenarios a los ya vividos este invierno.
- El modelo de rango extendido no ha dejado de ver en ningún momento el bloqueo escandinavo sobre el 20 de febrero aunque con mayor o menos durabilidad en cada salida.
- El calentamiento estratosférico previsto desde hace muchas salidas a lo mejor también puede acabar afectando a la troposfera en forma de bloqueos en latitudes altas como suele ser habitual meandrizando el jet en algunos puntos del hemisferio norte.
Saludos.
El GFS también empieza a ver algo. La media de los conjuntos a partir del día 22 tiende claramente a descender a valores más propios de la época, pero sigue habiendo mucha indefinición. Febrero suele ser un mes muy variable y de cambios a pocas horas vista.
Por lo pronto, martes y miércoles más propios de mayo, descendiendo de nuevo las temperaturas el jueves al acercarse un frente.
Oviedo:
(https://images.meteociel.fr/im/66/1270/graphe_ens3tmk9.php.gif)
Saludos.
Cita de: Monfrechu en Lunes 12 Febrero 2024 13:57:59 PM
...
Febrero suele ser un mes muy variable y de cambios a pocas horas vista.
Por lo pronto, martes y miércoles más propios de mayo, descendiendo de nuevo las temperaturas el jueves al acercarse un frente.
...
Efectivamente semana muy variable...la variabilidad propia de la primavera [emojifacepal02]
Esperemos que dicha variabilidad nos devuelva el invierno en la recta final del mes.
Por el momento, si atendemos a los conjuntos IFS para el plazo extralargo, cluster 3 y cluster 4 que suman 20 miembros, dibujan un escenario con bloqueo A en Atlántico Norte/Groenlandia y vaguada alcanzando la Península Ibérica hacia el 24/25 en la linea de la última determinista GFS.
Ver veremos.
Para este jueves 15 se prevé según los dos grandes , europeo y americano, el paso de un frente que no se esperaba , que podría regar gran parte de la mitad occidental.
Veremos si este cambio de última hora, se confirma...
Cita de: virazón en Lunes 12 Febrero 2024 14:12:25 PM
Cita de: Monfrechu en Lunes 12 Febrero 2024 13:57:59 PM
...
Febrero suele ser un mes muy variable y de cambios a pocas horas vista.
Por lo pronto, martes y miércoles más propios de mayo, descendiendo de nuevo las temperaturas el jueves al acercarse un frente.
...
Efectivamente semana muy variable...la variabilidad propia de la primavera [emojifacepal02]
Esperemos que dicha variabilidad nos devuelva el invierno en la recta final del mes.
Totalmente de acuerdo ,se ve movimiento y mapas muy golosos para la ultima semana del mes.
Salud.
Cita de: virazón en Domingo 11 Febrero 2024 08:17:48 AM
...
La semana que vá del 19 al 25 feb es posible que la dorsal se desplace y con el nuevo cambio de patrón circulatorio retorne la inestabilidad a la Península Ibérica.
Aún queda mes de febrero para analizar y seguir.
...
El cambio de patrón que puede traer tiempo invernal a la Península Ibérica puede iniciarse hacia el 22 feb, cuando el principal centro de altas presiones puede regresar a su clásica ubicación sobre las Azores.
En mi opinión, será coincidiendo aproximadamente con la luna llena de febrero, conocida popularmente como luna de nieve ( anécdota para lunáticos [emoji2] ), cuando posiblememte se establezca un bloqueo anticiclónico en el Atlántico Norte/Groenlandia.
El periodo más frío e inestable (al menos en la mitad norte) puede llegar a nuestro país entre el 24 y 28 febrero si atendemos a los diagramas de ensembles del GFS.
Esperemos a ver los cluster del europeo.
Lo del Jueves parece más un breve episodio tormentoso, que un frente propiamente dicho, que también; sobre todo en la mitad Este, donde se alargaría hasta el Viernes.
Jueves por la tarde ojito en mitad occidental, areas de Extremadura y cuadrante SO; desplazándose al Este en la noche del Viernes, afectando al SE peninsular durante la jornada del Viernes
Cuando entremos en el plazo de los mesoescalares podremos afinar mejor el tiro.
Dije el 27 de enero que la primera semana de febrero ni fu ni fa, perdida, que luego los modelos veian de todo, y que yo apostaba por el azoriano desplazado al oeste y entrada fria... pues no, me como mi prevision con patatas... si que el azoriano desaparecio un poco del mapa, pero no emergio, con lo que el posible frio se transformo en un entradon borrascoso, con Karlotta en todo su esplendor regando con alegria amplias zonas de la peninsula... y ahora toca mirar de nuevo al largo plazo...
Hay unos mapas que me gustan mucho, y son la media de GFS y europeo a unas 300 horas mas o menos... indican altas presiones superficiales importantes en Asia, y lo mas importante, con cierto apoyo en altura, lo que obligaria al jet a curvarse "antes", mas al oeste, de forma que en unos dias Europa va a ir quedando bajo la influencia de una gran vaguada... esa situacion es facil que desemboque en frio sobre la peninsula, bien en forma de noroestada si el azoriano no remonta, bien en forma de norte si sube de latitud, bien en forma de noreste si sube y luego se tumba un poco... tambien cabe la posibilidad de que el azoriano se nos eche encima si todo se mueve una miaja al este, pero no se, me gusta el escenario...
Mirad como los colores azules, de estar sobre Kazajistan y Mongolia se van moviendo al norte y como Europa se va azulando... veremos, me gusta el tema para finales de mes...
(https://images.meteociel.fr/im/85/1821/animozn4.gif)
Cita de: virazón en Martes 13 Febrero 2024 08:14:51 AM
...
En mi opinión, será coincidiendo aproximadamente con la luna llena de febrero, conocida popularmente como luna de nieve ( anécdota para lunáticos [emoji2] ), cuando posiblememte se establezca un bloqueo anticiclónico en el Atlántico Norte/Groenlandia.
El periodo más frío e inestable (al menos en la mitad norte) puede llegar a nuestro país entre el 24 y 28 febrero si atendemos a los diagramas de ensembles del GFS.
...
Posible patrón de dorsal atlántica entre el 24 y el 28 feb. Posible vaguada alcanzando de lleno la Península Ibérica.
Obviamente habría una transición previa entre patrones circulatorios.
Que el A se desplace hacia Azores sería el movimiento previo hacia ese bloqueo que comento.
Son plazos muy largos y por ahora solo podemos hablar de posibilidad.
Interesante el análisis a nivel hemisférico que hace Vigorro.
Buenas tardes,
El extra largo plazo está muy enrevesado. Más allá de 10 días puede pasar una cosa o literalmente la contraria. Véanse los cluster del europeo en esos plazos. Hay para todos los gustos. ¿Qué será lo que acabará ocurriendo en esos plazos? Pues muy difícil respuesta. Sigo pensando, como otros compañeros, que algún cambio podemos tener en ese largo plazo. Hay señales que así lo indican como bien han apuntado Vigorro y Virazón. No siempre las señales se materializan en una realidad favorable para nuestros intereses, pero obviamente es necesario que aparezcan esas señales para que acabe cambiando el cuento. Ese parón zonal en la estratosfera alrededor del 20 y el mantenimiento en unos valores muy por debajo de su media en todo lo que queda de febrero y marzo de alguna u otra manera tendrá repercusión en la troposfera en forma de poca compactación del vórtice troposférico con un jet con ganas de serpentear, aunque eso no quiere decir que seamos nosotros los beneficiarios de ese serpenteo del jet porque la dorsal subtropical tiene especial querencia este año por ascender justamente sobre nuestra vertical y quedarse apoltronada sobre ella. Vamos a ver si en esta ocasión por una cuestión de simple estadística climática la última parte del invierno se resuelve de una manera radicalmente distinta a la primera cubriendo de nieve las montañas compensando lo que no ha caído en lo que llevamos de invierno. Yo apuesto que así será.
Otro ejemplo de lo complicado que está el pronóstico en el largo plazo es comparar las salidas del mismo modelo con solo un día de diferencia y ver las estratosféricas diferencias para un mismo momento temporal. Eso demuestra que los modelos no son capaces de resolver la ecuación en esos plazos por la gran incertidumbre reinante mostrándonos en cada salida soluciones muy diferentes partiendo de datos iniciales muy parecidos pues se trata de salidas con una diferencia de solo 24 horas.
Europeo ayer a las 0 h:
(https://images.meteociel.fr/im/82/24614/ECM1_240suf0.GIF)
Europeo hoy a las 0 h:
(https://images.meteociel.fr/im/15/15857/ECM1_216kav4.GIF)
Seguramente en las siguientes salidas nos mostrarán otras cosas en esos plazos, eso entra de lo normal, pero cuando las cosas que nos muestran difieren enormemente, como en el ejemplo que he puesto, es cuando podemos concluir que la dinámica atmosférica está por encima de su nivel normal de incertidumbre. Por tanto, a los que nos gusta analizar modelos lo tenemos todavía más complicado si cabe en esta ocasión.
Saludos.
Lo cierto es que los conjuntos llevan ya casi 2 días insistiendo en esa tendencia.
Es cierto que en los meteogramas, según mi humilde experiencia, suelen ser la línea principal y la de control, las que tiran del resto. Pues bien, de momento parece que están tirando, y las medias a partir del día 22 se ponen en valores más propios de la época, por lo que parece que algo se está cociendo. Las tendencias a largo plazo pueden cambiar de una salida para otra y subir todas las medias, más cuando hay tanta indefinición, pero lo que me gusta es la insistencia en varias salidas ya en configuraciones similares.
Oviedo GFS:
(https://images.meteociel.fr/im/39/17344/graphe_ens3ysb8.php.gif)
Oviedo ECMWF:
(https://images.meteociel.fr/im/5/1625/graphe_ens3_04wfo5.php.gif)
Saludos.
A medio/ largo plazo aparece la dorsal subtropical de Azores.
Conlleva un flujo de cuarto cuadrante ( NW) aunque con matices.
Mucho más depresionario en GFS y anticiclónico en Europeo.
Es un cambio sin duda pero pienso que quedará en un término medio entre ambos modelos mencionados.
Saludos.
Buenas noches. Analizando las salidas deterministas del americano y europeo, muy bonita y esperanzadora la del americano, y no tanto la del europeo. A mi juicio las diferencias vienen determinadas por la actividad ciclogénica aumentada con el cambio climático en Norteamérica.
A 192 horas los 2 modelos ven la formación de una pequeña borrasca cerca de Bermudas, pero mientras el americano le da muy poca consistencia y acaba absorbida por la enorme borrasca terranovesa, incluso potenciando su actividad ciclónica en su perifería, el europeo la potencia y aisla, desplazando el anticiclón de las Azores hacia el este, impidiendo el ascenso del azoreño hacia el norte. Este es el gran cambio de los últimos años, la dificultad o imposibilidad de circulación meridiana. Filomena empezó con probablemente el último gran episodio de circulación meridiana sobre España.
Aspecto positivo: el índice VGRR +.
Los mapas
Cita de: JMSA en Martes 13 Febrero 2024 22:07:14 PM
...
A mi juicio las diferencias vienen determinadas por la actividad ciclogénica aumentada con el cambio climático en Norteamérica.
...
¿a que te refieres con eso de "la actividad ciclogénica aumentada cambio climático en norteamérica"?
¿quizás al patrón atmosférico en norteamérica debido a la fase de la ENSO? ¿o a otra cosa?
El modelo europeo de análisis climático Copérnico muestra un aumento muy importante de la actividad ciclogénica en Terranova comparando los últimos 10 años con el periodo de 30 años comprendido entre 1940 y 1970. Este hecho probablemente traduzca un ciclo cálido, en contraposición al frío de los años 40-70 y creo que unido sin ninguna duda al efecto invernadero. Las borrascas canadienses son tremendas y este febrero además se asocian a un tren de borrascas que circulan al sur de USA, quizás en relación al Jet del pacífico y a borrascas que se originan en la zona entre Carolina del sur y las Bermudas, probablemente resultado de la descarga fría de las borrascas terranovesas. Como consecuencia el Anticiclón de las Azores está desplazado al Oeste y no puede ascender.
Cita de: JMSA en Martes 13 Febrero 2024 23:11:26 PM
El modelo europeo de análisis climático Copérnico muestra un aumento muy importante de la actividad ciclogénica en Terranova comparando los últimos 10 años con el periodo de 30 años comprendido entre 1940 y 1970. Este hecho probablemente traduzca un ciclo cálido, en contraposición al frío de los años 40-70 y creo que unido sin ninguna duda al efecto invernadero. Las borrascas canadienses son tremendas y este febrero además se asocian a un tren de borrascas que circulan al sur de USA, quizás en relación al Jet del pacífico y a borrascas que se originan en la zona entre Carolina del sur y las Bermudas, probablemente resultado de la descarga fría de las borrascas terranovesas. Como consecuencia el Anticiclón de las Azores está desplazado al Oeste y no puede ascender.
[emoji106] patrón de niño entonces
Cita de: _00_ en Miércoles 14 Febrero 2024 01:52:53 AM
Cita de: JMSA en Martes 13 Febrero 2024 23:11:26 PM
El modelo europeo de análisis climático Copérnico muestra un aumento muy importante de la actividad ciclogénica en Terranova comparando los últimos 10 años con el periodo de 30 años comprendido entre 1940 y 1970. Este hecho probablemente traduzca un ciclo cálido, en contraposición al frío de los años 40-70 y creo que unido sin ninguna duda al efecto invernadero. Las borrascas canadienses son tremendas y este febrero además se asocian a un tren de borrascas que circulan al sur de USA, quizás en relación al Jet del pacífico y a borrascas que se originan en la zona entre Carolina del sur y las Bermudas, probablemente resultado de la descarga fría de las borrascas terranovesas. Como consecuencia el Anticiclón de las Azores está desplazado al Oeste y no puede ascender.
[emoji106] patrón de niño entonces
¿Patrón de Niño durante una década?
El Anticiclón de Bermudas/Azores lleva años mostrando anomalías respecto a los periodos de referencia. Hay estudios que sugieren un aumento del área de influencia en su margen Oeste.
Este invierno ha estado desaparecido por estas latitudes, parece que más de lo habitual, dejando que las bajas lleguen más al Sur donde se profundizan, y hacen que ascienda la dorsal por África.
Atribuir eso a un supuesto patrón de Niño, con la grandísima incertidumbre que se tiene todavía al respecto de su influencia en nuestro clima, desestimando otras explicaciones vinculadas al cambio en el clima polar parece muy aventurado.
Respecto a los modelos, si hay que irse a 300 horas para atisbar cambios es que estamos jodidos:)
Menuda salida ,la del modelo europeo está mañana ,no se si será la más cálida,pero como se cumpla lo que pone estamos apañaos
Buenos días .
Salida determinista de Europeo que es la más alta respecto a la media en cuanto a presión.
Gfs en la linea de ayer pero el chorro no desciende tanto.
Vamos a ese término medio poco a poco entre ambas propuestas.
Situación de cuarto cuadrante para finales de mes, no excesivamente fría.
Saludos.
La salida ed europeo es terrorífica pero si luego vas a su diagrama se va de cálida es la más calida con diferencia y la media es ligeramente negativa así que imagino que a la tarde vuelva al redil....
Yo también soy de los que opina que al cocer todo mengua, y que acabará siendo un término medio entre ambas cosas.
Queda mucho por modelizar aún, de todas formas.
Saludos.
Cita de: Bixu en Miércoles 14 Febrero 2024 09:16:21 AM
La salida ed europeo es terrorífica pero si luego vas a su diagrama se va de cálida es la más calida con diferencia y la media es ligeramente negativa así que imagino que a la tarde vuelva al redil....
Lo del europeo a largo plazo, y es desde hace un año o dos, es digno de estudio: no es raro que la principal sea o la mas calida o la mas fria, es la leche...
Por lo demas, me gusta el segundo panel del control del GFS...
(https://images.meteociel.fr/im/58/10729/animdrx6.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/94/26882/animmkf2.gif)
A partir de este lunes 19 los dos grandes pincelan un afloramiento de altas polares ocupando el centro durante mínimo una semana. Esto hará que aumenten los vientos del este incluida la extensión de su franja.
Por otro lado en Norteamérica comienzan las bajadas polares, muy tarde, desestabilizando fuertemente el Atlántico. Debido a todo esto es probable que en Europa occidental y norte se produzcan más adelante fusiones de masas muy frías atlánticas y árticas norte.
Aunque lejos en el tiempo, GFS dibuja el paso de una buena voluta canadiense con la -34 en Iberia. Es de paso al este, pero en su pico sur esos -34 llegarían, de darse, a Almería y Marruecos con nevada general bastante potente. Pero ya hemos visto cómo los noroestes se suelen modelizar muy potentes y con más bajada de cotas de lo que luego es. Vamos viendo.
GFS, viernes 23, a 500 hPa:
(https://i.postimg.cc/RCJPM4kK/gfseuw-13-222.jpg) (https://postimages.org/)
El europeo envía esta vaguada al Canal de la Mancha. GEM va con el americano pero 5 grados menos fría. El caso es que el Atlántico norte parece comenzar una época muy activa.
Como resultado del paso de la vaguada de mañana-viernes, acumulados según ARPEGE:
(https://i.postimg.cc/8zvJ5n1y/arpegesp-25-64-0.jpg) (https://postimages.org/)
El mismo viernes irá entrando por el oeste una dorsal mayor que la actual hasta que probablemente el martes 20 vaya descendiendo de nuevo el chorro atlántico y su río de humedad asociado. ICON, miércoles 21:
(https://i.postimg.cc/jjpLr6Vp/iconnh-7-162.jpg) (https://postimages.org/)
La tendencia a bloqueo escandinavo en pocos días es barrida al este por la NAO+ de un Atlántico en modo chorro potente. El frío aparecería por el norte en caso de descender el flujo zonal, cosa probable.
Lunes 26, hipotética e interesante unión de fuerzas por parte del modelo coreano entre el A polar, el groenlandés y una incipiente dorsal en Azores con partición del vórtice norte apuntando al Atlántico y Europa norte:
(https://i.postimg.cc/59qqnyL4/kmanh-0-288.jpg) (https://postimages.org/)
¿Porqué todo a tanto plazo? Porque no tenemos otra cosa.
A nivel estratosférico sigue en pie el próximo y potente calentamiento siberiano con el centro de vientos en reversión algo desplazado hacia Bering. Rotura del vórtex:
(https://i.postimg.cc/SQfCWKzW/gfs-nh-vort3d-20240213-f228-rot0.jpg) (https://postimages.org/)
A largo plazo, calentamiento súbito iberiano (es broma): [emoji6]
(https://i.postimg.cc/fLQqSFnB/gfseuw-10-234.jpg) (https://postimages.org/)
Cita de: mabraman en Miércoles 14 Febrero 2024 08:30:57 AM
Cita de: _00_ en Miércoles 14 Febrero 2024 01:52:53 AM
Cita de: JMSA en Martes 13 Febrero 2024 23:11:26 PM
El modelo europeo de análisis climático Copérnico muestra un aumento muy importante de la actividad ciclogénica en Terranova comparando los últimos 10 años con el periodo de 30 años comprendido entre 1940 y 1970. Este hecho probablemente traduzca un ciclo cálido, en contraposición al frío de los años 40-70 y creo que unido sin ninguna duda al efecto invernadero. Las borrascas canadienses son tremendas y este febrero además se asocian a un tren de borrascas que circulan al sur de USA, quizás en relación al Jet del pacífico y a borrascas que se originan en la zona entre Carolina del sur y las Bermudas, probablemente resultado de la descarga fría de las borrascas terranovesas. Como consecuencia el Anticiclón de las Azores está desplazado al Oeste y no puede ascender.
[emoji106] patrón de niño entonces
¿Patrón de Niño durante una década?
El Anticiclón de Bermudas/Azores lleva años mostrando anomalías respecto a los periodos de referencia. Hay estudios que sugieren un aumento del área de influencia en su margen Oeste.
Este invierno ha estado desaparecido por estas latitudes, parece que más de lo habitual, dejando que las bajas lleguen más al Sur donde se profundizan, y hacen que ascienda la dorsal por África.
Atribuir eso a un supuesto patrón de Niño, con la grandísima incertidumbre que se tiene todavía al respecto de su influencia en nuestro clima, desestimando otras explicaciones vinculadas al cambio en el clima polar parece muy aventurado.
Respecto a los modelos, si hay que irse a 300 horas para atisbar cambios es que estamos jodidos:)
Como todo en climatología, las causas de cualquier cosa son multifactoriales. No pueden ser atribuidas a una única variable, ni a 2. Sin duda en ese aumento de la actividad ciclogénica en Terranova también está implicado el aumento de la temperatura en el Atlántico Norte en estos últimos años. A mayor temperatura de la masa de agua mayor convectividad. Por tanto, esa variable yo también la metería en la ecuación.
Y sobre los modelos, como bien comentáis algunos, la salida del europeo de esta noche no está acompañada con sus ENS. Por tanto, yo creo que reculará en la siguiente salida. No obstante, no es la primera vez que veo la salida determinista gana la partida a sus ENS en esos plazos. Vamos, que nos lo están poniendo muy difícil los modelos para sacar alguna conclusión consistente en ese largo plazo.
Media ENS del europeo:
(https://images.meteociel.fr/im/61/1833/gens_51_1_228dut2.png)
Salida determinista del europeo:
(https://images.meteociel.fr/im/55/19747/ECH1_240rwj9.GIF.png)
Citar
No obstante, no es la primera vez que veo la salida determinista gana la partida a sus ENS en esos plazos. Vamos, que nos lo están poniendo muy difícil los modelos para sacar alguna conclusión consistente en ese largo plazo.
Media ENS del europeo:
(https://images.meteociel.fr/im/61/1833/gens_51_1_228dut2.png)
Salida determinista del europeo:
(https://images.meteociel.fr/im/55/19747/ECH1_240rwj9.GIF.png)
Quiero resaltar esto, porque en base a mi experiencia en estos aproximadamente 20 años que llevo siguiendo modelos, es que en muchas ocasiones, las salidas deterministas acaban tirando "del resto de líneas" y en actualizaciones posteriores todos los conjuntos se pliegan a ella. Tanto para frío, como para calor.
Por lo pronto, el GFS en su última salida mantiene más o menos la tendencia, aunque es cierto que la "ponientiza" bastante, pareciéndose más el flujo al de la semana pasada. Mucha tela que cortar todavía. Las diferentes opciones del meteograma de las 06Z del GFS siguen manteniendo la tendencia a la entrada de aire frío a partir del 22. A la espera ahora de ver qué saca el ECMWF esta tarde.
Oviedo:
(https://images.meteociel.fr/im/88/17607/graphe_ens3ynt0.php.gif)
Mañana pueden coincidir precipitaciones con calima en numerosos puntos peninsulares, dando como resultado lluvia de barro. Adjunto mapa de previsión de calima para mañana a las 15 h y las lluvias previstas para esa misma hora. Aunque no será una concentración de polvo muy elevada es suficiente para que los cristales de los coches se queden sucios.
Además de eso es bastante probable que tengamos precipitaciones tormentosas de entidad en puntos concretos del sur peninsular. Adjunto mapa del índice Totalx que cuando está en valores por encima de 50, como en el caso de mañana en zonas de Andalucía, indica posibilidad de tormentas severas dispersas.
Y estas condiciones meteorológicas reseñables se darán con unos mapas en escala grande del montón que no dicen nada si uno no escarba:
(https://images.meteociel.fr/im/1/6330/animvzc9.gif)
Hay que ir a la mesoescala y a temperaturas en altura (500 hPa) para poder intuir que se pueden dar las condiciones para producirse tormentas fuertes en puntos concretos del sur peninsular:
(https://images.meteociel.fr/im/18/6370/animhca0.gif)
Esa pelotita fría que recorrería de oeste a este parte de Andalucía estaría detrás de dichas tormentas.
Ya veremos si acaba realizando ese recorrido u otro porque aunque estemos a solo 24 horas es muy difícil atinar con el desplazamiento exacto que realizará dicho embolsamiento de aire frío en altura.
Nueva salida del GFS, y nuevo pique al Oeste de nuevo. Veremos cómo sale el Europeo esta tarde. Si insiste en su configuración, entonces creo que podemos ir asumiendo una desinflada general.
Cita de: Vigorro... en Miércoles 14 Febrero 2024 10:49:07 AM
Pues nada tiene pinta que la principal del Europeo va a arrastrar los ensambles.
Algo que viene ocurriendo últimamente...
Cita de: benig en Miércoles 14 Febrero 2024 19:53:39 PM
Cita de: Vigorro... en Miércoles 14 Febrero 2024 10:49:07 AM
Cita de: Bixu en Miércoles 14 Febrero 2024 09:16:21 AM
La salida ed europeo es terrorífica pero si luego vas a su diagrama se va de cálida es la más calida con diferencia y la media es ligeramente negativa así que imagino que a la tarde vuelva al redil....
Lo del europeo a largo plazo, y es desde hace un año o dos, es digno de estudio: no es raro que la principal sea o la mas calida o la mas fria, es la leche...
Pues nada tiene pinta que la principal del Europeo va a arrastrar los ensambles.
Algo que viene ocurriendo últimamente...
Vamos a ver como sale el epsgrama de las 12... en este que adjunto de las 00, de la vertical de Bilbao, se ve perfectamente lo que comentaba Bixu: el dia 22 el conjunto cae molonamente (con varios miembros desplomandose), pero la principal (linea negra) sube como si no hubiera mañana...
Bueno, pues parece que la posible situación se esfuma, aunque yo todavía no daría todo por perdido, pero me huele a que puede acabar siendo algo mega light.
Llama la atención como el gfs la mayoria de veces y son ya muchos años, en noroestadas que ve entre 180 y 240h, que traen masas tremendamente frias, estas sobreviven al océano atlántico y llegan a la peninsula con isos muy frias, para luego rebajarlas a veces ya dentro de las 96h. Acierta con la evolución(a veces tampoco), pero exagera la potencia del frio.
Es curiosa esta querencia mantenida en el tiempo.
Cita de: virazón en Sábado 10 Febrero 2024 22:12:29 PM
Es probable que miércoles 14 y jueves 15 se alcancen temperaturas excepcionalmente altas en el Cantábrico oriental, el miércoles también en el central, como consecuencia de una nueva irrupción de aire africano.
...
Noche tropical a mitad de febrero a orillas del Cantábrico :calor:
Se veía venir por la procedencia de la masa de aire y el régimen de vientos.
La lluvia de barro prevista para hoy es una cerdada con perdón [emoji35]
Como venimos comentando, hacia el 22 el anticiclón regresará a su antiguo cuartel general de Azores y se activará flujo de noroeste fresco...pero si no viene una segunda onda detrás la dorsal no ascenderá de latitud y ni bloqueo ni hostias.
Plazos muy largos aún para concluir nada.
Mucha dispersión de escenarios a esos plazos.
La entrada del 23-24 sigue en pie, muy rebajada, con respecto al americano. Sin embargo GEM ofrece aumentajas. El americano se saca otra de la manga ya para el 26-27. Lo que está pasando es que el índice NAO asciende de valor en los mapas dado que el de Azores tiende a recuperar su nido con la consiguiente llegada de la vaguada noroeste antes de que se nos eche encima de cada vez que surge.
Las previsiones acerca del groenlandés no se acaban de definir. Así es difícil de modelizar todo ese trajín de ondulaciones de la serpiente zonal.
Lo que tampoco está claro es la permanencia de la burbuja polar. Ni siquiera hay consenso en los modelos.
El bloqueo escandinavo aparece en el rango extendido del europeo, pero esta franja de tiempo es tan móvil como el inescrutable baile de los deterministas. Normal, estamos en febrero.
Resumiendo mucho, lo que está más definido es que Canadá irá enviando grandes bajas frías a Europa.
Aquí veremos una alternancia entre dorsal y goteo de lo que irá ocurriendo en meridianos septentrionales.
Los mapas de altura de ola en la franja atlántica así lo confirman. Los de acumulados de precipitación a largo plazo también. Lluvias en la franja costera y en el resto lo poco que irán sumando los brazos húmedos del cuarto cuadrante.
Las frías volutas canadienses se suelen mantener hasta cierto meridiano. A partir del Cantábrico hacia el sur ya es mucho pedir dado que las aguas oceánicas están más cálidas por el efecto corriente del Golfo.
Para cuando se abra de nuevo el flujo atlántico, mientras que no haya un bloqueo continental que no sea empujado al este no podemos esperar que las vaguadas noroestes sean frenadas o activadas en el Mediterráneo.
Para darse una combinación de fuerzas favorables debe de haber una sincronicidad entre los centros de presiones de Azores y continental.
Para un bloqueo general deben de intervenir altas más septentrionales.
Saludos!
Cita de: virazón en Jueves 15 Febrero 2024 09:06:05 AM
Cita de: virazón en Sábado 10 Febrero 2024 22:12:29 PM
Es probable que miércoles 14 y jueves 15 se alcancen temperaturas excepcionalmente altas en el Cantábrico oriental, el miércoles también en el central, como consecuencia de una nueva irrupción de aire africano.
...
Noche tropical a mitad de febrero a orillas del Cantábrico :calor:
Se veía venir por la procedencia de la masa de aire y el régimen de vientos.
La lluvia de barro prevista para hoy es una cerdada con perdón [emoji35]
Como venimos comentando, hacia el 22 el anticiclón regresará a su antiguo cuartel general de Azores y se activará flujo de noroeste fresco...pero si no viene una segunda onda detrás la dorsal no ascenderá de latitud y ni bloqueo ni hostias.
Plazos muy largos aún para concluir nada.
Mucha dispersión de escenarios a esos plazos.
parece que en esta salida del europeo se produce la onda que comentas ,se potencia esa onda en Groenlandia
Cita de: La nieve mola en Jueves 15 Febrero 2024 20:33:38 PM
...
parece que en esta salida del europeo se produce la onda que comentas ,se potencia esa onda en Groenlandia
Así es, pero la influencia anticiclónica sigue muy presente en los EPS del europeo y por tanto en mi opinión no debemos sacar conclusiones aún.
Al menos en esa recta final de mes se vé algo de dinamismo y una ubicación de las altas presiones que favorecería circulación del cuarto cuadrante...y no la aberración de estos días.
Saludos.
Buenos días,
En cuestión de temperaturas parece que ya casi podemos confirmar que habrá un cambio de escenario muy claro a partir del jueves-viernes próximo. Hasta ese momento nos toca todavía atravesar unos cuantos días más de anomalías térmicas. A partir de ahí los noroestes dominarían la escena y ya sabemos eso que nos traería, por fin nieve en las montañas y a lo mejor fuera de ellas también, pero toda esa precipitación restringida sobre todo en la mitad norte y especialmente en el tercio norte. Se ve muy bien en el mapa de acumulados del modelo europeo para las próximos 10 días. Obviamente en la siguiente salida variarán esos acumulados y algo la distribución, pero a grandes rasgos los tiros podrán ir por ahí. En noroestadas, más allá del tercio norte y caras norte del resto de sistemas montañosos de la península poco que rascar en cuanto a precipitaciones. Si que refrescará en todo el territorio que ya será un triunfo tras muchos días de anomalías positivas.
Saludos.
Cita de: virazón en Jueves 15 Febrero 2024 09:06:05 AM
Cita de: virazón en Sábado 10 Febrero 2024 22:12:29 PM
Es probable que miércoles 14 y jueves 15 se alcancen temperaturas excepcionalmente altas en el Cantábrico oriental, el miércoles también en el central, como consecuencia de una nueva irrupción de aire africano.
...
Noche tropical a mitad de febrero a orillas del Cantábrico :calor:
Se veía venir por la procedencia de la masa de aire y el régimen de vientos.
La lluvia de barro prevista para hoy es una cerdada con perdón [emoji35]
Como venimos comentando, hacia el 22 el anticiclón regresará a su antiguo cuartel general de Azores y se activará flujo de noroeste fresco...pero si no viene una segunda onda detrás la dorsal no ascenderá de latitud y ni bloqueo ni hostias.
Plazos muy largos aún para concluir nada.
Mucha dispersión de escenarios a esos plazos.
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?
Yo... [emoji23]
Mas alla del evidente calentamiento general, siempre podemos encontrar cosas interesantes en el pasado...
FEBRERO DE 1960 --- MINIMAS
DIAS ----> 28 29
1109 PARAYAS 22'0 21'0
1110 SANTANDER 21'6 23'0
1111 SANTANDER 18'4 20'8
CABO MAYOR 18'0 21'0
1059 PUNTA GALEA 17'0 20'0
1082 SONDIKA 19'4
1042E IGUELDO 19'4 20'0
1014 HONDARRIBIA 18'0
La salida del ICON ha metido un vuelco a 150 horas. Veremos los modelos mayores...
Referente a la efeméride que comenta Vigorro.
Aquella fue una surada brutal.
El mapa de isos a 850 hpa mete miedo [emojifacepal02]
Máxima de 29.0°C en el aeropuerto de Santander el día 28.
Hay que tener en cuenta que ya era 28 de febrero (dos semanas más tarde que esta vez) pero lo que realmente provoca estos episodios de calor extremo en invierno a orillas del Cantábrico es el foehn generado en la Cordillera y la naturaleza de la masa de aire en origen.
Ese patrón circulatorio que se dió a finales de febrero del 60 es precisamente el que se viene repitiendo con demasiada frecuencia últimamente...que nos lleva a comentar de forma informal que el clima de nuestro pais se está africanizando, sea o no correcta esta afirmación tan grosera.
Saludos.
Cita de: javi_alk2 en Viernes 16 Febrero 2024 16:26:24 PM
La salida del ICON ha metido un vuelco a 150 horas. Veremos los modelos mayores...
Bonita onda, con marcado ascenso de la dorsal y una vaguada por delante que arrastaría mucho aire frío hacia la Península.
El inglés es similar.
Evidentemente para que nieve bien en la cara norte de la Cordillera Cantábrica y en las sierras prelitorales el flujo debería ser más meridional, pero el frío en altura modelizado no es despreciable.
Como dices, veremos qué muestran los hermanos mayores...en especial el europeo.
Cita de: virazón en Viernes 16 Febrero 2024 16:40:57 PM
Ese patrón circulatorio que se dió a finales de febrero del 60 es precisamente el que se viene repitiendo con demasiada frecuencia últimamente...que nos lleva a comentar de forma informal que el clima de nuestro pais se está africanizando, sea o no correcta esta afirmación tan grosera.
Ya, ya, por eso he dicho "aparte del evidente calentamiento" (que obviamente implica una mayor frecuencia de eventos calidos extremos)... [emoji106]
Cita de: virazón en Viernes 16 Febrero 2024 16:53:57 PM
...
Evidentemente para que nieve bien en la cara norte de la Cordillera Cantábrica y en las sierras prelitorales el flujo debería ser más meridional, pero el frío en altura modelizado no es despreciable.
Como dices, veremos qué muestran los hermanos mayores...en especial el europeo.
Meridional como esto que modeliza IFS en la segunda ondulación del Jet.
Otra cosa son las isos que arrastre cada vaguada.
En esta pasada determinista el europeo es generoso con las nevadas los días 23 y 24...y posteriormente esa otra vaguada dejaría mas nieve en montaña.
Por ahora es una determinista más...pero la tendencia a ese patrón de vaguadas consecutivas la venimos comentando hace días.
No queda otra que esperar a próximas pasadas para ir saliendo de dudas.
El europeo, de nuevo, por detrás de Gem y Gfs. Ha estado dudando estos días en sus salidas principales y finalmente, por lo menos a día de hoy, se apunta al cambio de tiempo que vienen anunciando los otros desde jornadas atrás.
A estas alturas parece más que confirmada la entrada noroeste a partir del 22 y otra a partir del 25-26, aún por ver.
Las bajadas frías norteamericanas involucran paralelos más sures y en su respuesta en este lado del océano parece ser que también.
En realidad todo comienza con la burbuja cálida alasqueña la cual envía en su recogimiento final hacia el sur una protuberancia anterior de presiones. Este remanente de altas unido al ramal norte del chorro alimentará el chorro sur unificándole en el Atlántico. El alimento de frío por parte del ramal norte es gasolina para el Atlántico. La onda llegará a nuestra posición curvándose por el empuje, esta vez hacia el norte, de las altas americanas en Terranova. Estas, al unirse a las de Azores, producirán el arco que arribará a nuestra península atrayéndonos la ya anunciada vaguada fría con bastante apoyo en altura.
A partir de aquí nos metemos en plazos muy cambiantes. De momento hay opciones de un primer acercamiento de la dorsal hacia nuestra posición que podría ser interrumpido el domingo 25 por la profundización de altas en Groenlandia, afloramiento de presiones que atraerá un ascenso de calor de Azores a Islandia-Svalbard. Típica entrada Woejkoff con su bajada fría en Europa occidental como probable segunda bajada polar.
GEM, domingo 25:
(https://i.postimg.cc/4dFkfYkV/gemnh-0-210.jpg) (https://postimages.org/)
Esta segunda opción es a más de una semana y está por ver. Pero la del próximo jueves 22 está practicamente asegurada. Si UKMO asiente es que sí.
Obviamente no es frío pata negra, es venido del oeste, y de aquí a Canadá es todo agua. En contra tenemos algunas posibilidades como la excesiva llegada de las altas de Azores, la no conjunción con altas norte y la excesiva fuerza del chorro.
A favor la comentada e hipotética conjunción con altas norte y una probable pero no segura ralentización de la velocidad al este debido a altas continentales.
De forma muy resumida la llegada del A en el Pacífico norte y las estiradas altas en el oeste americano unidas a la presencia del de Azores ayuda a que el chorro forme meandros en el Atlántico. Que el surgimiento de altas continentales en Eurasia tenga que ver con eso está por ver, pero podría haber una relación.
GFS anuncia un próximo y largo bloqueo en Asia alargado hacia el norte de Europa, escenario que estrangularía el paso de las ondas atlánticas aumentando así las probabilidades de estiramientos hacia el sur en el occidente de Europa. El rango extendido del europeo también apoya el bloqueo escandinavo. También muestran un cierto aumento del índice NAO, pero, dado que el AO tiende a descender su actual curva positiva, estaremos muy pendientes de los movimientos de los tentáculos del de Azores.
Saludos!
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Febrero 2024 14:57:55 PM
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?
Yo... [emoji23]
Mas alla del evidente calentamiento general, siempre podemos encontrar cosas interesantes en el pasado...
FEBRERO DE 1960 --- MINIMAS
DIAS ----> 28 29
1109 PARAYAS 22'0 21'0
1110 SANTANDER 21'6 23'0
1111 SANTANDER 18'4 20'8
CABO MAYOR 18'0 21'0
1059 PUNTA GALEA 17'0 20'0
1082 SONDIKA 19'4
1042E IGUELDO 19'4 20'0
1014 HONDARRIBIA 18'0
Una de las grandes y antiguas suradas.
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
Todos firmaríamos actualmente ese gran invierno 1959-60. La última nevada cuajada en Valencia capital en una gran invasión fría a mediados de Enero y otra a inicios de Febrero
Ambas dejaron nieve cuajada en Santiago de Compostela y la segunda en Tuy, prelitoral pontevedrés limítrofe con Portugal a 50 mts :teriesdemi:
Ya sin contar las 3 o 4 Noroestadas del mes de Dic del 59.
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
Cita de: virazón en Jueves 15 Febrero 2024 09:06:05 AM
Cita de: virazón en Sábado 10 Febrero 2024 22:12:29 PM
Es probable que miércoles 14 y jueves 15 se alcancen temperaturas excepcionalmente altas en el Cantábrico oriental, el miércoles también en el central, como consecuencia de una nueva irrupción de aire africano.
...
Noche tropical a mitad de febrero a orillas del Cantábrico :calor:
Se veía venir por la procedencia de la masa de aire y el régimen de vientos.
La lluvia de barro prevista para hoy es una cerdada con perdón [emoji35]
Como venimos comentando, hacia el 22 el anticiclón regresará a su antiguo cuartel general de Azores y se activará flujo de noroeste fresco...pero si no viene una segunda onda detrás la dorsal no ascenderá de latitud y ni bloqueo ni hostias.
Plazos muy largos aún para concluir nada.
Mucha dispersión de escenarios a esos plazos.
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?
Noche tropical y min tropical hubo en Foz litoral de Lugo y en Goian zona de Tomiño Pontevedra, el día 1Ene22, para mí aquello si es insuperable...por el momento.
Cita de: benig en Sábado 17 Febrero 2024 15:15:14 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Febrero 2024 14:57:55 PM
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?
Yo... [emoji23]
Mas alla del evidente calentamiento general, siempre podemos encontrar cosas interesantes en el pasado...
FEBRERO DE 1960 --- MINIMAS
DIAS ----> 28 29
1109 PARAYAS 22'0 21'0
1110 SANTANDER 21'6 23'0
1111 SANTANDER 18'4 20'8
CABO MAYOR 18'0 21'0
1059 PUNTA GALEA 17'0 20'0
1082 SONDIKA 19'4
1042E IGUELDO 19'4 20'0
1014 HONDARRIBIA 18'0
Una de las grandes y antiguas suradas.
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
Todos firmaríamos actualmente ese gran invierno 1959-60. La última nevada cuajada en Valencia capital en una gran invasión fría a mediados de Enero y otra a inicios de Febrero
Ambas dejaron nieve cuajada en Santiago de Compostela y la segunda en Tuy, prelitoral pontevedrés limítrofe con Portugal a 50 mts :teriesdemi:
Ya sin contar las 3 o 4 Noroestadas del mes de Dic del 59.
Eso es poner las cosas en su sitio y con datos.
Yo creo estar curado de espanto ante tanto vasallaje de anomalias cálidas y records non stop pero desde luego ni por asomo llegar al mes de febrero, mediado y no tener en nuestro triste historial anual ninguna entrada fría destacable... tal vez en aquellos aciagos 90's tan templados pero aun en aquellos años no se batían records de calor continuamente como ahora en cualquier epoca del año.
En fin, vivir para ver
Cita de: benig en Sábado 17 Febrero 2024 15:15:14 PM
...
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
...
¿Esto sería arena o lo dejamos en arenisca? [emoji23]
Cita de: brañagallorus en Sábado 17 Febrero 2024 18:04:37 PM
Cita de: benig en Sábado 17 Febrero 2024 15:15:14 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Febrero 2024 14:57:55 PM
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?
Yo... [emoji23]
Mas alla del evidente calentamiento general, siempre podemos encontrar cosas interesantes en el pasado...
FEBRERO DE 1960 --- MINIMAS
DIAS ----> 28 29
1109 PARAYAS 22'0 21'0
1110 SANTANDER 21'6 23'0
1111 SANTANDER 18'4 20'8
CABO MAYOR 18'0 21'0
1059 PUNTA GALEA 17'0 20'0
1082 SONDIKA 19'4
1042E IGUELDO 19'4 20'0
1014 HONDARRIBIA 18'0
Una de las grandes y antiguas suradas.
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
Todos firmaríamos actualmente ese gran invierno 1959-60. La última nevada cuajada en Valencia capital en una gran invasión fría a mediados de Enero y otra a inicios de Febrero
Ambas dejaron nieve cuajada en Santiago de Compostela y la segunda en Tuy, prelitoral pontevedrés limítrofe con Portugal a 50 mts :teriesdemi:
Ya sin contar las 3 o 4 Noroestadas del mes de Dic del 59.
Eso es poner las cosas en su sitio y con datos.
¿Lo dices por mi?... ya he dicho "mas alla del evidente calentamiento general", lo que quiere decir "ahora estos extremos calidos son mas frecuentes que hace decadas"... vamos, que si has pensado que lo he dicho en plan "eso ya pasaba antes", como negando el calentamiento y la frecuencia al alza de extremos calidos, pues como que no... pero vamos, que pense que todo el mundo entenderia mi post y no tendria que explicarlo, que para eso estamos en un foro de meteo... :confused:
Cita de: Vigorro... en Sábado 17 Febrero 2024 18:30:16 PM
...
¿Lo dices por mi?... ya he dicho "mas alla del evidente calentamiento general", lo que quiere decir "ahora estos extremos calidos son mas frecuentes que hace decadas"... vamos, que si has pensado que lo he dicho en plan "eso ya pasaba antes", como negando el calentamiento y la frecuencia al alza de extremos calidos, pues como que no... pero vamos, que pense que todo el mundo entenderia mi post y no tendria que explicarlo, que para eso estamos en un foro de meteo... :confused:
Cuando el tiempo está soso y la atmósfera no ofrece episodios invernales de interés, mola mucho que se comenten efemérides... aunque sean extremos cálidos.
Por mi parte, aplaudo tanto tu aportación como la de benig.
Y tampoco creo que braña la haya tirado con segundas esta vez [emoji12]
Cita de: virazón en Sábado 17 Febrero 2024 18:16:23 PM
Cita de: benig en Sábado 17 Febrero 2024 15:15:14 PM
...
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
...
¿Esto sería arena o lo dejamos en arenisca? [emoji23]
Esa sería una de arena al cuadrado, hay que añadir la anterior Polar Marítima que mete la -30 en media península, lo que pasa que ahora con mucho W. Para el NW sería perfecto pero para otras ubicaciones norte no.
Aún así la invasión a 850 está hecha casi, falta el sustento en altura y la trayectoria final de la descarga.
La unión de ambas situaciones sería 🔝🔝🔝
Mi opinión personal...creo que no se está valorando en su justa medida la vaguada del 23 y la secuencia de final de mes.
Realmente estamos inmersos en un ciclo cálido, con calor al alza, inviernos de mierda y pocas nevadas...
Lo que se modeliza para mí es muy interesante, pero ya veo que para la mayoría del foro no.
Evidentemente el primer envite pegará más por el noroeste. Nunca va a nevar a gusto de todos...febreros del 83 y eneros del 85 son recuerdos de otro clima.
Cita de: virazón en Sábado 17 Febrero 2024 19:04:00 PM
Mi opinión personal...creo que no se está valorando en su justa medida la vaguada del 23 y la secuencia de final de mes.
Realmente estamos inmersos en un ciclo cálido, con calor al alza, inviernos de mierda y pocas nevadas...
Lo que se modeliza para mí es muy interesante, pero ya veo que para la mayoría del foro no.
Para mi tambien VIRAZON .
Actualizacion del americano mejorada y que a algunos nos pone los dientes largos.
Cita de: virazón en Sábado 17 Febrero 2024 19:04:00 PM
Mi opinión personal...creo que no se está valorando en su justa medida la vaguada del 23 y la secuencia de final de mes.
Realmente estamos inmersos en un ciclo cálido, con calor al alza, inviernos de mierda y pocas nevadas...
Lo que se modeliza para mí es muy interesante, pero ya veo que para la mayoría del foro no.
Evidentemente el primer envite pegará más por el noroeste. Nunca va a nevar a gusto de todos...febreros del 83 y eneros del 85 son recuerdos de otro clima.
Justo comenté lo de la Polar Maritima antes de este mensaje.
Para ubicaciones NW es muy buena.
A ver cómo sale el European...
La masa de aire viene de las latitudes de Groenlandia...muy templada no va a llegar por mucho recorrido marítimo que lleve.
Ojo al frío al nivel de 500 y a los geopotenciales.
Es una pena que no entre con componente algo más meridional.
Ya se sabe que los mapas de acumulado de nieve parecen pintados por un niño y que varían mucho de una salida a otra en el largo plazo....pero estos espesores que se modelizan para la Cantábrica y sobremanera para Pirineos no se ven con mucha frecuencia últimamente.
Cita de: virazón en Sábado 17 Febrero 2024 19:28:58 PM
Es una pena que no entre con componente algo más meridional.
Ya...pero es que es el pan de cada día...todos estos últimos inviernos. Las grandes nortadas son una especie en peligro de extinción .
Los grandes bloqueos sobre zonas clave son cada vez más raros de ver , y duran menos.
En una situación del tipo de la del jueves/viernes , otrora había bastantes veces que el bloqueo subía más de latitud y aguantaba más. Por lo que los Oestes-Noroestes iban poco a poco derivando a Nortes incluso Norestes.
Ahora no. Muchas veces no pasan siquiera de Oestes "fríos" o Noroestes efímeros porque enseguida el bloqueo es aplastado por las bajas o empujado encima nuestra .
Vamos a ver esta vez. Después de lo del jueves-viernes hay opciones que tras un pequeño impás, una baja bordee el bloqueo para caernos encima, y tras ella este quizás si se eleve de una manera más clara , pero eso está por ver. En los tiempos que corren hay que ser muy prudentes cuando se atisban este tipo de configuraciones mientras no las tengamos atadas en el corto plazo.
Es comprensible el pesimismo de la gente . Eso es como el que sale de caza . Si una vez tras otra no cobra una pieza o una de Pascuas en ramos ...con verlas a lo lejos no sirve. Pues piensas que al final siempre se van a escapar. Eso y que ya estamos mediado Febrero. Los días más largos . El sol cada vez calienta más. Que si , seguimos en invierno. Pero la percepción ya comienza a ser primaveral. Y más con el clima que nos está tocando vivir
Vamos a ver si esta vez conseguimos algo decentillo , ya no para salvar esta aberración de invierno que es imposible, pero al menos catar algo antes que termine y sobre la campana.
Saludos
Cita de: virazón en Martes 13 Febrero 2024 08:14:51 AM
...
El cambio de patrón que puede traer tiempo invernal a la Península Ibérica puede iniciarse hacia el 22 feb, cuando el principal centro de altas presiones puede regresar a su clásica ubicación sobre las Azores.
...
El periodo más frío e inestable (al menos en la mitad norte) puede llegar a nuestro país entre el 24 y 28 febrero
...
Aún tenemos dispersión de escenarios, pero al menos con las ondulaciones del chorro la dinámica será otra y las nevadas volverán tanto a la Cordillera Cantábrica como a los Pirineos (en menor medida al resto de Cordilleras).
Esta pasada determinista del IFS mete nortes en la segunda onda...pero siempre habrá quien le saque pegas porque no penetran isos suficientemente frías.
Veremos en qué queda...interés hay.
No comparto el pesimismo.
(https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t39.30808-6/428358428_10228841274970625_3668087762172757791_n.jpg?stp=dst-jpg_p180x540&_nc_cat=102&ccb=1-7&_nc_sid=3635dc&_nc_ohc=unQlPGHEPkYAX9WkzEP&_nc_ht=scontent-mad1-1.xx&oh=00_AfBk4siuB1LtQlmOo0MimTgBB3ImnkkFKEOjDfylMK_Mcg&oe=65D6CC41)
Como esta tan lejos, seria clave para después si se confirmara esta mesobaja, que de darse hará daño y meterá mucha precipitación y viento.
Buenos días,
Puede ser que volvamos a ver el ninguneo en precipitaciones de una parte de Cataluña para los próximos 10 días, además de otras zonas del extremo este peninsular, y ya son unas cuantas veces en este otoño-invierno. Es muy ilustrativo el mapa de acumulados de precitación de las deterministas de los modelos europeo y GFS en sus últimas salidas publicadas:
(https://images.meteociel.fr/im/29/26416/ecmwfsp_25_240oya6.png)
(https://images.meteociel.fr/im/63/22801/240_777SPlpa8.GIF)
Es una salida más y el mapa de acumulados no es una buena herramienta predictiva, pero es muy visual para ver esa pertinaz insistencia en esquivar las precipitaciones una vez tras otra las mismas zonas peninsulares.
De nuevo la componente de vientos no les es favorable para esas regiones peninsulares. Lo de la provincia de Barcelona por ejemplo es de traca en este otoño-invierno.
Y en el resto del territorio además del obvio cambio de tiempo a partir del jueves, yendo más allá y analizando los diferentes modelos, en mi humilde opinión, la semana del 26 de febrero al 3 de marzo hay más papeletas de que sigamos teniendo las temperaturas a raya con probabilidad de que permanezcan por debajo de nuestra media climática en al menos una parte de nuestro territorio gracias a la ubicación del anticiclón sobre Azores que favorecería que los vientos en ningún caso fueran del sur, sureste o suroeste. Otra cuestión es que sigamos con inestabilidad afectando a muchas regiones durante esa semana. Ese anticiclón azoreño tampoco parece que permitiría durante toda esa semana muchas alegrías húmedas salvo en zonas del norte peninsular gracias al posible mantenimiento de vientos de componente norte o noroeste. Lo que es seguro que gracias a esas temperaturas contenidas todo lo que caiga del cielo en esa semana sería en forma de nieve en los sistemas montañosos. Una muy buena noticia que nunca compensará lo que no ha caído en los meses anteriores pero por lo menos maquillará un poco esa ausencia de invierno en nuestras montañas.
Por tanto, desde mi punto de vista el cambio de tiempo que tendremos a partir de jueves viene con vocación de durar, al menos unos cuantos días, permitiéndonos recordar que todavía estamos en la estación invernal.
Saludos.
Cita de: Vigorro... en Sábado 17 Febrero 2024 18:30:16 PM
Cita de: brañagallorus en Sábado 17 Febrero 2024 18:04:37 PM
Cita de: benig en Sábado 17 Febrero 2024 15:15:14 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Febrero 2024 14:57:55 PM
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?
Yo... [emoji23]
Mas alla del evidente calentamiento general, siempre podemos encontrar cosas interesantes en el pasado...
FEBRERO DE 1960 --- MINIMAS
DIAS ----> 28 29
1109 PARAYAS 22'0 21'0
1110 SANTANDER 21'6 23'0
1111 SANTANDER 18'4 20'8
CABO MAYOR 18'0 21'0
1059 PUNTA GALEA 17'0 20'0
1082 SONDIKA 19'4
1042E IGUELDO 19'4 20'0
1014 HONDARRIBIA 18'0
Una de las grandes y antiguas suradas.
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
Todos firmaríamos actualmente ese gran invierno 1959-60. La última nevada cuajada en Valencia capital en una gran invasión fría a mediados de Enero y otra a inicios de Febrero
Ambas dejaron nieve cuajada en Santiago de Compostela y la segunda en Tuy, prelitoral pontevedrés limítrofe con Portugal a 50 mts :teriesdemi:
Ya sin contar las 3 o 4 Noroestadas del mes de Dic del 59.
Eso es poner las cosas en su sitio y con datos.
¿Lo dices por mi?... ya he dicho "mas alla del evidente calentamiento general", lo que quiere decir "ahora estos extremos calidos son mas frecuentes que hace decadas"... vamos, que si has pensado que lo he dicho en plan "eso ya pasaba antes", como negando el calentamiento y la frecuencia al alza de extremos calidos, pues como que no... pero vamos, que pense que todo el mundo entenderia mi post y no tendria que explicarlo, que para eso estamos en un foro de meteo... :confused:
¿Y que problema habría por decir "eso ya pasaba antes"? No creo que haya que excusarse frente a nadie en caso de alguien pueda tener una opinión distinta con el tema del cambio climático o calentamiento, guste o no al Santo Oficio del foro.
Dicho esto, esos acumulados de nieve reflejan la situación clásica, "de las de antes", en el que las mayores nevadas se daban en la zona noroeste y Sistema Central también.
La entrada del jueves 22 está más que comentada. Lleva ya bastantes días en los mapas con sus rebajas, aumentajas y demás. Lo que pasa es que como ya llevamos muchas noroestadas y nortadas venidos a menos o finalmente idos muy al este es muy comprensible que muchos foreros no digan nada hasta que entremos en plazos medios. Y aún así tampoco podemos asegurar que su eje no se desplace al este. En realidad ya lo está, Portugal va a ver menos embate que la península.
Los modelos continúan logicamente discrepando en cuanto a valores y profundidad de entrada. Pero sobre todo discrepan con respecto a la segunda embestida hacia el 25-26. Todo consiste en que el 23-24 el A de Azores podría retrogradar su acercamiento a nuestra península volviendo a crear un puente cálido hacia Islandia.
Esto aún está por ver. El caso es que se van sumando más modelos a la posibilidad. Ya vimos cuando Filomena que un pequeño movimiento retrógrado del A atlántico puede crear una considerable bajada ártica hacia nuestra península. Este tipo de "pequeñas" retrogradaciones del centro oceánico de presiones como poco evitan que el Cantábrico sea abrazado por reticentes isobaras de de 1025 mb o más. Esto ya es mucho. Cuanto más que estos cambios suelen preludiar una verticalización de presiones hacia el norte.
Este tipo de movimientos suele estar apoyado por la llegada de un joven A terranovense colándose por el norte del de Azores. Llegado un momento su posición entre el groenlandés y el de Azores hace ondular el chorro hacia Islandia produciendo, o no, el puente cálido y su par frío como bajada ártica.
Si la burbuja cálida es capaz de alimentar el groenlandés y las altas atlánticas tienen raíz suficiente, el chorro podría ondular más al norte para retrogradar en el sur. De momento esta posibilidad no parece factible, pero todo podría ser.
GFS, sábado 24, ángulo de entrada de la parte fría del chorro como zona posterior de la vaguada:
(https://i.postimg.cc/J4H3KCM8/gfseuw-5-138.jpg) (https://postimages.org/)
A más largo lazo, de ocurrir algo parecido a estos escenarios, las continuas realimentaciones del chorro norte al ramal sur africano desaguando hacia el Medio Oriente, podrían tener mucho que ver con el espacio asiático central libre de las ondas zonales, es decir: propicio para las altas presiones. Este largo empuje hacia el sur tendría entonces mucho que ver con el bloqueo continental y la posible ralentización en Europa de las ondas atlánticas.
JMA, jueves 29, tendencia a largo plazo. Jet Stream a 200 hPa, unos 12 kilómetros, zona superior de la troposfera e inferior de la estratosfera donde muchas veces se generan grandes espacios de estabilidad e inestabilidad:
(https://i.postimg.cc/fTBr60Ps/JN264-102.jpg) (https://postimages.org/)
Las grandes regiones septentrionales quedarían en zonas susceptibles de afloramientos de altas.
A menos plazo, ICON, acumulados de nieve de lo que caiga el jueves y la madrugada del viernes:
(https://i.postimg.cc/gJ3ZZ8h6/iconeu-sp1-45-120-0.jpg) (https://postimages.org/)
Europeo, acumulados de nieve debidos a sucesivas entradas frías, hasta el miércoles 28:
(https://i.postimg.cc/4NQj10GW/xx-model-en-342-0-modez-2024021800-240-14-108.png) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: j_p en Domingo 18 Febrero 2024 11:23:35 AM
Cita de: Vigorro... en Sábado 17 Febrero 2024 18:30:16 PM
Cita de: brañagallorus en Sábado 17 Febrero 2024 18:04:37 PM
Cita de: benig en Sábado 17 Febrero 2024 15:15:14 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Febrero 2024 14:57:55 PM
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?
Yo... [emoji23]
Mas alla del evidente calentamiento general, siempre podemos encontrar cosas interesantes en el pasado...
FEBRERO DE 1960 --- MINIMAS
DIAS ----> 28 29
1109 PARAYAS 22'0 21'0
1110 SANTANDER 21'6 23'0
1111 SANTANDER 18'4 20'8
CABO MAYOR 18'0 21'0
1059 PUNTA GALEA 17'0 20'0
1082 SONDIKA 19'4
1042E IGUELDO 19'4 20'0
1014 HONDARRIBIA 18'0
Una de las grandes y antiguas suradas.
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
Todos firmaríamos actualmente ese gran invierno 1959-60. La última nevada cuajada en Valencia capital en una gran invasión fría a mediados de Enero y otra a inicios de Febrero
Ambas dejaron nieve cuajada en Santiago de Compostela y la segunda en Tuy, prelitoral pontevedrés limítrofe con Portugal a 50 mts :teriesdemi:
Ya sin contar las 3 o 4 Noroestadas del mes de Dic del 59.
Eso es poner las cosas en su sitio y con datos.
¿Lo dices por mi?... ya he dicho "mas alla del evidente calentamiento general", lo que quiere decir "ahora estos extremos calidos son mas frecuentes que hace decadas"... vamos, que si has pensado que lo he dicho en plan "eso ya pasaba antes", como negando el calentamiento y la frecuencia al alza de extremos calidos, pues como que no... pero vamos, que pense que todo el mundo entenderia mi post y no tendria que explicarlo, que para eso estamos en un foro de meteo... :confused:
¿Y que problema habría por decir "eso ya pasaba antes"? No creo que haya que excusarse frente a nadie en caso de alguien pueda tener una opinión distinta con el tema del cambio climático o calentamiento, guste o no al Santo Oficio del foro.
Dicho esto, esos acumulados de nieve reflejan la situación clásica, "de las de antes", en el que las mayores nevadas se daban en la zona noroeste y Sistema Central también.
No comprendo tanta imcomprensión a mi comentario de apoyo a ambas referencias, la de vigorro y la de benig.
Estoy totalmente de acuerdo con que en decadas pasadas, situaciones suradoras se producían en nuestras latilongitudes con cierta frecuencia, pero creo que eran la excepción a una norma en la que regían situaciones con isos mas bajas y mantenidas en el tiempo, las situaciones anticiclónicas no estaban apoyadas continuamente x la dorsal africana, sino que era mas bien excepcional, al igual que la frecuencia de los llamados sures buenos, con isos muy contenidas y que traían nieve de igual manera a nuestros sistemas montañosos.
Mis respetos a ambos comentarios, el mío no fue mas que un refrendo de ambas aportaciones [emoji106]
GFS, a bastante largo plazo, hipotética segunda entrada fría, mapas a diferentes alturas conectando la estratosfera con la troposfera.
Martes 27, vórtice estratosférico bastante tocado debido a un invierno con sucesivos calentamientos nor-asiáticos:
(https://i.postimg.cc/5jcgdLz4/gfs-nh-vort3d-20240217-f240-rot0.jpg) (https://postimages.org/)
A 10 hPa, unos 26 Km de altura, en la estratosfera superior:
(https://i.postimg.cc/MTNbVVd7/GFSOPNH06-216-41.jpg) (https://postimages.org/)
Viento norte estratosférico a 50 hPa, sobre casi 20 Km de altura, incidiendo sobre el Cantábrico:
(https://i.postimg.cc/tJnnjcdP/GFSOPNH06-216-39.jpg) (https://postimages.org/)
Chorro a 200 hPa, estratosfera inferior:
(https://i.postimg.cc/YqcTwWML/GFSOPNH06-216-22.jpg) (https://postimages.org/)
A 300 hPa:
(https://i.postimg.cc/76kTk9sQ/GFSOPNH06-216-21.jpg) (https://postimages.org/)
Entrada fría posterior, 4 de marzo, a 500 hPa, con una conformación de centros coherente con la gran vertical reflejando una unión del groenlandés con el de Azores y su ar frío incidiendo sobre nuestra península:
(https://i.postimg.cc/nzpM5zry/GFSOPEU06-360-1.jpg) (https://postimages.org/)
Altas norte, baja sur:
(https://i.postimg.cc/fW0TKm8V/gfseuw-12-354.jpg) (https://postimages.org/)
Apoyo de las condiciones previas por parte de los modelos asiáticos:
(https://i.postimg.cc/J4PgHdjZ/cmanh-0-240.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/FH6BDdWK/kmaeu-13-240.jpg) (https://postimages.org/)
Estos escenarios no significan predicción sino posible conexión en diferentes alturas mediante la membrana de la troposfera.
Saludos!
Una consecuencia inmediata y muy relevante que va a tener esta nueva dinámica atmosférica que va a comenzar en 4/5 días es que la mayoría de las estaciones de esquí patrias van a poder salvar la temporada in extremis. Estas situaciones de noroestes son particularmente productivas en este sentido, y no tenemos más que ver las previsiones de nieve acumulada para los próximos 15 días para comprender que gracias a estas suvesivas entradas la mayoría de las estaciones de esquí no va a dar totalmente por perdidas sus respectivas temporadas, que hasta el momento están siendo penosas e incluso inexistentes.
Cita de: brañagallorus en Domingo 18 Febrero 2024 13:10:10 PM
No comprendo tanta imcomprensión a mi comentario de apoyo a ambas referencias, la de vigorro y la de benig.
Estoy totalmente de acuerdo con que en decadas pasadas, situaciones suradoras se producían en nuestras latilongitudes con cierta frecuencia, pero creo que eran la excepción a una norma en la que regían situaciones con isos mas bajas y mantenidas en el tiempo, las situaciones anticiclónicas no estaban apoyadas continuamente x la dorsal africana, sino que era mas bien excepcional, al igual que la frecuencia de los llamados sures buenos, con isos muy contenidas y que traían nieve de igual manera a nuestros sistemas montañosos.
Mis respetos a ambos comentarios, el mío no fue mas que un refrendo de ambas aportaciones [emoji106]
Sin problema por mi parte... [emoji106] [emoji106] [emoji106] [emoji41]
También en el largo plazo, 3 de marzo, tenemos bocetado otro nuevo calentamiento siberiano llegando a los 0 grados con posterior reversión total de vientos en una amplia banda que incluye los 60N.
(https://i.postimg.cc/3wNHw0Nj/gfsnh-17-384.jpg) (https://postimg.cc/ZWGQ7Rr0)
Esta situación en el vórtice podría seguir generando ralentizamientos generales con sus descensos de vaguadas o reversión de ondas Rossby en alguna amplia zona del hemisferio.
La siguiente frenada se daría a partir del 24 en las regiones América-Atlántico-Europa, quizás como consecuencia de la fase de calentamiento siberiano súbito inminente, cuando la ya anunciada segunda vaguada nos podría abrazar de lleno.
Modelo estadounidense (americanos hay más), a 500 hPa:
(https://i.postimg.cc/tR2ws402/gfsnh-13-210.jpg) (https://postimages.org/)
Según GFS a partir del próximo jueves entramos en anomalías negativas mínimo hasta entrado marzo.
Saludos!
Según GFS a partir del próximo jueves entramos en anomalías negativas mínimo hasta entrado marzo.
Estamos a 18 de febrero, para marzo faltan casi dos semanas.
Cita de: VansFannel en Domingo 18 Febrero 2024 15:25:00 PM
Según GFS a partir del próximo jueves entramos en anomalías negativas mínimo hasta entrado marzo.
Estamos a 18 de febrero, para marzo faltan casi dos semanas.
Tambien lo que previsblemente va acontecer a partir del jueves lo intuian he iban anunciando hace bastantes dias los modelos en mayor o menor medida ,casi al unisono ,hay veces que por lo que sea los modelos lo ven claro con mucha antelacion.El por que?,no lo se.
Movimiento pues para finalizar Febrero y no descartaría un incio de Marzo interesante.
Salud.
Cita de: brañagallorus en Domingo 18 Febrero 2024 13:10:10 PM
Cita de: j_p en Domingo 18 Febrero 2024 11:23:35 AM
Cita de: Vigorro... en Sábado 17 Febrero 2024 18:30:16 PM
Cita de: brañagallorus en Sábado 17 Febrero 2024 18:04:37 PM
Cita de: benig en Sábado 17 Febrero 2024 15:15:14 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Febrero 2024 14:57:55 PM
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?
Yo... [emoji23]
Mas alla del evidente calentamiento general, siempre podemos encontrar cosas interesantes en el pasado...
FEBRERO DE 1960 --- MINIMAS
DIAS ----> 28 29
1109 PARAYAS 22'0 21'0
1110 SANTANDER 21'6 23'0
1111 SANTANDER 18'4 20'8
CABO MAYOR 18'0 21'0
1059 PUNTA GALEA 17'0 20'0
1082 SONDIKA 19'4
1042E IGUELDO 19'4 20'0
1014 HONDARRIBIA 18'0
Una de las grandes y antiguas suradas.
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
Todos firmaríamos actualmente ese gran invierno 1959-60. La última nevada cuajada en Valencia capital en una gran invasión fría a mediados de Enero y otra a inicios de Febrero
Ambas dejaron nieve cuajada en Santiago de Compostela y la segunda en Tuy, prelitoral pontevedrés limítrofe con Portugal a 50 mts :teriesdemi:
Ya sin contar las 3 o 4 Noroestadas del mes de Dic del 59.
Eso es poner las cosas en su sitio y con datos.
¿Lo dices por mi?... ya he dicho "mas alla del evidente calentamiento general", lo que quiere decir "ahora estos extremos calidos son mas frecuentes que hace decadas"... vamos, que si has pensado que lo he dicho en plan "eso ya pasaba antes", como negando el calentamiento y la frecuencia al alza de extremos calidos, pues como que no... pero vamos, que pense que todo el mundo entenderia mi post y no tendria que explicarlo, que para eso estamos en un foro de meteo... :confused:
¿Y que problema habría por decir "eso ya pasaba antes"? No creo que haya que excusarse frente a nadie en caso de alguien pueda tener una opinión distinta con el tema del cambio climático o calentamiento, guste o no al Santo Oficio del foro.
Dicho esto, esos acumulados de nieve reflejan la situación clásica, "de las de antes", en el que las mayores nevadas se daban en la zona noroeste y Sistema Central también.
No comprendo tanta imcomprensión a mi comentario de apoyo a ambas referencias, la de vigorro y la de benig.
Estoy totalmente de acuerdo con que en decadas pasadas, situaciones suradoras se producían en nuestras latilongitudes con cierta frecuencia, pero creo que eran la excepción a una norma en la que regían situaciones con isos mas bajas y mantenidas en el tiempo, las situaciones anticiclónicas no estaban apoyadas continuamente x la dorsal africana, sino que era mas bien excepcional, al igual que la frecuencia de los llamados sures buenos, con isos muy contenidas y que traían nieve de igual manera a nuestros sistemas montañosos.
Mis respetos a ambos comentarios, el mío no fue mas que un refrendo de ambas aportaciones [emoji106]
Estamos hablando de desviaciones positivas por lo general de 1 o 2 grados en casos excepcionales 3 sobre la media de periodos de referencia, es decir que antes no teníamos la -10 todo el invierno sobre la cantábrica.
No antes era todo tan blanco ni ahora todo tan negro bajo mi punto de vista son comentarios ciertamente sesgados que cuando los comparamos con datos reales cambia la cosa.
Perdón por el off.
Interesante el final del europeo, y es que mientras se mantengan los bloqueos en Rusia-Kazajistan nosotros estamos en el sitio justo para pillar potentes ondas del jet... ojo al anticiclon de Terranova queriendo meter morro...
(https://images.meteociel.fr/im/68/21521/animhtv1.gif)
Cita de: Vigorro... en Lunes 19 Febrero 2024 10:02:21 AM
Interesante el final del europeo, y es que mientras se mantengan los bloqueos en Rusia-Kazajistan nosotros estamos en el sitio justo para pillar potentes ondas del jet... ojo al anticiclon de Terranova queriendo meter morro...
La run control IFS muestra una disposición de los centros de acción similar a la determinista IFS a esos plazos extralargos.
Si atendemos a la evolución de la salida de control, efectivamente otra vaguada alcanzaría la Península Ibérica en el arranque de marzo.
Son plazos muy largos y esta secuencia obviamente irá ajustándose (atentos a las posibles ciclogénesis traicioneras sobre el Atlántico), pero estoy de acuerdo con el patrón y la tendencia que comentas.
Si alguien espera un final de febrero y arranque de marzo como el de 1993 en mi opinión se puede ir olvidando, pero viniendo de dónde venimos y en el contexto climático actual, lo que se modeliza a partir del 22/23 creo que son configuraciones sinópticas guapas.
No se modeliza ni la -5, ni la -6...ni mucho menos la -8 como aquel 28 de febrero/1 de marzo de 1993, pero al menos entraremos en una dinámica más propia de la época, alejada del sol y el mosquito africano, y con el anticiclón de las Azores haciendo honor a su denominación.
Saludos.
Con respecto a ayer tenemos rebajas de la entrada del 22, y su posible mesobaja el domingo incluyendo un ligero desplazamiento al este del eje de acción.
La entrada del 26-27 está aún bastante lejos como para concretar algo.
Los peligros de los centros de presión son conocidos: uno, el todo al este, o parte, si las altas atlánticas se acercan lo suficiente. A favor, un probable cambio de eje en forma oblicua hacia la zona oportuna con respecto al frío.
La forma de llegada al Atlántico del A terranovense y los movimientos de fusión con el de Azores no están claros aún.
En el medio plazo cada modelo discrepa de los demás lo bastante como para que cambien las piezas y por tanto los flujos y potencias de las masas de aire, mapas de viento, de olas, de nieve, etc.
A partir del 26 la sincronicidad entre las altas atlánticas y el afloramiento de las continentales irá determinando los ejes de desalojos de frío.
Como bien apuntáis, vamos viendo la opción del europeo a partir del 26 creando un puente de presiones hacia Irlanda que haría girar las masas al primer cuadrante activando el Mediterráneo.
Saludos!
Gfs se desmarca de todos con una pedazo ciclogenesis el sábado que daría que hablar..... :brothink:
Cita de: Bixu en Lunes 19 Febrero 2024 12:09:19 PM
Gfs se desmarca de todos con una pedazo ciclogenesis el sábado que daría que hablar..... :brothink:
Exacto. Esa ciclogénesis es la que vendrá precedida por el A terranovense, el cual le empuja hacia el Cantábrico para el fin de semana. Dado que no está aún clara esa simbiosis, ni la del terranovense con el A de Azores, todo está aún en el aire. Un saludo!
Buenas tardes pues al menos para el oeste y sur penínsular la situación no es buena sin duda, con componentes noroeste y nortes...fuera de la zona poca cosa....esperemos que a medio plazo se coloque las piezas para que se de una situación de zonal baja con borrascas y frentes entrando desde el oeste penínsular. Viendo los modelos a partir del jueves y durante el fin de semana algunas nevadas en cotas medias y alta de la mitad norte, bajada de temperaturas aunque valores normalitos para la época , y el viento sí que será factor tener en cuenta...
En la línea de lo comentado esta mañana, veremos si tras la interesante secuencia de la que llevamos hablando una semana (y que por cierto aún no está del todo clara), los procesos de ciclogénesis sobre el Atlántico norte aflojan y se establece un bloqueo A más robusto y más verticalizado coincidiendo con el cambio de mes.
Una de las claves la comentó Vigorro esta mañana.
Es una posibilidad a seguir.
Despues del cambio brusco de tiempo que se espera a partir del jueves ,parece tenemos continuidad a lo largo de la semana que viene con la inyeccion de nuevos pulsos frios procedentes del norte.Las salidas de la noche del GFS y GEM han mejorado en este aspecto.
Salud.
Cita de: virazón en Lunes 19 Febrero 2024 11:31:15 AM
Si alguien espera un final de febrero y arranque de marzo como el de 1993 en mi opinión se puede ir olvidando
El 1mar93 son palabras mayores, estuvo nevando en Almeria capital durante una hora a media tarde, cuajando la nieve en las zonas situadas a 100 ms de altitud, como donde esta el hospital Torrecardenas... ya el 28feb, tras una maxima de solo 11º a las 12'20h, se nublo y precipito, dandose una minima de 4'6 a las 16'50, cuando le media de maximas 91-20 para las fechas es de 17/18... es decir, hizo un dia excepcionalmente frio, con 12/13º por debajo de la media, seguramente 15 tomando el periodo 71-00... pero es que el referido 1mar, tras una maxima de 11'2 a las 12'50, se dio una minima de 1'8 a las 17'20, en plena nevada, un valor diurno absolutamente insolito en al menos un siglo, con casi 20º por debajo de la media de maximas... es una minima que es top7 anual en mas de medio siglo de serie, siendo la unica que se dio en pleno dia, rivalizando con las minimas de madrugada de eventos tan increibles como ene05, ene85, feb83 y feb12...
Año Mes Dia T.Min Hora
2005 1 27 0,1 7:10
1985 1 16 0,4 6:30
2005 1 28 0,6 7:40
1983 2 13 1 7:10
1993 3 2 1 6:05
1993 3 1 1,8 16:20
2012 2 13 1,8 6:17Incluso destacaria en el top de minimas de la serie de Ciudad Jardin (1934-1980), copado por historicos episodios como feb54 y feb56... en fin, lo dicho, lo del 1mar93 fue lo nunca visto por estos lares...
Año Mes Dia T.Min Hora
1954 2 3 0,7 4:30
1954 2 4 0,8 7:20
1956 2 11 1,2 6:40
1954 2 1 1,4 5:15
1954 2 5 2 2:30
1956 2 14 2 6:40
1956 2 13 2,3 5:20
1956 2 21 2,5 7:30(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/1993/archives-1993-3-1-12-0.png)
(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/1993/archives-1993-3-1-12-1.png)
(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/1993/archivessp-1993-3-1-12-1.png)
(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/1993/archivessp-1993-3-1-18-7.png)
Ahora me da la risa cuando infravaloravamos Los 90.
Oro en paño lo que cuentas Vigorro.
Situación muy 🔝🔝🔝 en toda la península.
Conocía lo de la nieve rodeando Tarifa ese 1Mar93 pero no lo de ALM capital.
Volviendo a la actualidad, ya le dan un índice de rareza importante a la nevada en las montañas del NW peninsular y algo de rareza en La Cantábrica y zona centro.
A disfrutar...
Cita de: benig en Martes 20 Febrero 2024 10:20:37 AM
Ahora me da la risa cuando infravaloravamos Los 90.
Oro en paño lo que cuentas Vigorro.
Gracias, nen... [emoji106]
Sobre lo de los 90: si no un truño, si que estuvieron entre dos decadas top... hay que pensar que veniamos de los locos 80, con sus frios y nieves en ene80, ene81, feb83, ene85 o ene87, las litradas de oct82, ago83 u oct86, o el historico vendaval de feb89... y luego tenemos la tremenda primera decada de este siglo, abundante de nuevo en frios, nieves y agua: dic01, ene03, invierno 04-05, ene06, dic09, ene10, feb12... en fin, los 90 pa quien los quiera, y eso que por aqui abajo pudimos llorar con un ojo con las nieves de 1992, 1993 y 1998, y las aguas de sep97...
Ya puestos... :ejemejem:
Facinas, Cadiz, 130 msnm, a 15 km de Tarifa... no nevaba asi no desde feb54, sino desde feb35...
(https://live.staticflickr.com/4532/38117325365_68d1205bc6_b.jpg)
https://www.youtube.com/v/8rWQlxpOPT4&t
Muy interesante todo esto que comentáis. Entre otras cosas estos cambios de tiempo en períodos largos muestran que el clima cambia de forma natural tanto a calor como a frío. Eso no quita que debamos de cambiar nuestra influencia directa en los microclimas y por tanto de forma general debido a nuestros hábitos artificiales de vida. ¡Preciosa nevada la del vídeo!
...
Sigue pendiente la segunda entrada a partir del 26, muy lejos aún. El europeo ha enviado un poco al este el eje de acción. Pero GFS se ha plegado al boceto de ayer del europeo.
Como decíamos, la cuestión está, entre otras, en el comportamiento del A de Terranova en el norte atlántico. El modelo americano le hace aflorar el día clave, el próximo domingo 25, uniendo el azorense con un 1040 groenlandés. GFS:
(https://i.postimg.cc/4NNfyFHk/gfs-0-138.jpg) (https://postimages.org/)
El potente pero de baja altura groenlandés (A térmico) se dibuja barrido al este por el empuje del chorro alto americano. Esto cambia las cosas en el Atlántico haciendo que la vaguada del par este que nos afectaría directamente sea muy esporádica. Pero vamos viendo si hay cambios.
Esta segunda vaguada tendrá efectos colaterales. El ramal norte del chorro alimentará y potenciará el sur en Eurasia dejando el centro continental en zona estable. A su vez el resto del ramal norte creará una zona de altas en el centro. Este afloramiento de presiones desde el sur ralentizará en el occidente europeo el movimiento al este. Europeo:
(https://i.postimg.cc/0y8RN6zt/ecmwfnh-5-114.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/RFtbd936/ecmwfnh-0-114.jpg) (https://postimages.org/)
De ser así la zonal quedaría formando meandros y en posiciones medias y sures junto con la posibilidad de reversiones de los pares de ondas, es decir, entradas árticas y/o continentales.
Otra posibilidad, para los que dicen que no, es la entrada de húmedos ábregos desde el sureste. GFS:
(https://i.postimg.cc/7hFHcq9F/gfseuw-2-306.jpg) (https://postimages.org/)
El jueves se abre la veda de temporales atlánticos desde diversos ángulos.
ICON, acumulados de precipitación de jueves a domingo:
(https://i.postimg.cc/ht5znQsm/iconeu-sp1-25-120-0.jpg) (https://postimages.org/)
De nieve:
(https://i.postimg.cc/xTjcb3FH/iconeu-sp1-45-120-0.jpg) (https://postimages.org/)
A largo plazo dependemos de la retirada del de Azores, el equilibrio de posición con sus movimientos de forma o sus acercamientos.
A nivel estratosférico el vórtice polar quedaría como CCS mayor debido al próximo calentamiento posterior a este actual al ocupar el centro y revertir los vientos de forma total.
(https://i.postimg.cc/LXDKLLnQ/gfsnh-17-378.jpg) (https://postimages.org/)
A partir de marzo es muy probable que el Niño vaya decreciendo rapidamente pasando a Niña para alcanzar su pico en verano-principios de otoño. Temporada tórrida interesante.
Saludos!
Cita de: Vigorro... en Martes 20 Febrero 2024 10:47:56 AM
Cita de: benig en Martes 20 Febrero 2024 10:20:37 AM
Ahora me da la risa cuando infravaloravamos Los 90.
Oro en paño lo que cuentas Vigorro.
Gracias, nen... [emoji106]
Sobre lo de los 90: si no un truño, si que estuvieron entre dos decadas top... hay que pensar que veniamos de los locos 80, con sus frios y nieves en ene80, ene81, feb83, ene85 o ene87, las litradas de oct82, ago83 u oct86, o el historico vendaval de feb89... y luego tenemos la tremenda primera decada de este siglo, abundante de nuevo en frios, nieves y agua: dic01, ene03, invierno 04-05, ene06, dic09, ene10, feb12... en fin, los 90 pa quien los quiera, y eso que por aqui abajo pudimos llorar con un ojo con las nieves de 1992, 1993 y 1998, y las aguas de sep97...
Las del 96 por el Norte si no me equivoco tambien estuvieron bien,,,3 dias nevando en el interior de vizcaya a 200mts, no me acuerdo la fecha exacta. [emoji4] [emoji4]
En cualquier ámbito la frustración depende de las expectativas.
feb/mar 93 y feb 96 fueron eventos mayores.
Lo que se modeliza ahora es una bonita secuencia de vaguadas polares que arrastran mucho frío en altura y frío normalito al nivel de 850, aunque el escenario del 26/27 aún no está claro.
Buen análisis de JoseJulio [emoji106]
A muchos nos gustaría rematar este pobre invierno con un episodio tope de gama como los de antaño, pero no es el caso.
Mi consejo...el que pueda pisar nieve por debajo de 800/1000 msnm, pille algún desplome guapo o una buena tormenta con granizo que lo disfrute mucho...porque lo bueno no abunda.
Saludos.
Cita de: virazón en Martes 20 Febrero 2024 13:07:15 PM
En cualquier ámbito la frustración depende de las expectativas.
feb/mar 93 y feb 96 fueron eventos mayores.
Lo que se modeliza ahora es una bonita secuencia de vaguadas polares que arrastran mucho frío en altura y frío normalito al nivel de 850, aunque el escenario del 26/27 aún no está claro.
Buen análisis de JoseJulio [emoji106]
A muchos nos gustaría rematar este pobre invierno con un episodio tope de gama como los de antaño, pero no es el caso.
Mi consejo...el que pueda pisar nieve por debajo de 800/1000 msnm, pille algún desplome guapo o una buena tormenta con granizo que lo disfrute mucho...porque lo bueno no abunda.
Saludos.
Buenos días colegas, hace mucho que no escribo por aquí pero os leo atentamente desde hace aproximadamente 20 años, que descubrí este foro casi por casualidad, muchos de esos eventos que recordáis son muy destacados pero tengo que decir que el invierno 1993 fue un desastre absoluto, podéis ver las configuraciones de ese invierno en el archivo, no hay lugar a dudas, de la década de los 90 me quedo con pocos eventos en realidad, es cierto que hubo esa ola de frío a finales de febrero pero el 1993 no fue un buen invierno para nada, el 1994 y 1995 vinieron con aquella sequía desastrosa, que se quebró a lo grande en la Navidad 1995 a 1996 con tremendas riadas y nevadas a inicios del 1996 muy muy destacadas, el 1997 tuvo esas nevadas en el sistema central el 30 de junio y también tuvo unas nevadas muy destacadas coincidiendo con el puente de diciembre, aquella que se quedaron en cuenca tirados tropecientos coches, pero fue lo único de ese invierno y fue otro desastre de invierno, eso sí vino un final de invierno y hasta semana santa bastante decentillo con fríos y nevadas tardías, y claro como olvidar aquella nevada de nochevieja 1998 al 1999 (para recordar en mi zona) creo que la más grande que he visto junto a la de reyes del 2018, la década de los 2000 la primera decena al menos mejoró la cosa bastante y ahora tenemos lo que tenemos, los 90 fueron una mierder, salvo algunos episodios aislados pero al menos no batíamos records de temperaturas mes si a mes también, en definitiva eso. Por lo que respecta a modelos a mi me gusta lo que se modeliza, al menos el de las Azores vuelve a estar en su sitio, no sabemos si por mucho tiempo pero es donde debería estar siempre, porque últimamente suele coger cariño a la península ibérica, parece que vamos a tener más dinamismo de aquí al final del invierno y espero y confío que las montañas al menos van a pillar algo de color, una pregunta que lanzo al foro ¿se puede saber si las precipitaciones han aumentado en las Azores en los últimos años? lo digo porque nosotros tenemos querencia por la dorsal africana en los últimos tiempos entonces al caer por allí las ondulaciones con mayor frecuencia no es descabellado pensar que por allí las precipitaciones son mayores.
Gracias, Virazón, igualmente tus análisis!
Hola, Davor, interesante tema. Aquí tienes unas series de precipitación muy largas largas en Ponta Delgada, en la isla de Sao Miguel. Podría decirse que ha ascendido algo la precipitación. Habría que cotejar con más ciudades de otras islas y en la costa norte.
https://www.ipma.pt/pt/oclima/series.longas/?loc=Ponta-Delgada&type=raw
(https://i.postimg.cc/8kr9hmGj/prec-Ponta-Delgada-raw.jpg) (https://postimages.org/)
Es cierto que hay una tendencia en los últimos años a expandirse el A de Azores sobre nuestra península, dejando más libre su retaguardia.
ICON está de acuerdo con GFS en la mesobaja cantábrica, sólo que para este sábado a la tarde, en la que a 500 hPa obtendría un fuerte potencial al entrar frío enroscando el calor sur que quedaría como remanente tras el paso de la vaguada del jueves-viernes. Un pico de 965mb viniendo de 1000mb le haría explosiva.
(https://i.postimg.cc/nzx2BBGQ/iconeuw-6-111.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/8kKdPq9v/iconeuw-14-111.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/tJZsgmnd/iconeuw-7-111.jpg) (https://postimages.org/)
Su rapidísima velocidad será debida al potente chorro el viernes en el Atlántico, chorro que achatará provisionalmente las altas azorianas para dejarles después en manos del terranovense:
(https://i.postimg.cc/YqVcc2Hy/iconeu-5-78.jpg) (https://postimages.org/)
Este chorro producirá un temporal de olas en el noroeste y Cantábrico manteniendo playas como Pantín, en Coruña, con 6 días seguidos con olas entre 5 y 9 metros de altura. El fin de semana coincidirán con mareas vivas por luna llena, sumando metros.
Mar de fondo hacia Galicia para este viernes:
(https://i.postimg.cc/J03zty5x/natla-height-72hr.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: DAVOR76 en Martes 20 Febrero 2024 13:42:09 PM
...
Buenos días colegas, hace mucho que no escribo por aquí pero os leo atentamente desde hace aproximadamente 20 años, que descubrí este foro casi por casualidad, muchos de esos eventos que recordáis son muy destacados pero tengo que decir que el invierno 1993 fue un desastre absoluto, podéis ver las configuraciones de ese invierno en el archivo,
...
Entiendo lo que quieres trasladar, pero desastre absoluto no porque el invierno del 93 remató con un evento de primera magnitud.
Algunos no tenemos que ver archivos porque lo vivimos en primera persona.
Recuerdo perfectamente la nevada en el parque San Francisco de Oviedo o los problemas de circulación a la altura de Pola de Siero.
Muchos pagarían buen dinero porque se repitiera algo así al final de este pseudoinvierno.
Obviamente los episodios no afectan de igual forma a todo nuestro territorio.
Cita de: virazón en Martes 20 Febrero 2024 14:18:37 PM
Cita de: DAVOR76 en Martes 20 Febrero 2024 13:42:09 PM
...
Buenos días colegas, hace mucho que no escribo por aquí pero os leo atentamente desde hace aproximadamente 20 años, que descubrí este foro casi por casualidad, muchos de esos eventos que recordáis son muy destacados pero tengo que decir que el invierno 1993 fue un desastre absoluto, podéis ver las configuraciones de ese invierno en el archivo,
...
Entiendo lo que quieres trasladar, pero desastre absoluto no porque el invierno del 93 remató con un evento de primera magnitud.
Algunos no tenemos que ver archivos porque lo vivimos en primera persona.
Recuerdo perfectamente la nevada en el parque San Francisco de Oviedo o los problemas de circulación a la altura de Pola de Siero.
Muchos pagarían buen dinero porque se repitiera algo así al final de este pseudoinvierno.
Obviamente los episodios no afectan de igual forma a todo nuestro territorio.
Correcto Virazón, bueno en primer lugar dar la enhorabuena por lo que aportáis al foro que es mucho y le dais la vidilla que no le damos los demás, estoy de acuerdo en que aquel episodio fue muy destacable, no cabe duda, pero por un único episodio creo no se puede calificar un invierno bueno o malo, es que si le quitas aquel episodio el invierno no tuvo absolutamente nada, lo recuerdo perfectamente, yo era muy jovencito obviamente pero ya era aficionado de la meteo.
por poner un simil el Real Madrid el año que ganó la séptima copa de europa hizo un cagancho de temporada, una champions discreta y en liga quedo el sexto apeado de la copa del rey también, claro ganó la champions y largaron a Heynckens, que si que ganó la champions fue un éxito muy notable pero aquello no podía empañar la temporada que fue muy mala.
como inviernos bueno bueno recuerdo el 2004 a 2005, que comenzó con la nevadona en navidad en Burgos con 60 cm, y desde la última semana de enero de 2005 se sucedieron irrupciones árticas y siberianas de todos los cuadrantes, ese si fue un invierno top, y ojo que en mi zona fue muy seco y muy frío pero no se puede negar la mayor que ese fue un invierno para recordar, a eso me refiero.
Da gusto ver estos mapas de acumulados...
Si atendemos a la determinista IFS, el lunes 26 sería una jornada interesante por la Cornisa Cantábrica.
Con eso no quiero decir que el resto de modelos muestren escenarios feos para ese día.
Puestos a recordar en plan noventero, el nevadon de Cataluña el 1mar93, la mas fuerte de la decada fuera del Pirineo...
https://www.meteo.cat/wpweb/divulgacio/publicacions/efemerides/1993-03-01_25-anys-del-temporal-de-neu-de-marc-de-1993/
(https://static-m.meteo.cat/wordpressweb/wp-content/uploads/2023/03/01184815/FIG03-Taula-GN-0102MAR1993_FINAL.jpg)
Buenos días,
A la espera de que se publiquen las actualizaciones de los modelos quería comentar un detalle sobre los acumulados de nieve en las montañas que nos van pintando los diferentes modelos de cara al episodio que vamos a tener los próximos días. Hay que tener especial cuidado a la hora de interpretarlos cuando como en esta ocasión las temperaturas en altura no van a ser especialmente bajas. Si serán lo suficiente como para que caigan unas buenas nevadas en altura pero será en todo caso nieve primavera, es decir, húmeda y eso influye mucho en su densidad y en su velocidad de compactación y/o fusión. Lo digo por lo siguiente. Adjunto unos cuantos mapas del modelo IFS tanto de espesores de nieve en cm, como en mm de precipitación en forma de nieve previstos, para el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En condiciones idílicas de nieve recién caída se suele hacer una extrapolación que como cualquier extrapolación es una aproximación, de que 1 mm de nieve caída equivale a 1 cm de espesor. Pero al cabo del tiempo esa nieve se compacta a mayor o menor velocidad dependiendo de la temperatura ambiente y además la densidad de la nieve no es la misma si esta es húmeda que si es seca. En esta ocasión se puede comprobar cómo hay muchas diferencias comparando obviamente el mismo momento temporal entre los cm acumulados en ese momento con la precipitación de nieve en mm caída. Lo digo para que los profanos sepan distinguir entre ambos mapas y cuando vean cifras muy elevadas de precipitación en forma de nieve a lo mejor luego no son tan elevadas si nos referimos a centímetros como en esta ocasión va a ocurrir probablemente. Solo incluyo acumulados hasta el lunes próximo a las 19 h. No quería ir más allá porque nos vamos a demasiada incertidumbre a esos plazos.
Hablemos de mm de nieve caída o cm de nieve acumulada lo que ya no hay ninguna duda que va a ser un episodio reseñable, sin llegar a ser excepcional ni mucho menos, en nuestros sistemas montañosos que están muy necesitados de esa nieve necesaria para los ecosistemas y para los amantes de los deportes de invierno.
Saludos.
Cita de: Milibar en Miércoles 21 Febrero 2024 06:00:05 AM
Buenos días,
A la espera de que se publiquen las actualizaciones de los modelos quería comentar un detalle sobre los acumulados de nieve en las montañas que nos van pintando los diferentes modelos de cara al episodio que vamos a tener los próximos días. Hay que tener especial cuidado a la hora de interpretarlos cuando como en esta ocasión las temperaturas en altura no van a ser especialmente bajas. Si serán lo suficiente como para que caigan unas buenas nevadas en altura pero será en todo caso nieve primavera, es decir, húmeda y eso influye mucho en su densidad y en su velocidad de compactación y/o fusión. Lo digo por lo siguiente. Adjunto unos cuantos mapas del modelo IFS tanto de espesores de nieve en cm, como en mm de precipitación en forma de nieve previstos, para el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En condiciones idílicas de nieve recién caída se suele hacer una extrapolación que como cualquier extrapolación es una aproximación, de que 1 mm de nieve caída equivale a 1 cm de espesor. Pero al cabo del tiempo esa nieve se compacta a mayor o menor velocidad dependiendo de la temperatura ambiente y además la densidad de la nieve no es la misma si esta es húmeda que si es seca. En esta ocasión se puede comprobar cómo hay muchas diferencias comparando obviamente el mismo momento temporal entre los cm acumulados en ese momento con la precipitación de nieve en mm caída. Lo digo para que los profanos sepan distinguir entre ambos mapas y cuando vean cifras muy elevadas de precipitación en forma de nieve a lo mejor luego no son tan elevadas si nos referimos a centímetros como en esta ocasión va a ocurrir probablemente. Solo incluyo acumulados hasta el lunes próximo a las 19 h. No quería ir más allá porque nos vamos a demasiada incertidumbre a esos plazos.
Hablemos de mm de nieve caída o cm de nieve acumulada lo que ya no hay ninguna duda que va a ser un episodio reseñable, sin llegar a ser excepcional ni mucho menos, en nuestros sistemas montañosos que están muy necesitados de esa nieve necesaria para los ecosistemas y para los amantes de los deportes de invierno.
Saludos.
Buenos días,
Efectivamente hay que distinguir entre acumulado de precipitación en forma de nieve y espesor de nieve, pero en este caso hay que tener en cuenta otra cosa que no comentas, y es que según la pasada del modelo europeo a la que corresponden esos mapas que cuelgas, tras las nevadas de viernes y sábado, el domingo subiría mucho la cota de nieve y llovería sobre zonas de montaña con nieve en el suelo (frente comenieves), reseteando así a cero el espesor en esas áreas dónde la precipitación sea líquida.
No es que sea nieve primavera húmeda, que en ciertos momentos también, es que directamente lloverá sobre nevado.
A partir de la madrugada del domingo al lunes la cota volvería a bajar y los espesores irían aumentando hasta llegar a los grosores de esos mapas que subes para el lunes a las 19 horas.
Es decir, mientras los acumulados de precipitación en forma de nieve no paran de sumar y crecer, los espesores de nieve en el suelo fluctuan, de manera que en el caso que comentas, y a grandes rasgos, crecerían viernes y sábado para disminuir domingo y volver a crecer el lunes.
Creo que me he explicado.
De todas formas, para los menos habituados a visualizar este tipo de mapitas, cuidado porque son una representación bastante tosca. Esa salida era para cota 600 aproximadamente el lunes en Asturias y en esos mapas se representan unos cms de nieve cuajada en Oviedo por ejemplo.
Saludos.
La siguiente secuencia de mapas ilustra mi posteo anterior.
en las salidas matinales solo ICON y GEM mantienen flujo de norte puro sobre el Cantábrico para el lunes 26.
Tampoco sería una circulación de norte de largo recorrido.
Europeo y americano modelizan borrasca sobre territorio peninsular con todo lo que ello conllevaría.
Cita de: virazón en Miércoles 21 Febrero 2024 07:19:55 AM
Cita de: Milibar en Miércoles 21 Febrero 2024 06:00:05 AM
Buenos días,
A la espera de que se publiquen las actualizaciones de los modelos quería comentar un detalle sobre los acumulados de nieve en las montañas que nos van pintando los diferentes modelos de cara al episodio que vamos a tener los próximos días. Hay que tener especial cuidado a la hora de interpretarlos cuando como en esta ocasión las temperaturas en altura no van a ser especialmente bajas. Si serán lo suficiente como para que caigan unas buenas nevadas en altura pero será en todo caso nieve primavera, es decir, húmeda y eso influye mucho en su densidad y en su velocidad de compactación y/o fusión. Lo digo por lo siguiente. Adjunto unos cuantos mapas del modelo IFS tanto de espesores de nieve en cm, como en mm de precipitación en forma de nieve previstos, para el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En condiciones idílicas de nieve recién caída se suele hacer una extrapolación que como cualquier extrapolación es una aproximación, de que 1 mm de nieve caída equivale a 1 cm de espesor. Pero al cabo del tiempo esa nieve se compacta a mayor o menor velocidad dependiendo de la temperatura ambiente y además la densidad de la nieve no es la misma si esta es húmeda que si es seca. En esta ocasión se puede comprobar cómo hay muchas diferencias comparando obviamente el mismo momento temporal entre los cm acumulados en ese momento con la precipitación de nieve en mm caída. Lo digo para que los profanos sepan distinguir entre ambos mapas y cuando vean cifras muy elevadas de precipitación en forma de nieve a lo mejor luego no son tan elevadas si nos referimos a centímetros como en esta ocasión va a ocurrir probablemente. Solo incluyo acumulados hasta el lunes próximo a las 19 h. No quería ir más allá porque nos vamos a demasiada incertidumbre a esos plazos.
Hablemos de mm de nieve caída o cm de nieve acumulada lo que ya no hay ninguna duda que va a ser un episodio reseñable, sin llegar a ser excepcional ni mucho menos, en nuestros sistemas montañosos que están muy necesitados de esa nieve necesaria para los ecosistemas y para los amantes de los deportes de invierno.
Saludos.
Buenos días,
Efectivamente hay que distinguir entre acumulado de precipitación en forma de nieve y espesor de nieve, pero en este caso hay que tener en cuenta otra cosa que no comentas, y es que según la pasada del modelo europeo a la que corresponden esos mapas que cuelgas, tras las nevadas de viernes y sábado, el domingo subiría mucho la cota de nieve y llovería sobre zonas de montaña con nieve en el suelo (frente comenieves), reseteando así a cero el espesor en esas áreas dónde la precipitación sea líquida.
No es que sea nieve primavera húmeda, que en ciertos momentos también, es que directamente lloverá sobre nevado.
A partir de la madrugada del domingo al lunes la cota volvería a bajar y los espesores irían aumentando hasta llegar a los grosores de esos mapas que subes para el lunes a las 19 horas.
Es decir, mientras los acumulados de precipitación en forma de nieve no paran de sumar y crecer, los espesores de nieve en el suelo fluctuan, de manera que en el caso que comentas, y a grandes rasgos, crecerían viernes y sábado para disminuir domingo y volver a crecer el lunes.
Creo que me he explicado.
De todas formas, para los menos habituados a visualizar este tipo de mapitas, cuidado porque son una representación bastante tosca. Esa salida era para cota 600 aproximadamente el lunes en Asturias y en esos mapas se representan unos cms de nieve cuajada en Oviedo por ejemplo.
Saludos.
Correctísima la puntualización [emoji106]. Se juntan las 2 cosas, la subida de cota del domingo, que efectivamente no comenté, con lo que ello conllevará de llevarse parte de la nieve, con lo del tipo de nieve que caerá en este episodio que no será una nieve tope gama. Ejemplo, cuando tuvimos Filomena en el centro peninsular que es mi zona y tengo grabados los registros a fuego los mm de precipitación caída coincidieron en gran medida con los cm de nieve acumulados. Casi 1:1. Eran copos con la humedad justa con temperatura en superficie negativa o rondando el 0 y en altura lo suficientemente negativas para que el copo llegara a la superficie en perfecto estado y cada copo se superponía al anterior casi como un puzle en 3D. Esas son las nevadas invernales buenas. Fue un 8-9 de enero, el momento ideal del invierno para que la nevada pueda ser más efectiva en sumar centímetros. En esta ocasión, salvo en cotas superiores a 2000 metros que no pasará eso, por debajo aunque todo lo que caiga sea nieve antes de la llegada de las precipitaciones en forma de lluvia del domingo, la temperatura ambiente no será de riguroso invierno y con el paso de las horas rápidamente se compactará perdiendo centímetros de espesor rápidamente salvo como digo en cotas muy elevadas donde la relación de centímetros con los mm de precipitación de nieve caída si que se aproximará a 1:1 o incluso superior. Los norteamericanos han hilado fino con esta cuestión y han llegado a la conclusión que la media es 1 mm de nieve corresponde a 1,3 cm de espesor de nieve. Como toda media habrá episodios donde será superior esa relación y otras inferior. Esa media la han obtenido obviamente en su territorio y por tanto bajo mi perspectiva no es extrapolable a nosotros donde las precipitaciones nivosas se dan siempre en el alambre, no como allí que se comen unos nevadones con 10 bajo cero todos los años en algún punto de su enorme territorio. Por eso aquí la media se acerca más a 1:1 e incluso si me apuras por debajo de ahí, es decir, que 1 mm de precipitación en forma de nieve puede equivaler a menos de 1 centímetro en muchas de las nevadas que tenemos.
Hablo en general sin entrar en episodios concretos como los que han comentado los compañeros de marzo del 93 por ejemplo u otros muchos que todos tenemos en nuestra memoria de grandes acumulados en cotas bajas cuando las condiciones son ideales. En todos aquellos casos pasados las condiciones fueron óptimas como lo fue Filomena donde cada copo se quedaba en el suelo o pegado a otro copo con loctite sin derretirse. Ahora será una noroestada típica con temperaturas en altura modestas pero suficientes para que precipite en forma sólida con unas buenas nevadas en las montañas pero costando acumular grandes espesores por la rápida compactación, además de la subida de cota del domingo, a pesar de que las precipitaciones serán moderadas en algunos puntos. Solo me estoy refiriendo hasta el lunes 26 porque no he analizado más allá todavía. Ni siquiera he mirado cómo se presentan las temperaturas en altura a partir del lunes 26.
Finalmente la ecuación se ha resuelto de la forma habitual de este invierno: desinflada general.
En el primer embite, personalmente creo que tenemos demasiado componente Oeste como para que caiga algo reseñable (en lo que a nieve se refiere) en la Cordillera o Pirineos. Veo el grueso de precipitación paseándose frente a las costas cantábricas.
El segundo arreón se ha convertido en la enésima surada :rcain:
Creo que con esta me retiro por este año.
Saludos.
Cita de: Monfrechu en Miércoles 21 Febrero 2024 08:26:44 AM
Finalmente la ecuación se ha resuelto de la forma habitual de este invierno: desinflada general.
En el primer envite, personalmente creo que tenemos demasiado componente Oeste como para que caiga algo reseñable (en lo que a nieve se refiere) en la Cordillera o Pirineos. Veo el grueso de precipitación paseándose frente a las costas cantábricas.
El segundo envitese ha convertido en la enésima surada :rcain:
Creo que con esta me retiro por este año.
Saludos.
A ver, los mapas todavía van a cambiar para el segundo posible envite (el primero hace días que está asegurado).
El problema con el segundo envite es el que comenté el otro día...más de lo mismo. En los últimos años una secuencia muy repetitiva es que en el medio/largo plazo los modelos a veces insisten en buenos bloqueos y más o menos duraderos sobre las zonas clave, pero según se acerca el momento esto de desinfla...los bloqueos terminan por no subir tanto de latitud, siendo enseguida aplastados por las bajas presiones, terminando por hundirse, o directamente tirársenos encima.
Esto nos lleva a que en el primer envite los vientos no lleguen a ponerse de Norte, y que cuando incluso se quieren poner de Noroeste marcado, la inyección de aire frío se corta por motivo de la baja que bordea el bloqueo aplastándolo.
En el posible segundo envite parecido, hace días se veían muchas salidas con el bloqueo alto de latitud y aguantando más tiempo, lo que favorecía los nortes, y ahora eso se ha ido desinflando.
De todas maneras con respecto al segundo envite, aun están por definirse los detalles. Por ejemplo en esta última pasada del Europeo los mapas pueden parecer un blufff, pero si los miras un poco al detalle, verás que la nevada desde la madrugada del martes hasta ese mismo día al final de la tarde más o menos, sería espectacular en toda la zona de Cordillera y Picos.
Dito esto, mi consejo es disfrutar de lo que venga. El primer envite para mi zona al menos será bastante intenso, y eso con la aberración de no invierno que llevamos, al menos algo que llevarnos a la boca.
Así que ya digo, mi consejo es disfrutar de lo que venga porque sino lo llevaremos muy mal en los tiempos que corren, y si por ejemplo no puedo pisar nieve a la puerta de mi casa, lo haré dónde la haya.
Sobre lo que comentáis de los inviernos de los años 90 a ver...un gran invierno para los amantes del frío y la nieve fue 2005 por ejemplo, pero inviernos así son cada vez más una quimera. Lo que no quita que siga pudiendo haber episodios puntuales intensos...que por cierto fue lo que pasó en los 90. En general fueron invernos malos, pero tuveron episodios puntuales muy, muy buenos. Diciembre 1990, La del 93 (que efectivamente todo el invierno fue una mierda hasta que llegó ese entradón sobre la bocina) , Febrero del 94 creo que fue tuvo una entrada muy intensa de Noroeste, Febrero del 96, Diciembre/Enero del 96/97, y hasta recuerdo unas entradas potentes muy tardías en Abril hacia finales , creo que 97/98...por ahí fue, hablo de memoria.
Saludos
Cita de: Milibar en Miércoles 21 Febrero 2024 06:00:05 AM
sera en todo caso nieve primavera
Estando de acuerdo, en líneas generales, con tus apreciaciones, esto no es correcto.
La nieve primavera no es aquella que cae con mayor porcentaje de humedad directamente de las nubes, si no que se forma, transforma mejor, a lo largo de los días con la fusión y rehielo posterior debido a temperaturas superiores a 0° inferiores después. El grano va haciéndose más grueso por compactación y durante las horas en que esa fusión avanza es cuando tienes esa calidad de nieve primavera.
Una nieve que, por lo menos para mi, tiene un punto de "cremosidad" durante el tiempo en que pasa de dura a "blanda" que hace que no tenga que envidiar a la nieve polvo (de la que también hay calidades) para esquiarla. Los nórdicos y centroeuropeos la llaman firn (palabra que usan también para la neviza), pero allí no consiguen igualar la primavera del sur de Europa.
Comparativa entre el escenario determinista del europeo a +144 h. y el escenario promedio del mismo modelo a ese mismo plazo.
Más componente norte en el escenario promedio, con isos algo más bajas a 850 hpa, pero hay que tener en cuenta que la altitud geopotencial de ese nivel de presión estaría probablemente algo más baja en el ciclónico escenario determinista.
Como dice Pantani, aún habrá cambios en la modelización de esa segunda vaguada.
Y efectivamente si atendemos a esta determinista del europeo la nevada en cotas altas de Cantábrica y Pirineos sería importante.
Y para ciclónico el escenario que acaba de escupir el americano.
Virgen santa que telaraña!
Cita de: virazón en Miércoles 21 Febrero 2024 11:04:55 AM
Como dice Pantani, aún habrá cambios en la modelización de esa segunda vaguada.
Voy a tirarme a la piscina con el segundo envite. Apuesto que al final quedará algo del estilo de lo que ha sacado el ICON en esta última salida. La baja se descuelga hacia el Cantábrico pero no tan al sur como en la mayoría de modelos ahora mismo, para irse luego hacia las Landas´, y después adentrarse en el continente y desaparecer. Me parece la evolución más "natural" y simple, y la que en la mayoría de los casos termina pasando (dito sea de paso sería la más favorable para el frío y la nieve, ya que el recorrido de la baja favorece de mejor manera los nortes por un lado, y por otro favorece que el aire frío no sea "aspirado" a lo bestia por la baja en su profundización)
Dito esto por supuesto no es descartable algo como lo que marcan Europeo o UKMO, o incluso algo más agresivo como lo que ha sacado el GFS en esta última pasada. Veremos que pasa, pero yo si tuviese que apostar lo haría por la primera opción. Sea como sea está interesante de cualquier manera.
Volviendo al primer envite, temporal duro el que se avecina sobre todo por el Noroeste, vamos a pasar bruscamente de tiempo totalmente primaveral a totalmente invernal. Temporal de mar, viento, lluvia y nieve. No es nada despreciable la nevada que se va producir (y más en los tiempos que corren) en toda la zona de Pena Trevinca y Ancares gallegos , y también en la suroccidental asturiana. A groso modo la nieve podría caer en los momentos más favorables a partir de unos 600 mts (madrugada del viernes/sábado) sobre todo. Las acumulaciones importantes a partir de unos 800/900
Saludos
Pues ahí queda la apuesta [emoji12]
Y si, el primer envite polar embestirá con cierto ímpetu en Ancares, Montes de León y Suroccidente de la Cantábrica.
Como vengo comentando todos estos días...a disfrutar de estos regalos que rápido vuelve el mosquito africano.
A vista de satélite ya se aprecia la masa de aire que sustituirá a la que ahora atempera toda Europa Occidental.
Saludos.
El europeo pincela la baja del fin de semana (segunda embestida) Ebro aguas abajo hasta Baleares. El americano le retrasa hasta el lunes para cruzar el martes el Pirineo hacia Baleares. En lo que coinciden aproximadamente es en los tempos. ICON le hace discurrir al norte del Cantábrico vía París. UKMO se une a los dos más vistos. GEM se une al modelo alemán para finalmente hacerle descender hacia el Mediterráneo. Quienes se plegarán a quienes está por ver.
Las temperaturas marinas están en su mes más frío con lo cual la activación del Mediterráneo sucedería si las bolsas de aire frío en altura sostuvieran su profundidad en el tiempo. Dado que hacia el domingo se potencian las altas continentales la baja cantábrica podría dar nortes en el litoral cantábrico durante al menos un día entero entre el lunes y el martes, pero para cuando llegue la baja al Mediterráneo habrá perdido por desgaste la mayor parte del del frío en altura.
Entre el paso al este de la vaguada del viernes y la llegada de la baja cantábrica tendremos un pequeño respiro en forma de dorsal en altura, que no en superficie. Debido a ello la masa húmeda del domingo podría barrer la nieve anterior para el lunes volver a nevar cuando los vientos rolen al norte. Este deshielo sumaría más agua a las cuencas hidrográficas. No sucedería en el Pirineo, más cerca de la baja fría.
Europeo, posible diferencia de acumulados de nieve entre el paso de la primera vaguada y lo barrido por las masas del domingo:
(https://i.postimg.cc/Y95sXxL2/xx-model-en-342-0-modez-2024022100-80-14-108.jpg) (https://postimg.cc/VrFgvnF2)
Aún así las salidas pueden variar bastante. Ya vemos que hay modelos que dibujan la baja bastante más al norte.
El frente frío de mañana llegaría primero en forma de lluvia fría con cotas de nieve sobre los 2500m para a la tarde bajarles de forma muy rápida. El viernes quedaría el remanente de nubes típicas noroestes aumentando acumulados de nieve por sumas sucesivas, no por paso de frente.
UKMO, a 36 horas:
(https://i.postimg.cc/PJBL0gfv/fax36s.jpg) (https://postimages.org/)
AROME, en la madrugada del viernes el noroeste comenzaría a blanquearse en cotas cada vez más bajas:
(https://i.postimg.cc/3w5QDHYN/nvnw.jpg) (https://postimg.cc/75VWpdCr)
ICON, posibles acumulados de nieve desde mañana a la tarde hasta el lunes:
(https://i.postimg.cc/8PNBkWTF/iconeu-sp1-45-120-0.jpg) (https://postimages.org/)
ARPEGE, hasta el domingo a la mañana:
(https://i.postimg.cc/VLKMYV7T/arpegesp-45-102-0.jpg) (https://postimages.org/)
A más plazo, posible fusión por el norte del bloqueo continental con el bloqueo atlántico. GFS, 1 de marzo:
(https://i.postimg.cc/qRqG86mJ/gfsnh-12-228.jpg) (https://postimages.org/)
A nivel estratosférico, triunfo del vórtice inverso con ocupación total del centro polar. Calentamiento mayor sobre un vórtex con vientos polares débiles, no fuertes. GFS:
(https://i.postimg.cc/Y0D2gyC9/gfsnh-17-384.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Por ser muy "molón" voy a poner el mapa de acumulados de nieve en mm del modelo Swiss MRF en la Cordillera Cantábrica según su salida de hoy 21/2 a las 0h. Ojo, como comentamos esta mañana, no son cm de espesor acumulado, sino mm en forma de nieve que se irán compactando y derritiendo cuando las temperaturas suban pasando a lluvia en algún momento a lo mejor, para luego volver a nevar y seguir sumando mm de nieve. Es decir, esos 229 mm de nieve que marca ese modelo hasta el domingo 3 de marzo no llegarán a ser 229 cm de espesor en ningún momento. Pero da igual, el dato ya es de por si suficientemente llamativo y por eso lo he colgado aunque no se cumpla. En un año tan rácano en cuanto a nieve por lo menos guardaremos mapas vistosos como este aunque no acaben cumpliéndose, o si, porque nunca se sabe.
Cita de: CAMOCHO en Miércoles 21 Febrero 2024 10:07:08 AM
Cita de: Milibar en Miércoles 21 Febrero 2024 06:00:05 AM
sera en todo caso nieve primavera
Estando de acuerdo, en líneas generales, con tus apreciaciones, esto no es correcto.
La nieve primavera no es aquella que cae con mayor porcentaje de humedad directamente de las nubes, si no que se forma, transforma mejor, a lo largo de los días con la fusión y rehielo posterior debido a temperaturas superiores a 0° inferiores después. El grano va haciéndose más grueso por compactación y durante las horas en que esa fusión avanza es cuando tienes esa calidad de nieve primavera.
Una nieve que, por lo menos para mi, tiene un punto de "cremosidad" durante el tiempo en que pasa de dura a "blanda" que hace que no tenga que envidiar a la nieve polvo (de la que también hay calidades) para esquiarla. Los nórdicos y centroeuropeos la llaman firn (palabra que usan también para la neviza), pero allí no consiguen igualar la primavera del sur de Europa.
Cierto. Hay que ser preciso y está muy bien la corrección. Gracias. [emoji106]
Cita de: Josejulio en Miércoles 21 Febrero 2024 12:48:10 PM
...
A nivel estratosférico, triunfo del vórtice inverso con ocupación total del centro polar. Calentamiento mayor sobre un vórtex con vientos polares débiles, no fuertes.
Saludos!
y roto, tendente a bascular sobre si mismo sobre europa y la península, evidente influencia ciclónica fría como pocas veces podemos ver.
Cuando se pronostica una presencia continuada de nortes o noroestes sobre nosotros, como ocurrirá previsiblemente los próximos días, se visualiza muy bien viendo los acumulados de precipitación en 10 días. En ese mapa vemos cómo las precipitaciones se concentran en el tercio norte, especialmente pegado a la costa y a toda Galicia, y en todos los sistemas montañosos, tanto de la península como del norte de África en sus caras norte. Solo con ver ese mapa aunque uno no haya visto mapas de presiones o de vientos sabe perfectamente cómo tendrían que estar colocadas las piezas para dar como resultado esos acumulados tan concentrados en esos lugares con respecto al resto del territorio.
Cita de: _00_ en Miércoles 21 Febrero 2024 14:06:46 PM
Cita de: Josejulio en Miércoles 21 Febrero 2024 12:48:10 PM
A nivel estratosférico, triunfo del vórtice inverso con ocupación total del centro polar. Calentamiento mayor sobre un vórtex con vientos polares débiles, no fuertes.
y roto, tendente a bascular sobre si mismo sobre europa y la península, evidente influencia ciclónica fría como pocas veces podemos ver.
Eso es, y también muy roto en altura entre la estratosfera superior y la inferior.
(https://i.postimg.cc/9fd48nHM/gfs-nh-vort3d-20240220-f384-rot1.jpg) (https://postimages.org/)
En un término medio de probabilidad de drenaje entre una y otra, los 30 hPa, unos 21 Km y pico: altas norte y bajas sur en nuestro meridiano.
(https://i.postimg.cc/QCDxBp6y/gfs-t30-nh-f384.jpg) (https://postimages.org/)
A nivel troposférico, diferencias entre el paso de la onda cantábrica más al norte, modelo alemán, y más al sur, europeo.
ICON:
(https://i.postimg.cc/yN72MDSH/Ale.jpg) (https://postimg.cc/w1bWJTVf)
ECMWF:
(https://i.postimg.cc/0QkMK0MB/Eur.jpg) (https://postimg.cc/R3YVjfT7)
ICON:
(https://i.postimg.cc/t70M2JH8/Icn.jpg) (https://postimg.cc/0KfnN8jC)
ECMWF:
(https://i.postimg.cc/MHcG1PWd/ecm.jpg) (https://postimg.cc/BP0s0CPK)
Saludos!
Por comparar modelos... Degaña, suroeste de Asturias, a unos 850ms... de 150 mm parriba hasta el 1 de marzo...
Cita de: Vigorro... en Miércoles 21 Febrero 2024 16:04:26 PM
Por comparar modelos... Degaña, suroeste de Asturias, a unos 850ms... de 150 mm parriba hasta el 1 de marzo...
litrada interesante en el suroccidente,,la capacidad de nieve el viernes va a ser la mayor de este invierno, que tampoco es tan difícil,,gem gfs y ukmo se van pareciendo más oara ka entrada del lunes!!!
El europeo vuelve a ofrecer 24 horas de nortada clásica para arrancar la próxima semana.
Buenas noches, perdón por el off topic, como veis el tema de la nieve para el viernes/sábado en cara norte de Gredos, pueblos como Navarredonda a 1500 metros de altitud apenas meten 5mm entre los dos días. Es correcta esa predicción tan corta de precipitación o están subestimando algo. Me gustaría escaparme a ver algo de nieve, pero para 4 copos como que me da pereza.
Saludos y gracias.
La ultima actualizacion del GFS bastante peor que las anteriores y como casi siempre rebajando conforme se acercan los dias.
El Gem tambien ha rebajado.
Salud.
El lunes serán los 3 meses de invierno
Fin
Cita de: Pantani98 en Miércoles 21 Febrero 2024 11:39:16 AM
Voy a tirarme a la piscina con el segundo envite. Apuesto que al final quedará algo del estilo de lo que ha sacado el ICON en esta última salida. La baja se descuelga hacia el Cantábrico pero no tan al sur como en la mayoría de modelos ahora mismo, para irse luego hacia las Landas´, y después adentrarse en el continente y desaparecer. Me parece la evolución más "natural" y simple, y la que en la mayoría de los casos termina pasando (dito sea de paso sería la más favorable para el frío y la nieve, ya que el recorrido de la baja favorece de mejor manera los nortes por un lado, y por otro favorece que el aire frío no sea "aspirado" a lo bestia por la baja en su profundización)
Bueno, un día después la deriva diría que ha sido más o menos hacia mi apuesta. El Europeo :
(https://images.meteociel.fr/im/73/18595/animpht1.gif)
No es lo nunca visto porque al final pasa lo de casi siempre, que el bloqueo no sube tanto como nos gustaría, y es aplastado rápidamente por las bajas...pero es una bonita entrada de Norte, y que viene a sumar a lo que hoy empieza, y todavía habría opciones de una tercera entrada hacia el final de la semana. Así que como para hacerle ascos en los tiempos que corren.
Saludos
Previsión para el próximo 5 de marzo:
(https://i.ibb.co/NpydshZ/gfs-0-300.png)
Cita de: VansFannel en Jueves 22 Febrero 2024 09:16:00 AM
Previsión para el próximo 5 de marzo:
(https://i.ibb.co/NpydshZ/gfs-0-300.png)
Acongojante; la dorsal africana cada vez se envalentona más y fijáos hasta dónde sube de latitud... Y a principios de Marzo; ver para creer.
Desde Rusia con amor... :rcain:
(https://images.meteociel.fr/im/63/29724/animsdq7.gif)
Buenos días,
Esa opción que plantea el GFS es una entre muchas otras opciones radicalmente opuestas. Ya sabemos la querencia que tiene la dorsal en visitarnos en los últimos tiempos, pero eso no quiere decir que siempre vaya a ocurrir esa opción aunque lo pinte un modelo en el extra largo plazo. En semana esa del 4 al 10 yo por contra veo otros escenarios más probables que ese que plantea el GFS en esta últimas salida. Me baso en varias cuestiones:
- Modelo europeo de rango extendido que marca para esa semana del 4 al 10 unas anomalías positivas de precipitación interesantes en la fachada mediterránea y unas temperaturas en la media climática en todo nuestro territorio con alguna pincelada incluso de anomalías negativas por el suroeste peninsular. Abajo los mapas. Esas anomalías planteadas nada tendrían que ver con una dorsal tope gama sobre nuestras cabezas como plantea el GFS.
- En la salida determinista del modelo europeo de hoy a las 0 h a 240 h nos muestra un mapa sugerente. Aunque no ocurra exactamente lo que refleja que seguro que así será puesto que hablamos a unos plazos donde el baile entre salidas está asegurado, si nos vamos al trazo grueso nos puede estar indicando que esa bolsa de aire frío que se desgaja de la circulación general puede cruzar el estrecho que en otros tiempo era bastante frecuente. Eso coincidiría con las anomalías de precipitación que pinta el rango extendido para esa semana en la fachada mediterránea.
(https://images.meteociel.fr/im/60/4636/ECH1_240oqb6.GIF.png)
(https://images.meteociel.fr/im/93/24488/ecmwf_13_240fuc5.png)
Antes de esa semana del 4 al 10 estaremos en otra con unos mapas de anomalías de precipitación y de temperatura que da gusto verlos. También los incluyo.
Saludos.
Y con respecto a plazos más asumibles para los modelos, vemos ese segundo envite del lunes-martes próximo que han comentado los compañeros, donde acabarán entrando unas isos negativas decentes la madrugada del martes cubriendo parte de la península. Pero desde mi punto de vista son algo engañosas esas isos porque lo harán cuando las precipitaciones estén en retirada salvo en el extremo norte donde los nortes puros siempre les benefician.
(https://images.meteociel.fr/im/86/18889/ecmwfsp_1_126rkw7.png)
Abajo adjunto mapa de precipitaciones según el mismo modelo para aproximadamente el mismo momento temporal donde las precipitaciones están en retirada en la península salvo en la zona mencionada.
Es decir, frío invernal ese martes por la mañana en toda la península pero por ahora lo que nos indica ese modelo por lo menos es que no coincidirán las precipitaciones más generosas del frente con las isos más negativas como por otro lado es lógico. Tras el paso del frente es cuando los vientos rolarán a norte puro y entrarán hasta la cocina las isos negativas.
Y por otro lado, yendo a los acumulados de nieve en nuestra montañas, en estos momentos todo indica que la zona 0 de acumulados de nieve será el pirineo oscense. Adjunto 3 mapas de acumulados en mm (no espesores en cm) en 10 días de 3 modelos distintos. Sin entrar en las cifras que no tiene sentido, los 3 marcan la misma zona 0. Podemos concluir que van a tener un nevadón importante en cotas altas por allí.
Cita de: Raulsnow en Jueves 22 Febrero 2024 01:05:35 AM
Buenas noches, perdón por el off topic, como veis el tema de la nieve para el viernes/sábado en cara norte de Gredos, pueblos como Navarredonda a 1500 metros de altitud apenas meten 5mm entre los dos días. Es correcta esa predicción tan corta de precipitación o están subestimando algo. Me gustaría escaparme a ver algo de nieve, pero para 4 copos como que me da pereza.
Saludos y gracias.
Complicado saber a ciencia cierta los cm de nieve que podrán caer en un sitio concreto. La nieve ya sabemos cómo funciona. En un sitio pueden caer 4 copos y a menos de 5 km más de 10 cm según la orientación y cómo exprima las nubes el lugar según su orientación. Además no controlo lo suficientemente bien la orografía de esa zona para poder hilar fino. Todo apunta, ya veremos si acaba ocurriendo así, a que los mayores acumulados de nieve en el Sistema Central en esta ocasión estarán más en la parte central del mismo, es decir, en el entorno de Peñalara en su cara norte, más que en Gredos. Ya sabemos que Gredos le interesan más los oestes o suroestes. Aún así yo creo que si esa zona es capaz de exprimir las nubes bien podrían tener una nevada maja con los centímetros suficientes para disfrutar de la nieve. Se podría llegar a 5-10 cm con un poco de suerte el sábado a primera hora en esa cota de 1500-1600 m. Para más centímetros yo creo que habría que ascender más. Los 30 centímetros los pueden conseguir fácilmente ese sábado por la mañana en la zona de Peñalara por ejemplo (2400 metros). Es decir, en unas pocas horas el paisaje en las zonas de alta montaña del Sistema Central cambiará radicalmente. Hay que tener en cuenta que partimos de la nada en estos momentos.
No obstante, para concretar más en la micro escala es mejor esperar a mañana viernes para sacar un pronóstico más fiable.
Cita de: Raulsnow en Jueves 22 Febrero 2024 01:05:35 AM
Buenas noches, perdón por el off topic, como veis el tema de la nieve para el viernes/sábado en cara norte de Gredos, pueblos como Navarredonda a 1500 metros de altitud apenas meten 5mm entre los dos días. Es correcta esa predicción tan corta de precipitación o están subestimando algo.
Saludos y gracias.
La cantidad dependerá de lo que se lleve la Serrota, con casi 2300 metros, al norte de Navarredonda. Hay que ver que la mayor parte de lo que nieve será del noroeste, con lo que el cordal norte Serrota, Paramera, Piedrahita, Villafranca, etc, se llevará la mayor parte. Aún así todo apunta que desde la madrugada del viernes hasta el martes sólo dejará de nevar el domingo en el que caerá lluvia. Según algún modelo el sábado está por ver si pasa a lluvia ya que la baja cantábrica, al modelizarse más hacia Francia que hacia el País Vasco, vendrá con un componente más oeste, menos frío.
Te recomiendo el puerto de Peña Negra, 1920m, y sus espectaculares vistas del norte de Gredos. Suerte!
AROME:
https://www.meteociel.fr/modeles/aromezoom.php?mode=45&x=1332.83&y=11807.61&ech=51&zoom=4
(https://i.postimg.cc/mkT7ZcBM/nvnv.jpg) (https://postimages.org/)
Cita de: Josejulio en Jueves 22 Febrero 2024 12:34:13 PM
Cita de: Raulsnow en Jueves 22 Febrero 2024 01:05:35 AM
Buenas noches, perdón por el off topic, como veis el tema de la nieve para el viernes/sábado en cara norte de Gredos, pueblos como Navarredonda a 1500 metros de altitud apenas meten 5mm entre los dos días. Es correcta esa predicción tan corta de precipitación o están subestimando algo.
Saludos y gracias.
La cantidad dependerá de lo que se lleve la Serrota, con casi 2300 metros, al norte de Navarredonda. Hay que ver que la mayor parte de lo que nieve será del noroeste, con lo que el cordal norte Serrota, Paramera, Piedrahita, Villafranca, etc, se llevará la mayor parte. Aún así todo apunta que desde la madrugada del viernes hasta el martes sólo dejará de nevar el domingo en el que caerá lluvia. Según algún modelo el sábado está por ver si pasa a lluvia ya que la baja cantábrica, al modelizarse más hacia Francia que hacia el País Vasco, vendrá con un componente más oeste, menos frío.
Te recomiendo el puerto de Peña Negra, 1920m, y sus espectaculares vistas del norte de Gredos. Suerte!
Maravilloso Josejulio. Yendo al detalle orográfico de la zona. No se puede pedir más por menos dinero [emoji12]
En cuanto a la lluvia que puede caer el domingo, no sé hasta qué punto se llevará buena parte de la nieve acumulada entre hoy y el sábado. ¿Creéis que lo que caiga entre lunes y martes compensará lo perdido por la lluvia del día anterior en la sierra de Guadarrama? Dicho de otra forma, ¿habrá más nieve cuando termine la entrada del lunes-martes que antes de ponerse a llover? ¿Cómo lo veis?
Saludos.
Cita de: Josejulio en Jueves 22 Febrero 2024 12:34:13 PM
Cita de: Raulsnow en Jueves 22 Febrero 2024 01:05:35 AM
Buenas noches, perdón por el off topic, como veis el tema de la nieve para el viernes/sábado en cara norte de Gredos, pueblos como Navarredonda a 1500 metros de altitud apenas meten 5mm entre los dos días. Es correcta esa predicción tan corta de precipitación o están subestimando algo.
Saludos y gracias.
La cantidad dependerá de lo que se lleve la Serrota, con casi 2300 metros, al norte de Navarredonda. Hay que ver que la mayor parte de lo que nieve será del noroeste, con lo que el cordal norte Serrota, Paramera, Piedrahita, Villafranca, etc, se llevará la mayor parte. Aún así todo apunta que desde la madrugada del viernes hasta el martes sólo dejará de nevar el domingo en el que caerá lluvia. Según algún modelo el sábado está por ver si pasa a lluvia ya que la baja cantábrica, al modelizarse más hacia Francia que hacia el País Vasco, vendrá con un componente más oeste, menos frío.
Te recomiendo el puerto de Peña Negra, 1920m, y sus espectaculares vistas del norte de Gredos. Suerte!
AROME:
https://www.meteociel.fr/modeles/aromezoom.php?mode=45&x=1332.83&y=11807.61&ech=51&zoom=4
(https://i.postimg.cc/mkT7ZcBM/nvnv.jpg) (https://postimages.org/)
Muchas gracias a todos
Cita de: j_p en Jueves 22 Febrero 2024 13:24:00 PM
En cuanto a la lluvia que puede caer el domingo, no sé hasta qué punto se llevará buena parte de la nieve acumulada entre hoy y el sábado. ¿Creéis que lo que caiga entre lunes y martes compensará lo perdido por la lluvia del día anterior en la sierra de Guadarrama? Dicho de otra forma, ¿habrá más nieve cuando termine la entrada del lunes-martes que antes de ponerse a llover? ¿Cómo lo veis?
Saludos.
Según los modelos consultados no compensaría del todo esa pérdida de centímetros del domingo. Solo me estoy refiriendo a la Sierra de Guadarrama que mencionas. El europeo por ejemplo pasa de alrededor de 30 centímetros el sábado a unos 10 el domingo, para luego volver a aumentar alrededor de 15 centímetros que se mantendrían más o menos el martes y el miércoles también gracias a las temperaturas muy contenidas en altura. A partir de ahí iría en retroceso la nieve acumulada hasta el fin de semana próximo que si se cumplieran las últimas previsiones del modelo europeo podría volver a incrementarse los centímetros de nieve acumulados. Estando a finales de febrero suele ser más habitual la pérdida de centímetros más rápida que si estuviéramos en enero.
Pero vamos, todos los modelos de predicción patinan bastante a la hora de pronosticar nieve, a veces por exceso y otras por defecto. Es uno de los meteoros más difíciles de predecir y los modelos hacen lo que pueden para intentar atinar, y no siempre lo consiguen.
Cita de: Milibar en Jueves 22 Febrero 2024 13:45:14 PM
Cita de: j_p en Jueves 22 Febrero 2024 13:24:00 PM
En cuanto a la lluvia que puede caer el domingo, no sé hasta qué punto se llevará buena parte de la nieve acumulada entre hoy y el sábado. ¿Creéis que lo que caiga entre lunes y martes compensará lo perdido por la lluvia del día anterior en la sierra de Guadarrama? Dicho de otra forma, ¿habrá más nieve cuando termine la entrada del lunes-martes que antes de ponerse a llover? ¿Cómo lo veis?
Saludos.
Según los modelos consultados no compensaría del todo esa pérdida de centímetros del domingo. Solo me estoy refiriendo a la Sierra de Guadarrama que mencionas. El europeo por ejemplo pasa de alrededor de 30 centímetros el sábado a unos 10 el domingo, para luego volver a aumentar alrededor de 15 centímetros que se mantendrían más o menos el martes y el miércoles también gracias a las temperaturas muy contenidas en altura. A partir de ahí iría en retroceso la nieve acumulada hasta el fin de semana próximo que si se cumplieran las últimas previsiones del modelo europeo podría volver a incrementarse los centímetros de nieve acumulados. Estando a finales de febrero suele ser más habitual la pérdida de centímetros más rápida que si estuviéramos en enero.
Pero vamos, todos los modelos de predicción patinan bastante a la hora de pronosticar nieve, a veces por exceso y otras por defecto. Es uno de los meteoros más difíciles de predecir y los modelos hacen lo que pueden para intentar atinar, y no siempre lo consiguen.
Donde puedo ver esos mapas?
Cita de: franmiras88 en Jueves 22 Febrero 2024 14:00:15 PM
Cita de: Milibar en Jueves 22 Febrero 2024 13:45:14 PM
Cita de: j_p en Jueves 22 Febrero 2024 13:24:00 PM
En cuanto a la lluvia que puede caer el domingo, no sé hasta qué punto se llevará buena parte de la nieve acumulada entre hoy y el sábado. ¿Creéis que lo que caiga entre lunes y martes compensará lo perdido por la lluvia del día anterior en la sierra de Guadarrama? Dicho de otra forma, ¿habrá más nieve cuando termine la entrada del lunes-martes que antes de ponerse a llover? ¿Cómo lo veis?
Saludos.
Según los modelos consultados no compensaría del todo esa pérdida de centímetros del domingo. Solo me estoy refiriendo a la Sierra de Guadarrama que mencionas. El europeo por ejemplo pasa de alrededor de 30 centímetros el sábado a unos 10 el domingo, para luego volver a aumentar alrededor de 15 centímetros que se mantendrían más o menos el martes y el miércoles también gracias a las temperaturas muy contenidas en altura. A partir de ahí iría en retroceso la nieve acumulada hasta el fin de semana próximo que si se cumplieran las últimas previsiones del modelo europeo podría volver a incrementarse los centímetros de nieve acumulados. Estando a finales de febrero suele ser más habitual la pérdida de centímetros más rápida que si estuviéramos en enero.
Pero vamos, todos los modelos de predicción patinan bastante a la hora de pronosticar nieve, a veces por exceso y otras por defecto. Es uno de los meteoros más difíciles de predecir y los modelos hacen lo que pueden para intentar atinar, y no siempre lo consiguen.
Donde puedo ver esos mapas?
Aquí: https://meteologix.com/es
Y vas trasteando. Tienes que ir a forecast y ahí están todos los modelos de predicción.
Hasta el martes a la noche, nevada de entidad en la Cantábrica y en particular en Picos de Europa.
Por fin algo de invierno.
Una pena el comenieves del domingo que joderá un poco la marrana...pero es lo que hay.
Ojo a los rios de la vertiente cantábrica con la litrada que se espera y los deshielos.
Centrándome en el Cantábrico central y en las inmediatas 24 horas, debido al tipo de circulación que tenemos en este momento, durante las horas diurnas de hoy viernes los chubascos mas importantes se darán sobre el mar. Mas pena que gloria en tierra.
Será a últimas horas de la tarde, y sobretodo la próxima noche, cuando los núcleos de nubosidad compacta previsiblemente penetrará más y en consecuencia aumentarán las precipitaciones de tipo convectivo tierra adentro.
En esas horas nocturnas previsiblemente habrá tormentas con granizo en la mitad oriental de Asturias y en Cantabria, y la cota de nieve puede caer a 500/600 msnm en momentos de desplome tanto en Picos de Europa como en las elevaciones cántabras.
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 09:41:43 AM
Centrándome en el Cantábrico central y en las inmediatas 24 horas, debido al tipo de circulación que tenemos en este momento, durante las horas diurnas de hoy viernes los chubascos mas importantes se darán sobre el mar. Mas pena que gloria en tierra.
Será a últimas horas de la tarde, y sobretodo la próxima noche, cuando los núcleos de nubosidad compacta previsiblemente penetrará más y en consecuencia aumentarán las precipitaciones de tipo convectivo tierra adentro.
En esas horas nocturnas previsiblemente habrá tormentas con granizo en la mitad oriental de Asturias y en Cantabria, y la cota de nieve puede caer a 500/600 msnm en momentos de desplome tanto en Picos de Europa como en las elevaciones cántabras.
100% de acuerdo en lo dicho. Creo que la tarde/noche será divertida por el litoral. De hecho, actualmente en Oviedo no ha precipitado desde ayer y en Pajares apenas hay 1 cm de nieve cuajada, a la espera de un supuesto incremento de precipitación de tarde.
Es cierto que estas situaciones por aquí suelen dejar más viento y frío que otra cosa. Las granizadas barren la costa, pero hacia el interior, lo más anecdótico suele ser el frío. Son ponientes bastante secos. Lo que beneficia al Cantábrico es la Nortada o NorOestada pura, tan escasa últimamente.
En cuanto a la semana que viene, sigue bailando el tema. Parece confirmarse por fin "la nevada" del invier-no en la Cordillera Cantábrica, mientras que en Pirineos aún hay dispersión. Paradójicamente, justo estaré en Pirineos, así que podré ver de primera mano en qué queda la cosa.
Saludos.
Cita de: virazón en Jueves 22 Febrero 2024 19:47:44 PM
Hasta el martes a la noche, nevada de entidad en la Cantábrica y en particular en Picos de Europa.
Por fin algo de invierno.
Una pena el comenieves del domingo que joderá un poco la marrana...pero es lo que hay.
Ojo a los rios de la vertiente cantábrica con la litrada que se espera y los deshielos.
Correcto Virazón. Se está gestando un nevadón bastante serio sobre todo en Picos de Europa. De todas formas aún falta y en este tipo de situaciones los detalles son importantes. Sobre todo donde se sitúe finalmente el centro de la baja. Ayer de mañana era bastante más al Noreste, por lo que el nevadón más más gordo se situaba en Pirineos.
Ayer de tarde y hoy por la mañana la tendencia general ha sido a situar el centro de la baja más al Suroeste. Resultado...rebaja en isos , pero aumento considerable de la precipitación , y el nevadón de Pirineos ahora se traslada a Picos.
No queda otra que tragar con el comenieves del domingo pero luego ojo lo que pueda caer. Hay que estar atentos a estos pequeños detalles que he comentado, pero ahora mismo parece que Picos tiene bastantes papeletas de ser la zona 0.
Más adelante sigue en el aire esa posible tercera entrada. Y a más largo plazo diría que se atisba cierta tendencia a aparecer altas presiones a altas latitudes y eso siempre es interesante de observar.
Tampoco pierdo de vista el importante CSE que lleva días pronosticando el GFS en el largo plazo , y que quizás de producirse, podría darse el caso de terminar siendo el calentamiento final adelantado. Y que podría derivar en una primavera movida.
Vamos viendo . De momento algo de invierno que catar, que ya era hora.
Saludos
Finalmente ICON se ha plegado a los demás modelos y la baja cantábrica, aunque llega a Francia, desciende hacia el País Vasco vía Baleares ya muy diluida.
(https://i.postimg.cc/LXn58K09/iconeuw-0-69.jpg) (https://postimages.org/)
Lunes 26, ICON, dinámica de vorticidad a 300 hPa:
(https://i.postimg.cc/KYN611gF/xx-model-en-342-0-moddeu-2024022306-69-1642-458.jpg) (https://postimages.org/)
Este movimiento sur es natural con esos vientos norte a gran altura que no dejan pasar el sistema al este implicando más frío en la zona oeste de nuestra franja norte al rolar los oestes y noroestes a fríos nortes. JMA, lunes 16, a 200 hPa:
(https://i.postimg.cc/Pq0vg52b/JE90-102.jpg) (https://postimages.org/)
Como era de esperar, la baja, ya francesa, desciende hasta Baleares perdiendo rapidamente su profundidad enviando una fuerte nortada desde altura a Galicia-Asturias. ECMWF, a 300 hPa:
(https://i.postimg.cc/sxhkTw19/ECMWF-096-EU-G30-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
El último frente lluvioso en condiciones es el del domingo, que será frío dando nieve en cotas altas. A partir de entonces esta irá bajando cotas produciéndose por acumulación en los barloventos una vez recogida la humedad cantábrica. Para que los nortes vengan acompañados de un frente en condiciones la baja este mediterránea ha de ser potente.
A muy corto plazo, acumulados de nieve por parte del modelo WRF desde ahora hasta mañana al mediodía:
(https://i.postimg.cc/D0nk01x2/nmm-sp1-45-36-0.jpg) (https://postimages.org/)
UKMO, momingo, frente comenieves barriendo todo incluso en Picos. Se salva Pirineo:
(https://i.postimg.cc/tJC4MsL4/ukmohd-sp1-24-54-0.jpg) (https://postimages.org/)
ICON, paso pasajero del límite a 200 y pico metros del frente barredor de cotas como eco de la dorsal sur:
(https://i.postimg.cc/QdZR82dp/iconeu-sp1-55-54-0.jpg) (https://postimages.org/)
A más plazo con lo que de nuevo nieve a partir del lunes gracias a la intervención de la baja cantábrica, ARPEGE:
(https://i.postimg.cc/Y9GY0yXH/arpegesp-45-94-0.jpg) (https://postimages.org/)
A largo plazo, si el A de Azores consigue permanecer al menos cercano a su nido y las altas continentales ascender algo hacia Escandinavia, como así aparecen bocetados los dos escenarios, iremos bien hacia algún tipo de desalojo invernal.
Los movimientos en la estratosfera acompañan.
Saludos!
Cita de: Monfrechu en Viernes 23 Febrero 2024 11:03:57 AM
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 09:41:43 AM
Centrándome en el Cantábrico central y en las inmediatas 24 horas, debido al tipo de circulación que tenemos en este momento, durante las horas diurnas de hoy viernes los chubascos mas importantes se darán sobre el mar. Mas pena que gloria en tierra.
Será a últimas horas de la tarde, y sobretodo la próxima noche, cuando los núcleos de nubosidad compacta previsiblemente penetrará más y en consecuencia aumentarán las precipitaciones de tipo convectivo tierra adentro.
En esas horas nocturnas previsiblemente habrá tormentas con granizo en la mitad oriental de Asturias y en Cantabria, y la cota de nieve puede caer a 500/600 msnm en momentos de desplome tanto en Picos de Europa como en las elevaciones cántabras.
100% de acuerdo en lo dicho. Creo que la tarde/noche será divertida por el litoral. De hecho, actualmente en Oviedo no ha precipitado desde ayer y en Pajares apenas hay 1 cm de nieve cuajada, a la espera de un supuesto incremento de precipitación de tarde.
Es cierto que estas situaciones por aquí suelen dejar más viento y frío que otra cosa. Las granizadas barren la costa, pero hacia el interior, lo más anecdótico suele ser el frío. Son ponientes bastante secos. Lo que beneficia al Cantábrico es la Nortada o NorOestada pura, tan escasa últimamente.
En cuanto a la semana que viene, sigue bailando el tema. Parece confirmarse por fin "la nevada" del invier-no en la Cordillera Cantábrica, mientras que en Pirineos aún hay dispersión. Paradójicamente, justo estaré en Pirineos, así que podré ver de primera mano en qué queda la cosa.
Saludos.
¿Como lo ves para las sierras litorales del oriente asturiano esta noche?
Yo apuesto porque amanecerán mañana sábado con ligera cobertura de nieve cuajada hasta cota 600 +-.
Sueve, Escapa y Cuera.
Parte del blanqueo será probablemente producto del granizo.
En esas cotas durará poco la blancura.
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 14:16:14 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 23 Febrero 2024 11:03:57 AM
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 09:41:43 AM
Centrándome en el Cantábrico central y en las inmediatas 24 horas, debido al tipo de circulación que tenemos en este momento, durante las horas diurnas de hoy viernes los chubascos mas importantes se darán sobre el mar. Mas pena que gloria en tierra.
Será a últimas horas de la tarde, y sobretodo la próxima noche, cuando los núcleos de nubosidad compacta previsiblemente penetrará más y en consecuencia aumentarán las precipitaciones de tipo convectivo tierra adentro.
En esas horas nocturnas previsiblemente habrá tormentas con granizo en la mitad oriental de Asturias y en Cantabria, y la cota de nieve puede caer a 500/600 msnm en momentos de desplome tanto en Picos de Europa como en las elevaciones cántabras.
100% de acuerdo en lo dicho. Creo que la tarde/noche será divertida por el litoral. De hecho, actualmente en Oviedo no ha precipitado desde ayer y en Pajares apenas hay 1 cm de nieve cuajada, a la espera de un supuesto incremento de precipitación de tarde.
Es cierto que estas situaciones por aquí suelen dejar más viento y frío que otra cosa. Las granizadas barren la costa, pero hacia el interior, lo más anecdótico suele ser el frío. Son ponientes bastante secos. Lo que beneficia al Cantábrico es la Nortada o NorOestada pura, tan escasa últimamente.
En cuanto a la semana que viene, sigue bailando el tema. Parece confirmarse por fin "la nevada" del invier-no en la Cordillera Cantábrica, mientras que en Pirineos aún hay dispersión. Paradójicamente, justo estaré en Pirineos, así que podré ver de primera mano en qué queda la cosa.
Saludos.
¿Como lo ves para las sierras litorales del oriente asturiano esta noche?
Yo apuesto porque amanecerán mañana sábado con ligera cobertura de nieve cuajada hasta cota 600 +-.
Sueve, Escapa y Cuera.
Parte del blanqueo será probablemente producto del granizo.
En esas cotas durará poco la blancura.
Sueve alto-Pienzu ya tenían una enfarinada esta mañana
Cita de: brañagallorus en Viernes 23 Febrero 2024 14:32:09 PM
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 14:16:14 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 23 Febrero 2024 11:03:57 AM
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 09:41:43 AM
Centrándome en el Cantábrico central y en las inmediatas 24 horas, debido al tipo de circulación que tenemos en este momento, durante las horas diurnas de hoy viernes los chubascos mas importantes se darán sobre el mar. Mas pena que gloria en tierra.
Será a últimas horas de la tarde, y sobretodo la próxima noche, cuando los núcleos de nubosidad compacta previsiblemente penetrará más y en consecuencia aumentarán las precipitaciones de tipo convectivo tierra adentro.
En esas horas nocturnas previsiblemente habrá tormentas con granizo en la mitad oriental de Asturias y en Cantabria, y la cota de nieve puede caer a 500/600 msnm en momentos de desplome tanto en Picos de Europa como en las elevaciones cántabras.
100% de acuerdo en lo dicho. Creo que la tarde/noche será divertida por el litoral. De hecho, actualmente en Oviedo no ha precipitado desde ayer y en Pajares apenas hay 1 cm de nieve cuajada, a la espera de un supuesto incremento de precipitación de tarde.
Es cierto que estas situaciones por aquí suelen dejar más viento y frío que otra cosa. Las granizadas barren la costa, pero hacia el interior, lo más anecdótico suele ser el frío. Son ponientes bastante secos. Lo que beneficia al Cantábrico es la Nortada o NorOestada pura, tan escasa últimamente.
En cuanto a la semana que viene, sigue bailando el tema. Parece confirmarse por fin "la nevada" del invier-no en la Cordillera Cantábrica, mientras que en Pirineos aún hay dispersión. Paradójicamente, justo estaré en Pirineos, así que podré ver de primera mano en qué queda la cosa.
Saludos.
¿Como lo ves para las sierras litorales del oriente asturiano esta noche?
Yo apuesto porque amanecerán mañana sábado con ligera cobertura de nieve cuajada hasta cota 600 +-.
Sueve, Escapa y Cuera.
Parte del blanqueo será probablemente producto del granizo.
En esas cotas durará poco la blancura.
Sueve alto-Pienzu ya tenían una enfarinada esta mañana
Justo iba a mencionar que ya vi fotos del Sueve nevado. Esta noche estaré por Ribadesella. A ver cómo amanece mañana la zona. Si es que finalmente precipita.
De momento hoy: el ganador el suroccidente asturiano, pero creo que los espesores modelizados son demasiado optimistas incluso con esas. El resto del Cantábrico y Pirineos hoy nada. El lunes/martes puede ser el momento de la Cordillera este invierno, si no hay más variaciones. En Pirineos caerá poca cosa en mi opinión, pero ya os lo contaré desde allí.
Saludos.
Cita de: Monfrechu en Viernes 23 Febrero 2024 15:10:30 PM
Cita de: brañagallorus en Viernes 23 Febrero 2024 14:32:09 PM
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 14:16:14 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 23 Febrero 2024 11:03:57 AM
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 09:41:43 AM
Centrándome en el Cantábrico central y en las inmediatas 24 horas, debido al tipo de circulación que tenemos en este momento, durante las horas diurnas de hoy viernes los chubascos mas importantes se darán sobre el mar. Mas pena que gloria en tierra.
Será a últimas horas de la tarde, y sobretodo la próxima noche, cuando los núcleos de nubosidad compacta previsiblemente penetrará más y en consecuencia aumentarán las precipitaciones de tipo convectivo tierra adentro.
En esas horas nocturnas previsiblemente habrá tormentas con granizo en la mitad oriental de Asturias y en Cantabria, y la cota de nieve puede caer a 500/600 msnm en momentos de desplome tanto en Picos de Europa como en las elevaciones cántabras.
100% de acuerdo en lo dicho. Creo que la tarde/noche será divertida por el litoral. De hecho, actualmente en Oviedo no ha precipitado desde ayer y en Pajares apenas hay 1 cm de nieve cuajada, a la espera de un supuesto incremento de precipitación de tarde.
Es cierto que estas situaciones por aquí suelen dejar más viento y frío que otra cosa. Las granizadas barren la costa, pero hacia el interior, lo más anecdótico suele ser el frío. Son ponientes bastante secos. Lo que beneficia al Cantábrico es la Nortada o NorOestada pura, tan escasa últimamente.
En cuanto a la semana que viene, sigue bailando el tema. Parece confirmarse por fin "la nevada" del invier-no en la Cordillera Cantábrica, mientras que en Pirineos aún hay dispersión. Paradójicamente, justo estaré en Pirineos, así que podré ver de primera mano en qué queda la cosa.
Saludos.
¿Como lo ves para las sierras litorales del oriente asturiano esta noche?
Yo apuesto porque amanecerán mañana sábado con ligera cobertura de nieve cuajada hasta cota 600 +-.
Sueve, Escapa y Cuera.
Parte del blanqueo será probablemente producto del granizo.
En esas cotas durará poco la blancura.
Sueve alto-Pienzu ya tenían una enfarinada esta mañana
Justo iba a mencionar que ya vi fotos del Sueve nevado. Esta noche estaré por Ribadesella. A ver cómo amanece mañana la zona. Si es que finalmente precipita.
De momento hoy: el ganador el suroccidente asturiano, pero creo que los espesores modelizados son demasiado optimistas incluso con esas. El resto del Cantábrico y Pirineos hoy nada. El lunes/martes puede ser el momento de la Cordillera este invierno, si no hay más variaciones. En Pirineos caerá poca cosa en mi opinión, pero ya os lo contaré desde allí.
Saludos.
Por que dices que el Pirineo hoy nada?
Basta ver algunas webcams y ver que esta nevando en distintos puntos del pirineo occidental.
Cita de: Gabimeteo en Viernes 23 Febrero 2024 15:30:42 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 23 Febrero 2024 15:10:30 PM
Cita de: brañagallorus en Viernes 23 Febrero 2024 14:32:09 PM
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 14:16:14 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 23 Febrero 2024 11:03:57 AM
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 09:41:43 AM
Centrándome en el Cantábrico central y en las inmediatas 24 horas, debido al tipo de circulación que tenemos en este momento, durante las horas diurnas de hoy viernes los chubascos mas importantes se darán sobre el mar. Mas pena que gloria en tierra.
Será a últimas horas de la tarde, y sobretodo la próxima noche, cuando los núcleos de nubosidad compacta previsiblemente penetrará más y en consecuencia aumentarán las precipitaciones de tipo convectivo tierra adentro.
En esas horas nocturnas previsiblemente habrá tormentas con granizo en la mitad oriental de Asturias y en Cantabria, y la cota de nieve puede caer a 500/600 msnm en momentos de desplome tanto en Picos de Europa como en las elevaciones cántabras.
100% de acuerdo en lo dicho. Creo que la tarde/noche será divertida por el litoral. De hecho, actualmente en Oviedo no ha precipitado desde ayer y en Pajares apenas hay 1 cm de nieve cuajada, a la espera de un supuesto incremento de precipitación de tarde.
Es cierto que estas situaciones por aquí suelen dejar más viento y frío que otra cosa. Las granizadas barren la costa, pero hacia el interior, lo más anecdótico suele ser el frío. Son ponientes bastante secos. Lo que beneficia al Cantábrico es la Nortada o NorOestada pura, tan escasa últimamente.
En cuanto a la semana que viene, sigue bailando el tema. Parece confirmarse por fin "la nevada" del invier-no en la Cordillera Cantábrica, mientras que en Pirineos aún hay dispersión. Paradójicamente, justo estaré en Pirineos, así que podré ver de primera mano en qué queda la cosa.
Saludos.
¿Como lo ves para las sierras litorales del oriente asturiano esta noche?
Yo apuesto porque amanecerán mañana sábado con ligera cobertura de nieve cuajada hasta cota 600 +-.
Sueve, Escapa y Cuera.
Parte del blanqueo será probablemente producto del granizo.
En esas cotas durará poco la blancura.
Sueve alto-Pienzu ya tenían una enfarinada esta mañana
Justo iba a mencionar que ya vi fotos del Sueve nevado. Esta noche estaré por Ribadesella. A ver cómo amanece mañana la zona. Si es que finalmente precipita.
De momento hoy: el ganador el suroccidente asturiano, pero creo que los espesores modelizados son demasiado optimistas incluso con esas. El resto del Cantábrico y Pirineos hoy nada. El lunes/martes puede ser el momento de la Cordillera este invierno, si no hay más variaciones. En Pirineos caerá poca cosa en mi opinión, pero ya os lo contaré desde allí.
Saludos.
Por que dices que el Pirineo hoy nada?
Basta ver algunas webcams y ver que esta nevando en distintos puntos del pirineo occidental.
Porque va a ser poca cosa. Algunos cm's en el occidental, y en el central y oriental algo testimonial. Lo reseñable, si finalmente la baja se queda donde se modeliza ahora, sería allí el miércoles, pero como digo, el gordo le tocaría al Cantábrico por fin.
Cita de: Monfrechu en Viernes 23 Febrero 2024 15:10:30 PM
...
Justo iba a mencionar que ya vi fotos del Sueve nevado. Esta noche estaré por Ribadesella. A ver cómo amanece mañana la zona. Si es que finalmente precipita.
De momento hoy: el ganador el suroccidente asturiano, pero creo que los espesores modelizados son demasiado optimistas incluso con esas. El resto del Cantábrico y Pirineos hoy nada. El lunes/martes puede ser el momento de la Cordillera este invierno, si no hay más variaciones. En Pirineos caerá poca cosa en mi opinión, pero ya os lo contaré desde allí.
Saludos.
Pues yo la lectura que saco de los modelos es que la precipitación irá a más a lo largo de la tarde al ir adentrándose más la nubosidad compacta...y veo una noche muy entretenida por el oriente asturiano con chubascos de cierta intensidad, algunos con granizo.
Entrará bastante aire frío (-3 a 1400 m. y -30 amplia) con un ligero role de vientos, suficiente para que como digo la precipitacion se adentre más y nieve en las sierras litorales hasta cota 600 aprox.
En el observatorio del Cristo la mínima a mitad de la noche puede bajar a +3°C y en Ribadesella puede bajar a +6°C.
Lo de la noche pasada en el Sueve fue un pequeño aperitivo de lo de esta próxima noche según lo veo yo.
Pero la alegría durará poco y el sábado durante la mañana subirá muy rápido la cota.
Ya leeré vuestros partes de seguimiento [emoji12]
Vamos a ver cómo se va concretando lo del lunes y noche del lunes al martes en ese área del país. Por encima de 1000 msnm puede ser una nevada muy intensa, de las que ya no abundan.
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 16:00:38 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 23 Febrero 2024 15:10:30 PM
...
Justo iba a mencionar que ya vi fotos del Sueve nevado. Esta noche estaré por Ribadesella. A ver cómo amanece mañana la zona. Si es que finalmente precipita.
De momento hoy: el ganador el suroccidente asturiano, pero creo que los espesores modelizados son demasiado optimistas incluso con esas. El resto del Cantábrico y Pirineos hoy nada. El lunes/martes puede ser el momento de la Cordillera este invierno, si no hay más variaciones. En Pirineos caerá poca cosa en mi opinión, pero ya os lo contaré desde allí.
Saludos.
Pues yo la lectura que saco de los modelos es que la precipitación irá a más a lo largo de la tarde al ir adentrándose más la nubosidad compacta...y veo una noche muy entretenida por el oriente asturiano con chubascos de cierta intensidad, algunos con granizo.
Entrará bastante aire frío (-3 a 1400 m. y -30 amplia) con un ligero role de vientos, suficiente para que como digo la precipitacion se adentre más y nieve en las sierras litorales hasta cota 600 aprox.
En el observatorio del Cristo la mínima a mitad de la noche puede bajar a +3°C y en Ribadesella puede bajar a +6°C.
Lo de la noche pasada en el Sueve fue un pequeño aperitivo de lo de esta próxima noche según lo veo yo.
Pero la alegría durará poco y el sábado durante la mañana subirá muy rápido la cota.
Ya leeré vuestros partes de seguimiento [emoji12]
Vamos a ver cómo se va concretando lo del lunes y noche del lunes al martes en ese área del país. Por encima de 1000 msnm puede ser una nevada muy intensa, de las que ya no abundan.
De nuevo de acuerdo en todo virazón.
Lo de los espesores lo decía sobre todo por lo que llevamos de día, que la mayoría de mesoescalares daban ya unos 5/10 cm en casi toda la Cordillera y la realidad es que han sido 2 cm, salvo en el suroccidente, donde sí que han llegado a esos espesores.
Pero como comentas, lo bueno llegará la semana que viene. Si no hay cambios en los modelos, el lunes/martes será principalmente Asturias y León (y algo Cantabria), y el miércoles será el Pirineo el que rasque algo (sobre todo caras norte, a mi modo de ver. De hecho, hoy rascarán más las caras sur).
Saludos.
Y para concretar algo más lo que espero para el lunes y la noche del lunes a martes...(con los cálculos numéricos actuales).
Yo calculo que el martes a la mañana tendrán 40/50 cm de espesor en Lagos de Covadonga, y 100/120 cm a cota 1700 en Picos de Europa.
Teniendo en cuenta que en la cota de Lagos todo el espesor será acumulado en poco más de 24 horas tras el frente de lluvias del domingo...puede decirse que previsiblemente la nevada será muy intensa.
La cota podrá bajar por esta zona de la Cordillera localmente hasta los 700 m.
Obviamente todo esto está sujeto a variaciones si cambian los cálculos numéricos.
Estamos infravalorando el potencial del vasto embolsamiento de frío polar en altura que en las inmediatas horas abrazará cada vez más el extremo norte peninsular
En Asturias y Cantabria esta próxima noche los desplomes pueden dejar chubascos de nieve a tan solo 300/400 msnm con nieve cuajada sobre 500/600 msnm .
Apuesto doble contra sencillo a que será así.
Digo más...no descarto trapeada húmeda en Oviedo en horas nocturnas sin llegar a cuajar.
Que nadie se sorprenda.
Cita de: virazón en Viernes 23 Febrero 2024 17:03:10 PM
Estamos infravalorando el potencial del vasto embolsamiento de frío polar en altura que en las inmediatas horas abrazará cada vez más el extremo norte peninsular
En Asturias y Cantabria esta próxima noche los desplomes pueden dejar chubascos de nieve a tan solo 300/400 msnm con nieve cuajada sobre 500/600 msnm .
Apuesto doble contra sencillo a que será así.
Digo más...no descarto trapeada húmeda en Oviedo en horas nocturnas sin llegar a cuajar.
Que nadie se sorprenda.
Yo también lo veo así y para nada me sorprenderá una trapeada en desplomes está noche madrugada en las cuencas mineras asturianas e interior cántabro en cotas de poco mas de 200m.
Para Oviedo la parte alta tiene más boletos y ojo la costa con granizo y nieve granulada que hay papeletas
Chicos, yo lo que comentáis lo vería muy factible en una situación más de Norte, pero parece que la componente predominante será Oeste y apenas se adentrarán núcleos importantes al interior. Mañana veremos.
Tras esta primera pulsación polar, que como hemos venido anticipando ha resultado bastante productiva en áreas de la Cordillera Cantábrica para ser un episodio de oestes, se confirma esa segunda pulsación con mayor potencial para dejar acumulados de precipitación por el extremo norte entre lunes 26 y martes 27, y previsiblemente una tercera por el noroeste de cara al día 2.
Ya hemos comentado que los espesores de nieve sufrirán fluctuaciones debido al paso de algún frente cálido que disparará las cotas de nieve momentáneamente.
Saludos y a disfrutar de estos 10 días de secuencia invernal.
Cita de: Josejulio en Viernes 23 Febrero 2024 12:30:58 PM
Mal de nuevo los modelos en el Sistema Central. El WRF metía un acumulado de más de 20 cm en la zona para estas horas y viendo las webcams no sé si llegará a 5 arriba en los puertos, poco más en las cumbres. Veremos en lo que queda de día si acumula más, lo que quita la lluvia de mañana y lo que nieve después.
Cita de: j_p en Sábado 24 Febrero 2024 13:37:24 PM
Cita de: Josejulio en Viernes 23 Febrero 2024 12:30:58 PM
Mal de nuevo los modelos en el Sistema Central. El WRF metía un acumulado de más de 20 cm en la zona para estas horas y viendo las webcams no sé si llegará a 5 arriba en los puertos, poco más en las cumbres. Veremos en lo que queda de día si acumula más, lo que quita la lluvia de mañana y lo que nieve después.
Cierto, esta vez WRF está bastante exagerado. Iba a compartir mapas pero me he arrepentido, son demasiado generosos. La verdad es que el cuarto cuadrante siempre ha sido difícil para el Sistema Central, ya que los muros costeros noroestes paran mucho y el viento mayormente viene con un componente demasiado oeste.
...
Baile de modelos en cuanto a barrido total de la nieve. Supuestamente el frente zampanieves afectará más a Galicia y Gredos (Guadarrama depende), más cerca del paso de la dorsal en altura y sus caprichosas fluctuaciones de valores de temperatura a 850 hPa, es decir, unos 1500 m de altura. GFS, mañana al mediodía - madrugada del lunes:
(https://i.postimg.cc/g0jCm5fK/gfseuw-15-30.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/cCy27J6D/gfseuw-15-42.jpg) (https://postimages.org/)
A 500 hPa no llegaremos a estar en anomalías negativas, pero sí a 850. Por tanto ante esta dificultad añadida a la natural de las cotas cada modelo da diferentes valores de barrido.
Una vez que pase el frente frío barredor de nieve el componente rolará directamente al norte cayendo lo más notorio en Picos-Cantábrica.
(https://i.postimg.cc/PxhjcFN4/0000-MEDIUM-RANGE-FC048.jpg) (https://postimages.org/)
Algunos mapas para Asturias siguen siendo bastante brutos.
Saludos!
Cita de: Josejulio en Sábado 24 Febrero 2024 15:12:30 PM
Depende. Los noroestes suelen ser buenos en el Sistema Central, mejor en cara norte. De hecho Avila y Segovia pillan bien con esa componente, pero esta vez ha sido más floja de lo previsto. Sin embargo, en Reyes cayó una buena nevada en esta zona con noroestes, en aquella ocasión con una previsión más rácana que esta vez.
Lo de la lluvia de mañana...la cota según la previsión subiría todo lo más a 2000 metros, así que de cumplirse una buena parte de lo caído en los puertos a 1800-1900 debería ser nieve y la lluvia no duraría demasiado, aunque a saber.
Cita de: Josejulio en Sábado 24 Febrero 2024 15:12:30 PM
Buenas tardes, os puedo confirmar en Gredos hasta ahora habrán caído no más de 5 cm entre los 1500 y 1800. Y la mayor parte esta madrugada, copo muy pequeño y venteado. Hablando con lugareños me dicen que llevan 3 años que no les caen más de 5 o 10 cm, increíble para poblaciones de 1300/1500 metros.
Por favor, el seguimiento en tiempo real hacedlo en el zonal correspondiente.
Muchas gracias.
Cita de: j_p en Sábado 24 Febrero 2024 16:09:11 PM
Los noroestes suelen ser buenos en el Sistema Central, mejor en cara norte. De hecho Avila y Segovia pillan bien con esa componente.
Para nada, salvo zonas puntuales, el NW no es favorable, si acaso en el Valle del Corneja, Serrota, y toda la zona de Peñalara.
Y muchísimo menos para ambas capitales
La mejor componente para ver nevar en Avila capital es con vientos del primer y segundo cuadrante en superficie. Hay muchísimos ejemplos; las dos mayores nevadas de los últimos 40 años (1998 y 2018) fueron así.
El episodio por la cara norte del central es el esperado con viento de NW, otro tema es que algunos modelos sobreestimaron las precipitaciones que atravesarían la Cantábrica, o la convección en la meseta de los desarrollos post-frontales
Saludos!
Vamos a ver cómo se va modelizando la pulsación polar del 2/3 de marzo a medida que se acorten plazos, porque si se acaba formando una BFA sobre la Península Ibérica podemos tener un episodio de nevadas en cotas medias mas extenso, afectando también a zonas del sur y del este del país.
Cita de: Pepeavilenho en Sábado 24 Febrero 2024 17:28:24 PM
Cita de: j_p en Sábado 24 Febrero 2024 16:09:11 PM
Los noroestes suelen ser buenos en el Sistema Central, mejor en cara norte. De hecho Avila y Segovia pillan bien con esa componente.
Para nada, salvo zonas puntuales, el NW no es favorable, si acaso en el Valle del Corneja, Serrota, y toda la zona de Peñalara.
Y muchísimo menos para ambas capitales
La mejor componente para ver nevar en Avila capital es con vientos del primer y segundo cuadrante en superficie. Hay muchísimos ejemplos; las dos mayores nevadas de los últimos 40 años (1998 y 2018) fueron así.
El episodio por la cara norte del central es el esperado con viento de NW, otro tema es que algunos modelos sobreestimaron las precipitaciones que atravesarían la Cantábrica, o la convección en la meseta de los desarrollos post-frontales
Saludos!
No digo que sea la mejor componente, he dicho que en la cara norte sobre todo no es mala. Ávila no estoy tan seguro pero Segovia por su orientación sí le vienen bien los noroestes... no será la mejor pero es relativamente buena componente. En cuanto montaña quería referirme más que nada a la zona de Peñalara, que por lo visto en las webcams de allí, poco ha caído. En otras ocasiones con noroestes nieva bastante más. La entrada del pasado 5 de enero, sin ser idéntica a esta porque no hay dos entradas iguales, era una de noroeste y en Peñalara reportaron 20 cm con menos ruido que ahora.
Ojo que AROME hasta las 16.00 del lunes que es donde llega actualmente nos pinta una situación muy seria para Asturias y Cantabria. Sobre todo para Asturias de momento pero parece que se iría trasladando poco a poco esa inestabilidad hacia Cantabria.
En su última salida de las 15Z mete una barbaridad de precipitación entre las 16.00 y las 19.00 horas pero todavía no se reflejan en los acumulados de los siguientes mapas que voy a colgar, que son hasta las 16.00.
Pinta situación muy dura tanto de lluvia como de nieve en ambas comunidades viendo que queda de modelizar tarde y noche del lunes... y toooodo el martes todavía:
Lluvia hasta las 16.00 del Lunes:
(https://i.ibb.co/Q9vkBp4/preci.png)
Nieve hasta las 16.00 del Lunes:
(https://i.ibb.co/qWtmDbt/nieve.png)
A groso modo, y centrándome en la Cordillera Cantábrica, así lo veo para este segundo envite del frente polar.
Hoy durante el dia afectará el ramal cálido y la cota estará altísima, alrededor de 2000 msnm con precipitación.
La nieve que hay acumulada por debajo de 1500 va a quedar muy tocada o directamente se esfumará.
Y será en las 36 horas posteriores a la medianoche cuando llegue el pequeño diluvio.
Todo el lunes y el martes hasta mediodía.
En esas 36 horas, guiándome por lo que veo en los distintos modelos, calculo que en el área de Picos de Europa se pueden acumular entre 120 y 150 mm.
Acumulado similar en las Ubiñas y algo menos en la parte más occidental de la Cordillera.
En las elevaciones cántabras más al este de Picos, calculo un acumulado entre 100 y 120 mm tanto en Campoo como en la zona de Lunada
El lunes por la tarde la iso cero puede estar situada en unos 1200 m en el área de Picos y en 1100 m hacia Ubiña.
Yo diría que alrededor de 1300 m en Lunada.
Por tanto, cota de nieve 800/900 zona de Ubiña , 900/1000 zona de Picos y 1000/1100 zona de Lunada, pero fluctuando ligeramente arriba y abajo a lo largo de ese periodo.
La noche del lunes al martes la cota podría caer a los 700 m en Asturias y a los 800 en Cantabria.
No es sencillo calcular el espesor de nieve que se puede llegar a acumular en cada área al final de esas 36 horas de precipitación intensa, pero ahora mismo estimo alrededor de 1 metro de grosor a cota 1500/1600 tanto en Picos como en las Ubiñas.
Saldremos de dudas el martes durante el seguimiento.
Las pulsaciones de aire polar seguirán alcanzando la Península Ibérica al menos hasta el 3/4 de marzo.
Ya veremos cómo se van concretando los distintos miniepisodios dentro de este período de tiempo marcadamente invernal.
Muy currado tu post sobre la Cantábrica, mi casa. Muchas gracias por tu pormenorizada explicación y que dior reparta nieve :aplause: :aplause: :aplause:
Cita de: brañagallorus en Domingo 25 Febrero 2024 08:44:28 AM
Muy currado tu post sobre la Cantábrica, mi casa. Muchas gracias por tu pormenorizada explicación y que dior reparta nieve :aplause: :aplause: :aplause:
Gracias y que lo disfrutéis mucho.
Ya era hora de que llegara una secuencia de esta entidad.
Yo voy a discrepar. La zona de impacto creo que va a estar más al este. Cantabria Interior del País Vasco, Navarra creo que será la más afectada. La dirección de los vientos y la intensidad favorece que haya sorpresas como la de ayer a la mañana. Euskalmet ha puesto alerta naranja por precipitaciones persistentes que con esa componente y sobre todo intensidad pasará muy fácil a interior.
Cita de: nieblo263 en Domingo 25 Febrero 2024 14:32:41 PM
Yo voy a discrepar. La zona de impacto creo que va a estar más al este. Cantabria Interior del País Vasco, Navarra creo que será la más afectada. La dirección de los vientos y la intensidad favorece que haya sorpresas como la de ayer a la mañana. Euskalmet ha puesto alerta naranja por precipitaciones persistentes que con esa componente y sobre todo intensidad pasará muy fácil a interior.
No estás discrepando, simplemente estás dando tu pronóstico para zonas que yo no he mencionado para nada a excepción de Cantabria.
Si amplias tu pronóstico me encantará leerlo [emoji106]
Mis conocimientos son muy inferiores a lo que abunda aquí. Me guío más por la dirección e intensidad del viento así como por la profundidad de la borrasca que normalmente hace que se muevan algo al este. Siento no aportar más conocimientos, porque carezco de ellos
Cita de: nieblo263 en Domingo 25 Febrero 2024 15:10:38 PM
Mis conocimientos son muy inferiores a lo que abunda aquí. Me guío más por la dirección e intensidad del viento así como por la profundidad de la borrasca que normalmente hace que se muevan algo al este. Siento no aportar más conocimientos, porque carezco de ellos
Lo que dices en tu post anterior tiene mucho sentido.
Mi post de esta mañana estaba referido solo y exclusivamente a la Cordillera Cantábrica...y también era bastante superficial de contenido.
No he comentado nada para Galicia, ni para Euskadi, ni para Navarra, ni para Pirineos...
Por eso digo que no discrepamos.
A mí me gusta leer todos los puntos de vista, todos aquellos pronósticos que se hagan a priori para distintas áreas del país...y da igual que estén más o menos elaborados.
Un saludo y a disfrutar de lo que os llegue por ahí compañero.
La pasada de las 12Z del americano ya viene con rebajas para la Cantábrica.
Tremenda la tendencia al recorte del GFS en las últimas pasadas [emojifacepal01]
Repito que solo estoy comentando referente a espesores de nieve en la Cordillera Cantábrica.
Si se observa un pequeño aumento en la parte cántabra para ese momento concreto del martes.
Está claro que nunca se puede vender la piel del oso...
Ahora ya entramos en tiempo de nowcasting y seguimiento.
El modelo mesoescalar ICON es del que me fío cuando quedan aproximadamente 24h 48h para cualquier episodio , que es el que mejor trabaja acumulados y geografía,,mete un buen temporal de nieve con 50cm para mañana a partir de 1500M, y hasta un metro en cotas muy altas del Oriente de la cordillera asturiana ,si es cierto que no es lo q se veía otros días con 2M pero es un señor temporal en toda regla ,del que ya hay que empezar a tirar del radar ,del ventanuco y del faroling
Un saludo [emoji1]
Cita de: La nieve mola en Domingo 25 Febrero 2024 19:14:20 PM
El modelo mesoescalar ICON es del que me fío cuando quedan aproximadamente 24h 48h para cualquier episodio , que es el que mejor trabaja acumulados y geografía,,mete un buen temporal de nieve con 50cm para mañana a partir de 1500M, y hasta un metro en cotas muy altas del Oriente de la cordillera asturiana ,si es cierto que no es lo q se veía otros días con 2M pero es un señor temporal en toda regla ,del que ya hay que empezar a tirar del radar ,del ventanuco y del faroling
Un saludo [emoji1]
Que estamos a pocas horas de que arranque una nevadona está claro...pero dejo constancia de la tendencia a rebajar los espesores del modelo americano.
Si finalmente no se acumula 1 metro de espesor a cota 1500/1600 en Picos y Las
Ubiñas como he comentado esta mañana y acaba engrosando 60/70 cm a esa cota pues tampoco estará mal.
Modelos hay muchos...tanto mesoescalares como de escala global.
Yo recomiendo consultar todos los que se pueda y observar las tendencias.
Saludos y a disfrutarlo.
Cuidado Lunada que está ahí tapada y la salida de arome es demencial ese flujo nnw en Lunada que es un orinal cuidadito
El Arome mete una punta de 300mm en la sierra de Valnera, orientada al NW con sus 1700msnm va a expremir hasta la última gota. Ojo los ríos Pas y Nela
(https://uploads.tapatalk-cdn.com/20240225/e1d762e7f7680e811a6d4288495d4789.jpg)
Mañana, temporal de viento del norte puro y duro en Castilla. Foehn "inverso". El martes también. AROME:
(https://i.postimg.cc/jSr9S0xH/aromehd-3-29-1qbk0.jpg) (https://postimages.org/)
AROME, acumulados de nieve de aquí al martes de madrugada:
(https://i.postimg.cc/C5TpgZz0/xx-model-en-342-0-modfrahd-2024022512-42-22510-294.png) (https://postimages.org/)
A partir del miércoles la dorsal oeste no se nos mete encima sino que se retrae hacia el oeste permitiendo otra entrada fría aún por definir.
Domingo 3, modelo surcoreano, apoyado por el chino:
(https://i.postimg.cc/Vs2shq97/kma-13-162.jpg) (https://postimages.org/)
ECMWF, entrada domingo 3:
(https://i.postimg.cc/vHPJjbdG/webp-worker-commands-7f7fb9bb5d.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos y a disfrutar de la nieve!
Cita de: Bixu en Domingo 25 Febrero 2024 20:04:19 PM
Cuidado Lunada que está ahí tapada y la salida de arome es demencial ese flujo nnw en Lunada que es un orinal cuidadito
Efectivamente, Lunada será una de las zona cero de este episodio. Ya veremos a partir de que cota acaba cuajando la nevada por allí. Por lo que veo en las últimas pasadas de los diversos modelos creo que puede empezar el lunes cuajando a unos 1100 metros para caer la cota de nieve cuajada rápidamente por la tarde hasta 700 metros.
En Asturias diría que la cota de nieve cuajada puede arrancar ya más baja y situarse en 600 metros por la tarde.
Acumulados muy importantes durante la mañana por aquí.
El modelo de alta resolución gSREPS (EPS de alta resolución, que resuelve la convección profunda y dispone de una orografía muy realista) confirma los extraordinarios acumulados de precipitación en las primeras 24 horas del episodio (el lunes 26) tanto en Picos de Europa, como en Campoo y en el área de Lunada.
Los mapas que muestran el campo de máxima precipitación del gSREPS (escenario más extremo) indican valores pico entre 180 y 250 mm en las 24 horas anteriores a las 00 UTC del dia 27 tanto en algunos puntos de Picos de Europa como en el área de Lunada.
Los mapas que muestran el campo de precipitación media del gSREPS, para ese mismo periodo y esas mismas áreas, muestran valores comprendidos entre 120 y 180 mm.
No es sencillo precisar el espesor que se puede llegar a acumular a los poco más de 1300 metros de altitud que tiene el alto de Lunada, pero desde luego que con estos acumulados de precipitación previstos y esa cota en descenso las expectativas son muy altas. No me extrañaría nada que se acercara a 1 metro de espesor en el alto.
La nevada en Sotres y en Lagos de Covadonga también puede ser de foto para el recuerdo (50cm aprox.).
El metro de espesor en el puerto de San Isidro también es factible.
NEVADONA (corta pero intensa)
Por la cornisa cantábrica hoy es el clásico día en que la intensidad y la continuidad de la precipitación satura el aire, provocando que el cálculo de la cota de nieve sea engañoso.
Con la -2 a 1400 m junto a la -28 a 500 hpa dá para que a 400 msnm se ronde los +3°C aplicando el gradiente adiabático saturado.
Ya está nevando a esa cota en Asturias.
La masa de aire en los valles interiores se vá enfriando y la cota va bajando, con desplomes muy evidentes.
Por Cantabria la cota de nieve también irá bajando.
Día muy invernal en toda la zona.
Estupendos posts muy bien explicados, Virazón! El peligro de la Lunada son los aludes en su cara norte donde esta vez se recogerán durante bastantes horas buenos acumulados.
...
A partir del 4 de marzo aproximadamente podría haber un movimiento en reversión en capas estratosféricas debido al largo período de sucesivos calentamientos de este invierno. Esto dejaría el norte euroasiático susceptible de ser drenado por altas presiones. Este movimiento norte podría desestabilizar la posición central del A de Azores. La ocupación de las fuerzas anticiclónicas en el centro polar derivaría en una retrogradación de los vientos polares en forma global y empuje del vórtice frío hacia el Atlántico permaneciendo Eurasia en zona de bloqueo. Cómo drene la estratosfera superior a la inferior es más difícil de resolver que desde la inferior a nuestra troposfera. A largo plazo, vórtex dividido en toda la vertical:
(https://i.postimg.cc/SKMp2wFh/gfs-nh-vort3d-20240225-f336-rot0.jpg) (https://postimages.org/)
De forma muy generalizada a día de hoy el bloqueo continental no tiene porqué ser exclusivamente escandinavo quedando así expuesto el centro de Asia al descenso del par par frío correspondiente. Aún así el sur euroasiático estaría más propenso a bajas. El Atlántico medio quedaría en zona de sistema de bajas sin paso al este.
Los acumulados de precipitación del modelo americano a largo plazo hablarían de este bloqueo del sistema de bajas en el centro oceánico:
(https://i.postimg.cc/qqLGmMnd/gfsnh-25-384.jpg) (https://postimages.org/)
Iremos viendo cómo se irían concretando los escenarios por nuestros lares ya que en estas fechas en las que el sol va calentando más y más puede haber muchos cambios. Está por ver si hay confluencia de modelos en la entrada fría del 2-3-4 de marzo en la que el previo movimiento retrógrado de la dorsal oeste dejaría hueco a una vaguada norte aún por ver ya que la dispersión modelística para marzo contiene desde zonal a activación del Mediterráneo occidental.
Miércoles 28, frente frío entrando en Níger debido al movimiento sur de la baja que está provocando estas nevadas aquí a la vez que otro frente frío va viniendo desde el noroeste atlántico:
(https://i.postimg.cc/D0fR2zqx/f9l3.jpg) (https://postimages.org/)
Una vez pasado el frente frío norte la precipitación se mantendrá en la franja cantábrica gracias al torrente inestable de norte a sur asociado a la cara oeste de la baja en coherencia con la entrada de frío en altura:
(https://i.postimg.cc/B6nd365M/gfseuw-6-6.jpg) (https://postimages.org/)
Mañana, la entrada de más frío desde el norte en capas más bajas, 925 hPa, unos 750 m de altura, mantendrá las cotas de nieve. Europeo:
(https://i.postimg.cc/zGWLwDgt/ECMWF-030-EU-G92-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: Josejulio en Lunes 26 Febrero 2024 12:10:59 PM
Estupendos posts muy bien explicados, Virazón! El peligro de la Lunada son los aludes en su cara norte donde esta vez se recogerán durante bastantes horas buenos acumulados.
...
El día merece poner interés en los posteos claro que sí.
Saludos y a seguir con tus logrados análisis.
Cita de: virazón en Lunes 26 Febrero 2024 12:43:12 PM
El día merece poner interés en los posteos claro que sí.
Desde luego, una situación así merece el gusto, que no la pena. [emoji5]
Comparativa AROME durante hoy y mañana entre acumulados de lluvia y de nieve:
(https://i.postimg.cc/GmMQ98ty/pearome-sp1-25-45-0-18.jpg) (https://postimg.cc/0zwmBNpk)
Que no falte una acutalización de los acumulados de nieve en estos 2 días en la Cantábrica a parte de por sus datos por su belleza:
(https://i.postimg.cc/sX3D8XPT/m6c8.jpg) (https://postimg.cc/DWYT47MG)
Por cierto, el miércoles, de precipitar según algunos modelos, podría haber zampanieves en la Cantábrica para volver a nevar el jueves. Vaya trajín de cotas.
Como resultado de esta entrada las mínimas quedarían bastante bajas para probablemente reforzarse el viernes. ICON:
(https://i.postimg.cc/yd7pZ4BJ/arpegesp-32-96-0.jpg) (https://postimages.org/)
GFS se va plegando al europeo en cuanto a la siguiente entrada fría pincelando una nevada previa el viernes:
(https://i.postimg.cc/qqFrgptr/gfseuw-2-90.jpg) (https://postimages.org/)
A más plazo, para la entrada del domingo el descenso polar discurrirá dependiendo de cómo se acople el A terranovense, al NW del de Azores, al sistema de altas. Es posible que el de terranova frene su movimiento absorbiendo el de Azores dejando la vaguada al oeste, es posible que discurra por el norte para frenar en la mitad del trayecto formando un pasillo cálido hacia Groenlandia o es posible que se adelante haciendo retrogradar la vaguada en nuestra posición, esta última poco probable. Viernes, piezas y vectores en suspense de posibilidades:
(https://i.postimg.cc/ZnLLbq07/GFSatl.jpg) (https://postimages.org/)
Sábado 2, decantación gefesiana a día de hoy:
(https://i.postimg.cc/TPV8Vrsp/gfseu-13-126.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
El Jet seguirá ondulando.
Tras el frente poco activo del jueves, nueva pulsación de aire polar el próximo fin de semana, previsiblemente con más precipitación el sábado 2 que el domingo 3.(la inestabilidad ya entrará el viernes por el NW).
La cota de nieve volverá a bajar hasta los 800 metros por la mitad norte.
Esta será la semana del invierno 23/24 con más acumulación de nieve en cotas altas de Cordillera Cantábrica y Pirineos
Disfruten todo lo que puedan porque el mosquito africano no perdona...y pronto puede enseñar la patita.
Por cierto, en Lunada, Estacas de Trueba y alrededores sigue nevando a estas horas.
El bloqueo ruso hará que la zonal atlántica ralentice su velocidad creando grandes meandros con incursiones de altas en el norte de forma no estable.
A medio plazo, tras el paso de una masa atlántica el jueves-viernes, el fin de semana el A de Azores es absorbido por las altas terranovenses permitiendo la bajada fría del fin de semana aún por definir.
A largo plazo, calentamiento estratosférico escandinavo.
(https://i.postimg.cc/6QGNQVpy/gfsnh-10-366.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Buenas noches,
Yendo al largo y extra largo plazo analizando los diferentes modelos en sus salidas deterministas y los ENS del modelo europeo de la última salida y su modelo de rango extendido todo parece indicar que los tiros en parte del mes de marzo al menos irán hacia anomalías de precipitación positiva en la fachada atlántica. Los cluster del modelo europeo en su plazo más largo marcan desde luego una prevalencia de esa influencia atlántica sobre nosotros, aunque imposible saber de que forma y manera.
Por otro lado el viento zonal a 10 hPa tendrán unas anomalías negativas muy marcadas, muy por debajo del percentil 5, lo que quiere decir que habrá una reversión de vientos pasando a ser de este a oeste. Es decir, se producirá un gran calentamiento estratosférico que por lo que intuye el rango extendido del modelo europeo puede ir en el sentido que he dicho, de puertas atlánticas más o menos abiertas durante marzo que es una de las posibles consecuencias sobre nosotros de esos calentamientos en la estratosfera. Ya veremos si se cumplen esas previsiones o no porque hablando de plazos tan lejanos todo es susceptible de cambiar en las próximas salidas.
Ojo, que influencia atlántica no quiere decir automáticamente ábregos y calidez. Ejemplo bien cercano es la noroestada que hemos tenido en los últimos días. Eso también es influencia atlántica. Es decir, podemos seguir teniendo en marzo situaciones de noroestes que sigan cubriendo de nieve nuestras montañas y de esta manera seguir contrarrestando la falta de nieve que hemos tenido en el invierno.
Saludos.
Cita de: Vigorro... en Lunes 19 Febrero 2024 10:02:21 AM
Interesante el final del europeo, y es que mientras se mantengan los bloqueos en Rusia-Kazajistan nosotros estamos en el sitio justo para pillar potentes ondas del jet...
El bloqueo Kazajo-ruso previsiblemente dará paso al bloqueo escandinavo del 5 en adelante.
Esto, unido a que para esas fechas la dorsal atlántica estará previsiblemente achatada al oeste de Azores, permitirá el pasillo de borrascas y frentes atlánticos hacia la Península Ibérica.
En principio serán borrascas de naturaleza polar cuyos frentes asociados impactarán con circulación de oestes.
Antes, este próximo fin de semana otra nevada considerable en Cantábrica y Pirineos.
Y antes de esto, mañana jueves nos cruzará un frente frío provocando un nuevo descenso térmico. Trae poca precipitación.
Bueno días,
Si, como también comenta Virazón a día de hoy esas es la opción más probable. Pero profundizando sobre el tema de los bloqueos escandinavos quería comentar algo que me parece interesante indicar sobre los mismos.
Fijaros cómo cambia el cuento dependiendo de la configuración que adopte el bloqueo escandinavo previsto para dentro de unos días. Es decir, hay bloqueos escandinavos y bloqueos escandinavos. Hay tantos bloqueos escandinavos posibles como granos de arena en un desierto y cada uno de ellos tiene unas consecuencias distintas sobre nuestra ubicación. Ejemplos perfectos de lo que estoy diciendo son las últimas salidas publicadas del IFS y del GEM. Cada uno de ellos nos pinta un bloqueo escandinavo lo suficientemente diferente para que posteriormente sobre nosotros las consecuencias potenciales fueran radicalmente diferentes. Mientras el GEM nos refleja un escenario con mayor potencial para que el frío tope gama invada el centro de Europa primero y que posteriormente con ayuda de otros ingredientes se nos pudiera acercar a la península, el IFS por contra el bloqueo escandinavo en esta última salida va más en la línea de alargarse hacia el este, verticalizándose menos por Escandinavia lo que impediría que el frío polar descendiera hacia centro Europa por un lado y por otro al adoptar una configuración más redondeada habría una retrogradación del poco frío europeo existente que no el tope gama que se habría escapado hacia Eurasia para encontrarse con vaguadas atlánticas más arriba de nuestra latitud. Como digo, los 2 son bloqueos escandinavos pero muy distintos en sus consecuencias en toda Europa occidental.
IFS:
(https://images.meteociel.fr/im/50/6912/animyco5.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/59/3770/animewv3.gif)
GEM:
(https://images.meteociel.fr/im/15/17016/animqjc0.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/98/17955/animsfl2.gif)
El bloqueo escandinavo es un cajón en el que cogen multitud de posibilidades que desencadenan multitud de escenarios diferentes sobre nuestras cabezas. Desde puertas atlánticas abiertas hasta friadas de primera categoría.
Saludos.
Cita de: Milibar en Miércoles 28 Febrero 2024 08:31:24 AM
Es decir, hay bloqueos escandinavos y bloqueos escandinavos.
el IFS por contra el bloqueo escandinavo en esta última salida va más en la línea de alargarse hacia el este, verticalizándose menos por Escandinavia lo que impediría que el frío polar descendiera hacia centro Europa por un lado y por otro al adoptar una configuración más redondeada
Saludos.
En efecto, a día de hoy hay bastante convergencia de modelos en ese sentido (Anticiclón de bloqueo con eje horizontal), y para el IFS la media de los ensembles es incluso más cálida que la determinista, con probable dorsal sobre nosotros al quedar las bajas atlánticas estacionarias en la zona de Azores.
Si se da alguna situación algo fría será en zonas al Norte de la península, quedando la mayor parte fuera de este influjo como estos mismo días.
Un invierno muy, muy cálido y seco estamos teniendo, en el que para ver algo de frío o agua en el futuro hay que rebañar mucho el cazo...o mudarse.
Yo creo que no esta nada claro, va a ser dificil de modelizar lo que puede venir por el este y por el oeste y la interracion entre ambos bandos
Cita de: Jonan en Miércoles 28 Febrero 2024 11:50:23 AM
Yo creo que no esta nada claro, va a ser dificil de modelizar lo que puede venir por el este y por el oeste y la interracion entre ambos bandos
Totalmente de acuerdo... pej, la dorsal iberica que va a alimentar el bloqueo escandinavo puede verse socavada por un jet poderoso, lo que por un lado nos echaria encima bajas atlanticas y, por otro, dejaria el mencionado bloqueo en forma de burbuja calida aislada por Islandia, permitiendo la entrada de aire frio hacia Europa...
Ademas, el europeo ve bloqueo hasta casi mediados de marzo, y no veo que durante 15 dias vaya a haber una cresta iberica hasta el norte de Europa con lo dinamica que esta la atmosfera en esta epoca y con el vortice polar dando signos de muerte primaveral...
De momento el bloqueo ruso tiene alianzas con el sur hasta aproximadamente el domingo-lunes en el que también se aliará aliaría con el norte. Esto dejaría que las bajas atlánticas, en un principio muy ralentizadas, puedan visitarnos a sus anchas. Más zonas y menos dorsal. Las altas norte, mientras no retrograden, pueden facilmente enviar el chorro hacia nuestros meridianos. En el mapa de acumulados a largo plazo nos ponemos en primera con Italia. Los mapas de olas también lo indican con una media alta sin grandes picos.
El bloqueo norte está dibujado demasiado móvil como para extraer conclusiones.
A nivel estratosférico será altamente interesante ver un inaudito movimiento retrógrado del calentamiento escandinavo hacia el occidente europeo y su manera de influir en nuestra troposfera.
En los mapas de dinámica de anomalías térmicas se observan estas retrogradaciones como arma de doble filo pudiendo retrogradar masas continentales al oeste y/o dejar nuestro ancho de banda sur al ondulado desagüe zonal.
Europeo, sábado 9, un ejemplo de cómo las altas escandinavas con el eje "horizontal" aliadas con el A ruso nos dejan en plena diana de frentes atlánticos.
(https://i.postimg.cc/ydp6qkty/ecmwfeu-7-240.jpg) (https://postimages.org/)
Próximos sábado y domingo: vuelta a las nevadas, esta vez con menos intensidad. El europeo parece más generoso que el americano.
UKMO esta vez sobresale en cuanto a nieve:
(https://i.postimg.cc/gkmDnjTK/ukmohd-sp1-45-117-0.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos!
Cita de: Jonan en Miércoles 28 Febrero 2024 11:50:23 AM
Yo creo que no esta nada claro, va a ser dificil de modelizar lo que puede venir por el este y por el oeste y la interracion entre ambos bandos
Lo dicho, no digo que vaya a pasar, solo que es una opcion y los modelos contemplan la posibilidad de ver amagos de viento del este
(https://images.meteociel.fr/im/93/20296/gfs_0_288ziu7.png)
Gem
(https://images.meteociel.fr/im/11/28968/gemnh_0_240oib3.png)
Pues sí, me pudo la fatiga de no ver lluvia apenas en siete meses y de un no invierno...y un jet con profundos meandros que se repiten una y otra vez, y aún se podrían producir.
Ahora los modelos convergen en crear un pasillo entre dos anticiclones, europeo y atlántico (que sigue sin recuperar su posición habitual pero amaga con ascender en latitud). Este pasillo, de confirmarse, es muy forzoso y traería una masa atlántica relativamente fría hasta nosotros. Si el de Azores ayuda, sólo en ese caso, dicha masa podría penetrar en la Península aunque la componente de vientos beneficiaría a los de siempre, quedando la fachada mediterránea lejos de la precipitación, excepto Baleares.
Respecto a cuánto frío podría traer esta configuración, siendo de naturaleza marítima y conociendo la sobrestimación de frío que los modelos suelen ofrecer a plazos largos...pues veremos.
Al menos, es interesante que lo vean los grandes modelos. Más allá de los plazos razonables, gfs mete meandro y dorsal africana a día de hoy. Pero esos plazos son inútiles en una determinista.
Cita de: virazón en Miércoles 28 Febrero 2024 07:55:57 AM
...
El bloqueo Kazajo-ruso previsiblemente dará paso al bloqueo escandinavo del 5 en adelante.
Esto, unido a que para esas fechas la dorsal atlántica estará previsiblemente achatada al oeste de Azores, permitirá el pasillo de borrascas y frentes atlánticos hacia la Península Ibérica.
...
Para el largo plazo mismo análisis que ayer a estas horas.
Para el inmediato plazo, hoy cruzará la mitad norte un frente poco activo pero que arrastra bastante frío en capas medias (-2/-3) y frío no despreciable al nivel de 500 hpa (-26/-28). Será un día de chubascos post-frontales y alguna tormenta en la mitad norte del país.
La iso cero caerá por la tarde a 1000 metros por lo que se espera una cota de nieve bajando a 700 m en el extremo norte peninsular. Algún desplome local de la cota en momentos de chubasco intenso.
No se esperan grandes acumulados. Estimo entre 10 y 15 mm de precipitación acumulada desde el norte de Galicia hasta el norte de Navarra.
Saludos.
Lo de hoy por la cornisa cantábrica no es para despreciarlo y sí para disfrutarlo.
Un día con tiempo invernal como el de hoy era muy común en esta época hace años, pero ahora es casi un regalito con lazo y todo.
Ya comenté esta mañana que habrá un evidente desplome de la cota de nieve y se acumularán entre 10 y 15 litros cerca del litoral.
En la Cordillera 8/10 cm de nieve nueva a cota 1500 muy guapos y cota de nieve cuajada en descenso hasta los 700/800 metros, cayendo progresivamente de oeste a este al ir penetrando el aire más frío.
Así lo reflejaban los modelos.
El episodio del sábado 2 tendrá más entidad, llegando las nevadas en cotas medias a regiones más al sur.
Otro regalito.
No son necesarios nortes puros para tener condiciones invernales en las regiones del Cantábrico. Una masa de aire de procedencia polar que arrastre frio altura con una cierta componente de WNW que aporte humedad ya puede resultar productiva como se está demostrando.
Obviamente no serán los acumulados del pasado lunes 26.
Cita de: virazón en Jueves 29 Febrero 2024 15:39:02 PM
Lo de hoy por la cornisa cantábrica no es para despreciarlo y sí para disfrutarlo.
Un día con tiempo invernal como el de hoy era muy común en esta época hace años, pero ahora es casi un regalito con lazo y todo.
Ya comenté esta mañana que habrá un evidente desplome de la cota de nieve y se acumularán entre 10 y 15 litros cerca del litoral.
En la Cordillera 8/10 cm de nieve nueva a cota 1500 muy guapos y cota de nieve cuajada en descenso hasta los 700/800 metros, cayendo progresivamente de oeste a este al ir penetrando el aire más frío.
Así lo reflejaban los modelos.
El episodio del sábado 2 tendrá más entidad, llegando las nevadas en cotas medias a regiones más al sur.
Otro regalito.
La verdad es que estas situaciones de suma de acumulados se van haciendo muy, muy escasas. Algo que se le suponía hace unas décadas, ahora es rara avis.
Lo curioso la coincidencia en la finalizacion del invierno meteorológico y el comienzo de las sensaciones invernales :brothink:
Es mas yo diría que hoy se estan produciendo aumentajas muy sustanciosas :yasiviene:
Cita de: brañagallorus en Jueves 29 Febrero 2024 16:08:37 PM
Cita de: virazón en Jueves 29 Febrero 2024 15:39:02 PM
Lo de hoy por la cornisa cantábrica no es para despreciarlo y sí para disfrutarlo.
Un día con tiempo invernal como el de hoy era muy común en esta época hace años, pero ahora es casi un regalito con lazo y todo.
Ya comenté esta mañana que habrá un evidente desplome de la cota de nieve y se acumularán entre 10 y 15 litros cerca del litoral.
En la Cordillera 8/10 cm de nieve nueva a cota 1500 muy guapos y cota de nieve cuajada en descenso hasta los 700/800 metros, cayendo progresivamente de oeste a este al ir penetrando el aire más frío.
Así lo reflejaban los modelos.
El episodio del sábado 2 tendrá más entidad, llegando las nevadas en cotas medias a regiones más al sur.
Otro regalito.
La verdad es que estas situaciones de suma de acumulados se van haciendo muy, muy escasas. Algo que se le suponía hace unas décadas, ahora es rara avis.
Lo curioso la coincidencia en la finalizacion del invierno meteorológico y el comienzo de las sensaciones invernales :brothink:
Es mas yo diría que hoy se estan produciendo aumentajas muy sustanciosas :yasiviene:
El vórtice está dilatado y el chorro forma meandros muy guapos.
Todos recordamos algunos inviernos de los 90 que fueron bastante nefastos y fue coincidiendo con el final del invierno meteorológico cuando el frente polar bajo de latitud en esta parte del continente europeo.
Estos días el norte peninsular está siendo alcanzando por masas de aire de origen polar y a poco que entra flujo húmedo las combinaciones son bonitas.
Sin duda dá mucha rabia que esto ocurra con los últimos estertores del invierno y no en plena temporada, con menor insolación, noches más largas y bla bla bla.
En la línea de lo que estoy recalcando...mucho ojo a la nevada del sábado por la mañana en Asturias, norte de la provincia de León y oeste de Cantabria, porque en tan solo 6 horas se pueden acumular entre 25 y 30 mm de precipitación.
La combinación de frío en altura (-32 a 500 hpa), geopotenciales bajos ( la -2 estará unas horas por debajo de 1350 metros) y precipitación intensa...puede dar como resultado una cota de nieve cuajada de 600/700 metros, pero que hacia el interior de este área puede caer a los 400/500 metros.
Americano y europeo coinciden en este extremo que comento.
El regalito puede ser de los guapos de nuevo. Nevada intensa.
Las precipitaciones irán avanzando hacia el sur y hacia el este.
Dicho queda.
Otra de las posibilidades que plantea la atmosfera tal y como esta de dinamica... tremenda regada por Andalucia...
(https://images.meteociel.fr/im/80/9567/animoxu4.gif)
Buenas noches,
Me resulta muy llamativo este mapa de la salida determinista de las 12 h del modelo europeo que nos presenta para dentro de 10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/31/10962/ECM1_240dlz2.GIF)
En todo el invierno no hemos visto esos geopotenciales tan bajos tan al sur. Me cuesta creerlo. Ese borrascón y esos geopotenciales en esa posición con el frío en altura asociado a esa vaguada darían mucho juego en la península a partir de ese mapa en adelante:
(https://images.meteociel.fr/im/45/16058/ecmwf_13_240sfa3.png)
Consecuencias de los que estoy comentando:
- Podríamos tener nevadones en todos los sistemas montañosos con influencia atlántica (Sistema Central, Sierra Nevada, Cordillera Cantábrica que siempre pilla). Abajo un mapa goloso de precipitaciones previsto por el europeo para el domingo 10 de marzo y nieve acumulada en mm en Sierra Nevada hasta ese día.
Y aquí vemos cómo se origina tal mapazo:
(https://images.meteociel.fr/im/61/26856/animxmk5.gif)
Una interacción perfecta de 2 masas de aire de distinta procedencia, una que viene del continente europeo y que se mueve de este a oeste gracia al anticiclón escandinavo y otra del Atlántico que se desplaza en el sentido natural de oeste a este y justamente según el modelo europeo ocurre el choque próximo a nuestra ubicación con las consecuencias que ello puede tener.
Lo veo demasiado potente para que se cumpla en todos sus términos, pero cosas más raras hemos visto. En décadas pasadas eran más frecuentes este tipo de mapas en nuestra latitud, pero ahora mismo es una rareza y como tal no le doy demasiada credibilidad de momento.
Lo único claro por ahora, puesto que todos los modelos siguen coincidiendo, es que nos van a ir visitando varias vaguadas los próximos días y algunas de ellas bastante jugosa y que coincidirán con temperaturas lo suficientemente contenidas para seguir recibiendo el elemento blanco en cotas no demasiado altas. Un suma y sigue que puede hacernos olvidar el penoso invierno que hemos tenido en lo que respecta a nieve en las montañas.
2 formas distintas de ver los próximos 10 días en lo que respecta a los acumulados de precipitación:
(https://images.meteociel.fr/im/12/13506/ecmwfsp_25_240quj1.png)
(https://images.meteociel.fr/im/64/6218/240_777SPipx9.GIF)
Diferente distribución, pero los 2 coinciden en que en mayor o menor medida una parte muy importante de nuestro territorio seguirá recibiendo precipitaciones, aunque como siempre habrá zonas de sombra donde apenas verán la lluvia al tratarse de situaciones de poniente. El resto de modelos van por el mismo camino en líneas generales.
Saludos.
EDITO: No había leído el post de Vigorro hasta que publiqué el mío. Casualmente he puesto el mismo GIF. Es que es muy llamativo y es imposible no comentarlo. Perdón.
Cita de: virazón en Jueves 29 Febrero 2024 17:42:36 PM
En la línea de lo que estoy recalcando...mucho ojo a la nevada del sábado por la mañana en Asturias, norte de la provincia de León y oeste de Cantabria, porque en tan solo 6 horas se pueden acumular entre 25 y 30 mm de precipitación.
La combinación de frío en altura (-32 a 500 hpa), geopotenciales bajos ( la -2 estará unas horas por debajo de 1350 metros) y precipitación intensa...puede dar como resultado una cota de nieve cuajada de 600/700 metros, pero que hacia el interior de este área puede caer a los 400/500 metros.
Americano y europeo coinciden en este extremo que comento.
El regalito puede ser de los guapos de nuevo. Nevada intensa.
Las precipitaciones irán avanzando hacia el sur y hacia el este.
Dicho queda.
Casi puedes meter en el saco a Pena Trevinca y Ancares gallegos.
Mucho y muy interesante que comentar como bien estáis haciendo.
De momento vamos con la tercera entrada en poco más de una semana (o casi cuarta si tenemos en cuenta la "mini" de hoy)
Por lo demás hace ya unos cuantos días que comenté sobre la posibilidad de un bloqueo a altas latitudes, que de aquellas era algo que simplemente comenzaba a intuírse. Y ahora parece se va confirmando.
Por comentar algo más sobre lo que aún no habéis incidido...entorno al día 5 va producirse en principio un importante CSE, que veremos si finalmente es tal, o termina en un calentamiento final adelantado. Sea como sea lo normal sería que termine por ayudar a destruír un vórtice con ya poca vida. Y derivar en un final de invierno/comienzos de primavera moviditos , moviditos .
De primeras ojo a lo del sábado/domingo que pinta muy interesante. Luego atención a un jet Atlántico apuntando muy al sur...algo así siempre es muy complicado que se produzca...pero se ven mapas o intuyen... que me hacen venir a la mente lo que pasó en el Sistema central en el famoso Enero del 96.
Y también por supuesto no perder de vista lo que podría llegar a acercarse por el Este.
No voy a meterme mucho más a fondo porque no tengo tiempo , y además estamos muy lejos aún para afinar detalles más allá de lo del fin de semana, y más en modelizaciones tan complicadas.
Resumiendo ....modelos muy interesantes , con mucho dinamismo y tremendo potencial. Vamos viendo día a día en qué va derivando
Saludos