Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)

Desconectado Coriolis

  • Cb Incus
  • *****
  • 4423
  • Sexo: Masculino
  • Cb arcus (3/12/04). Desde Chilches (Málaga)
    • cazatormentas.net
Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« en: Domingo 09 Enero 2005 02:18:03 am »
El viernes un grupo de colegas nos fuimos visitar el Castaño Santo de Istán (Málaga), todo un símbolo de la naturaleza.

La ruta nos llevó unos 28 Km entre ida y vuelta. De todas formas el camino aunque largo era relativamente cómodo siempre por pista forestal. Este camino se toma a partir de una carretera al Norte de Marbella y se dirije hacia el N, hacia el municipio de Istán.

Nada más empezar vista al Sur, al Este y al NO (Sierra de las Nieves al fondo). En la arboleda mayoría de alcornoques y a un nivel inferior jara pegajosa:







En esta foto vemos un bosquete de pinos insignes, se veía el efecto de un incendio posiblemente provocado por la torreta de AT que se ve encima:



Toda la senda transcurre entre un alcornocal imponente. La mayoría de los ejemplares deben tener al menos 70 a 100 años, y por supuesto los hay que con más edad aún. Además se dejaban ver alternando algunos quejigos de aún más porte:











Estas de uno de los gigantescos alcornoques que encontramos por el camino, una de las ramas de un ejemplar, a causadel enorme peso y la pendiente que tiene el árbol a punto de partir:





Llegamos al castaño santo. Se encuentra, en un espacio natural no protegido, en el 'Hoyo del Bote' dentro de una masa arbórea de alcornoques fundamentalmente. De todas formas, al menos está considerado como monumento natural y ahí radica su única protección. La finca en la que está es privada, no pública.

Unos datos del 'abuelo':

Edad estimada de 800 años. A 1,30 m del suelo el perímetro es de 15 metros mientras que a ras de suelo roza los 22 m. Tiene una altura total de 24,5 m mientras que la altura del fuste es de 2,5 m.

El diámetro de la copa es en la dirección N-S de 27,40 m mientras que en la dirección E-W es de 23,70 m. El área proyectada de la copa es de 510,02 m2.

Lo de 'santo' le viene por una misa que se celebró en el siglo XVI bajo su copa, antes de una de las últimas batallas entre los cristianos y los moriscos.

Una del grupo bajo el castaño:



Dos desde una perspectiva más lejana, para pillarlo 'entero':







Más fotos del amigo:





En esta un quejigo (quercus suber) muy próximo también de tamaño muy considerable. Unos datos de él. Altura total 28 metros; Altura del fuste: 3,50 m; Perímetro a 1,30 m: 4,90 m; Perímetro en la base: 12,70 m. Diámetro de la copa (dirección N-S): 33 m; Diámetro de la copa (dirección E-W): 27,40 m. Proyección de la copa: 710,60 m2.



Para acabar un contraluz, fotografiado con la ayuda de Cumulogenitus:



Y esta vista hacia el NO al final de la ruta, con la Sierra de las Nieves y el Torrecilla al fondo, que visitamos en junio, con sus famosos quejigal y pinsapar. Este por cierto contiene otro monumento natural el pinsapo de las escaleretas que pronto visitaremos  8)



Destacar que los 28 Km del camino (ida y vuelta) fueron una delicia por la compañía y por la gran cantidad de árbol centenerio que vimos, no me esperaba tanto ejemplar ilustre por esa zona. Queda pendiente visitar el castaño en otras estaciones para verlo tanto con el follaje verde como amarillo.
« Última modificación: Domingo 09 Enero 2005 02:20:48 am por Coriolis »

Desconectado tborras

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12459
  • Sexo: Masculino
  • desde León
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #1 en: Domingo 09 Enero 2005 10:13:04 am »
Preciosos reportaje Coriolis, el castaño 800 años  :o , madre mia como ha aguantado el paso del tiempo

Salu2
Hoy es el primer día del resto de tu vida, disfrútalo !!!!  (J.B.)

Mis Fotos

http://community.webshots.com/user/tborras
Recuerdo fotográfico de Jose Tous: https://www.youtube.com/watch?v=836fgEuU1B0

Desconectado Bayón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3274
  • Sexo: Masculino
  • Estrecho de Gibraltar
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #2 en: Domingo 09 Enero 2005 11:37:47 am »
Coriolis espectaculares las fotos del castaño. :)
Coriolis la foto del quejigo tendrá que ser Quercus canariensis o Quercus faginea por que tu sabes que el alcornoque es Quercus suber. Habrá sido un lapsus.
Gracias por las fotos.
Ceuta a 26msnm

Desconectado Coriolis

  • Cb Incus
  • *****
  • 4423
  • Sexo: Masculino
  • Cb arcus (3/12/04). Desde Chilches (Málaga)
    • cazatormentas.net
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #3 en: Domingo 09 Enero 2005 15:37:33 pm »
Coriolis espectaculares las fotos del castaño. :)
Coriolis la foto del quejigo tendrá que ser Quercus canariensis o Quercus faginea por que tu sabes que el alcornoque es Quercus suber. Habrá sido un lapsus.
Gracias por las fotos.

Gracias por el apunte, tienes razón, suber es para el alcornoque  ;)

Desconectado chicho melillensis

  • EL PODER DE LAS TRILLIZAS CHICO SEXY
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 10153
  • Sexo: Masculino
  • Pos eso xD
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #4 en: Domingo 09 Enero 2005 22:38:46 pm »
impresionante  !!   :o :o :o :o  800 años...se dice muy pronto, pero es una barbaridad.  Ya veo que el insigne cumologenitus os acompañó en la ruta, este hombre es un transhumante nato.  ;D
Hola desde North Chicago, Illinois, USA
Aborto de geógrafo xD

Desconectado Coriolis

  • Cb Incus
  • *****
  • 4423
  • Sexo: Masculino
  • Cb arcus (3/12/04). Desde Chilches (Málaga)
    • cazatormentas.net
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #5 en: Domingo 09 Enero 2005 23:35:32 pm »
Ya veo que el insigne cumologenitus os acompañó en la ruta, este hombre es un transhumante nato.  ;D

Es un auténtico correcaminos, detrás de tormentas y detrás de árboles... ¡¡qué tipo¡¡ nos alegramos un montón de que viniera, ya se acercó por tierras sureñas en la subida al Mulhacén y esta es la segunda. Le hemos comprometido a que en Febrero se vuelva a acercar para ver el pinsapar y el quejigal de la Sierra de las Nieves. Seguro que viene.

Desconectado L e u k a

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1020
  • Sexo: Masculino
  • Al-cant Lucentum Akra-Leuka?...ex-Txuster
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #6 en: Lunes 10 Enero 2005 17:18:46 pm »
MENUDO CASTAÑAZO

ESTO ES LO QUE NOS DEMUESTRA QUE NO SOMOS NADIE... QUE EL SER HUMANO ES UN ENANO FRENTE A ESTOS GIGANTES DE LA MADRE NATURALEZA QUE DERROCHAN SABIDURIA EXPERIENCIA Y UNA ENERGIA POSITIVA QUE NOS DA MAS VIDA...

ACASO NO OS LLENO DE EMOCION O DE UNA SENSACION ESPECIAL EL ESTAR AL COBIJO DE UN SER TAN LONGEVO???

SALUDOS Y A REUTILIZAR LA ENERGIA QUE OS TRASPASO ESTE SR. CASTAÑO

Camino de mendigar algun duro se recorria la ciudad pedia en las iglesias los supermercados en la puerta de los bares y en los parques ...dormia a la intemperie en portales y bancos pero llego el mal tiempo y eso fue fatal...

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #7 en: Lunes 10 Enero 2005 18:08:42 pm »
Desde luego una jornada inolvidable, recorrer estos paisajes de lo mas agreste que se puede ver en la Península y reencontrarme con tan buena compañía y nueva excepcional que he conocido  ;) :D, ya no se puede pedir mas... bueno sí... saludar a toda una serie de árboles centenarios que jalonaban todo el recorrido, por supuesto incluyendo al "castaño santo" "el abuelo". La bateria de fotos que has puesto dá buena fé de ello, todas asombrosas y bellísimas, el contraluz parecia trasladarte a un bosque de cuento de hadas, cañero...
Tengo abundante material gráfico, hay fotos increibles no solo de esta excursión, tambien del sábado y domingo que me llevó dirección Granada, Hoyas de Guadix y de Baza, Cerro Jabalcón (impresionantes panorámicas), Pantano del Negratín, Sierra del Pozo y Sierra de Cazorla, en cuanto lo tenga listo pongo fotos y comentarios.

Saludusssssssss



Destraler El Blanc

  • Visitante
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #8 en: Martes 11 Enero 2005 19:41:22 pm »
Mis respetos ante este ente de la naturaleza. Ellos saben lo que nosotros no imaginámos. Son los guardianes de la vida y ahí están, quietos, parados, inmutables al tiempo del hombre, dandonos su sombra y cobijo a cambio, solo, de nuestro amor.

Gracias por quererle y por compartir ese amor :)

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #9 en: Miércoles 12 Enero 2005 22:01:30 pm »
Ya sé de dónde viene la expresión... "¡Menudo castaño!"  ;D ;D ;D ;D
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #10 en: Jueves 13 Enero 2005 22:19:46 pm »
Aporto la primera parte de mi expedición integral:


En inmejorable compañia, las primeras panorámicas del recorrido por las sierras costeras malagueñas no podian ser mas espectaculares  :o; se vé al pié de la Sierra Blanca el precioso pueblo de Istán. Al otro lado se encuentran Marbella y el Mar Mediterráneo.




Muy pronto comenzaban a salpicarse los árboles "santos", como este enorme y añoso alcornoque (Quercus suber), con su corteza recientemente descorchada. A sus pies, algunos "meteolocos"  8).




Como podemos observar aquí, sobre la Costa del Sol se cernían estratocúmulos de estancamiento que no osaban penetrar tierra adentro...




La naturaleza, en su didáctica permanente  :D, nos sorprendia con algunas floraciones, como la de estos pequeños brezos, brecina (Calluna vulgaris)...




... o la de los tojos o aulagas (Ulex sp.).




Impresionantes desniveles y paisajes agrestes, a cual mas cautivador...






... y aquí en estas fotos, por si fuera poco, culminados al fondo por el pico rocoso mas alto de la Sierra de Tolox, El Torrecilla, con sus 1917 msnm.






Seguiamos observando flora singular, como estos ejemplares en una pequeña umbria de jara de hoja en forma de chopo (Cistus populifolius).




Y por supuesto la fauna no podia faltar... muy comunes en los pequeños terraplenes junto al camino, se soleaban y desplazaban, las lagartijas ibéricas (Podarcis hispanica).






La avifauna tambien se dejaba ver, de una forma mas conspicua, así continuamente mientras caminábamos, podiamos ver picos picapinos, jilgueros, herrerillos comunes, carboneros comunes, aviones roqueros, etc. En este caso fué inmortalizado un trepador azul (Sitta europaea), especie que gusta de desplazarse por los troncos arbóreos, en este caso de un alcornoque.




Muy cerca de nuestro fabuloso "castaño santo" "El Abuelo", crecian unos imponentes ejemplares de quejigo (Quercus faginea), que incluso podrian ser alguno de ellos de otra especie, el quejigo andaluz (Quercus canariensis).




¡Y aquí lo tenemos!, el masivo "Castaño Santo de Istán", como indican algunas fuentes, podria tener mas de 800 años de edad  :D




Como no... todos nosotros haciendo compañia a este honorable anciano  ;)




En sus proximidades crecian dispersos estos arbustos de follaje laxo y bastante erguidos, que son exclusivos de Cádiz, Málaga, Portugal, algunos otros puntos dispersos del Levante peninsular y creo que del norte de África: los escobones (Teline monspessulana).




Y la última foto de despedida del "Abuelo"...




De regreso al punto de partida, el sol se iba retirando, haciendo posibles contraluces como este en medio del "bosque mágico"...




Una especie de bruma calimosa se hacia cada vez mas notoria a medida que el sol perdia altura, lo que los lugareños llaman "tarot"  ;).




Todavia bullian las criaturas del bosque... como este escarabajo melolóntido, que ahora adulto se vé tan majete zascandileando a sus anchas y cuando es larva, que por cierto puede ser bastante mayor en tamaño, se vé recluido bajo tierra alimentándose de raices hasta reventar casi  ;D.




Salvaje y agresivo relieve serrano a los pies del Mediterráneo, erosionado por la meteorización de los chubascos torrenciales que de cuando en cuando castigan estas sierras por otra parte tambien azotadas por los incendios...




Finalmente una foto para enmarcar  ;)




La segunda parte me llevaria en dias sucesivos por tierras granadinas y jiennenses, en breve más...





Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re:Visita al Castaño Santo de Istán (800 años)
« Respuesta #11 en: Jueves 20 Enero 2005 06:27:05 am »
Segunda parte: dia 8 de enero:


Encaminado hacia Granada, no paso por alto "guardar" en la cámara esta bella población malagueña, Casabermeja, cubierta por una capa de estratocúmulos muy baja...




Rápidamente, ya en tierras granadinas, un reconocimiento del terreno me lleva a una zona sobreelevada sobre la comarca de la Hoya de Guadix, desde la Meseta de Valcaire con Sierra Nevada al fondo  :-X.




En las proximidades de la localidad de Gor (Granada), puedo observar mas de cerca la Sierra de Baza, con restos de las nevadas de semanas anteriores.






En mi "imparable" avance me pongo a los pies de una elevación montañosa aislada y muy abrupta... el Cerro Jabalcón (seguimos en la provincia de Granada), y a la derecha a lo lejos, inconfundible y genuino, se alza dominador el pico de La Sagra, con sus 2383 msnm. destacando la cima nevada...




Este es el zoom a tan noble montaña.




Pues si el Cerro Jabalcón estaba ahí puesto... es porque se podria subir a él, y así lo hice... Ya en las primeras pendientes de subida se evidenciaba el escarpado relieve que me esperaba por delante, como estos cantiles totalmente verticales  :o




A medida que iba ascendiendo, se me dilataban cada vez mas las amplísimas panorámicas que desde aquí se disfrutan, y ante mí se descubrian algunos de los paisajes de la Iberia árida mas abrumadores e inabarcables. Aquí aparece la amplísima altiplanicie de la Hoya de Baza con la Sierra de Los Filabres al fondo.




Las laderas reforestadas de pinar del Cerro Jabalcón contrastan fuertemente con las descarnadas tierras del fondo de la Hoya, que apenas soportan algunos almendrales. Hay que tener en cuenta que estas altiplanicies u "hoyas" se encuentran elevadas entre 700 y 1000 msnm. a la vez que algunos sectores reciben menos de 300 mm. de precipitación media anual.




Una vez alcanzada la cumbre del Jabalcón (1492 msnm.), desde la que se divisa perfectamente el pico de La Sagra...




... el horizonte no tiene límites, todo un rosario de accidentes geográficos se agolpa a la vista  :o, destacando:
El embalse de Negratín a los piés del cerro, rodeado de un espectacular paisaje de bad-lands, que es una geomorfologia de profundas e innumerables cárcavas causadas por la erosión sobre un suelo desprotegido. En la parte central hacia el fondo, en dirección noroeste, se recorta tambien la Sierra Mágina (Jaén), máximo de 2167 msnm.




Detalle de los bad-lands.




Siguiendo por el noroeste, algo mas a la derecha, el compejo de las sierras de Cazorla y del Pozo (Jaén), máximo de 2028 msnm. Se puede ver claramente a la izquierda la población de Pozo Alcón y en la parte central el valle del rio Guadalentín.




Hacia el norte se alzan las abruptas paredes de la Sierra de Castril y la Sierra de la Cabrilla (Granada), máximo de 2136 msnm. En el centro de la foto la villa de Castril y abajo del todo la de Cortes de Baza, ambas sobre el valle del rio Castril, que se aprecia claramente delimitado. Algunas diminutas manchas de nieve aparecen en cumbres.




Hacia el noreste el pico de La Sagra (Granada) con 2383 msnm. (nevado en la cima) y adyacentes a su derecha una serie de pequeñas sierras en torno a 1400 / 1500 msnm. (sierras de Marmolance, Montilla, Jorquera, etc.). Impresionante panorámica tambien de la Hoya de Baza y las altiplanicies de la zona de Huéscar. Destacar tambien en la esquina superior derecha una montaña al fondo del todo que corresponde a la Sierra de las Cabras (Albacete), máximo de 2106 msnm.




Girando un poco hacia la derecha, al lado de todo lo anteriormente comentado, se vé en el centro de la planicie el valle del rio Orce describiendo curvas. En primer plano la localidad de Benamaurel y justo detrás las primeras estribaciones de la Sierra de Orce (Granada).




Mirando hacia el este aparecen en esta foto de izquierda a derecha la Sierra de Orce (Granada), máximo de 1825 msnm., el complejo de Sierra de María-Sierra de las Estancias (Almería), máximo de 2045 msnm. bastante lejos en un segundo plano, y la Sierra de Lúcar (Almería), máximo de 1722 msnm.

 


Hacia el sureste, la mencionada Sierra de Lúcar y a su derecha el paredón de la Sierra de los Filabres (Almeria), máximo de 2168 msnm. En primer plano llamativos tajos excavados por arroyos y ramblas...




... y aquí las poblaciones granadinas de Baza y justo detrás Caniles, coincidiendo detrás la confluencia de las sierras de los Filabres y de Baza.




Hacia el sur la Sierra de Baza (Granada), máximo de 2271 msnm., con superficie nevada apreciable.




Hacia el suroeste las majestuosas cumbres de Sierra Nevada (Granada) coronadas por los 3482 msnm. del Mulhacén, presumiendo de nieve  ::). Tambien en la base del Jabalcón tenemos la población de Zújar a pié de foto.




Y hacia el oeste se alza Sierra Harana (Granada), máximo de 2029 msnm., precedida por la Hoya de Guadix y uno de los mejores exponentes que se pueden ver de bad-lands  :-X




Antes de abandonar las alturas de Jabalcón, puedo observar que en algunas umbrias se acumula aún nieve...




... y una ermita (Vírgen de la Cabeza, de Zújar) con arquitectura de lo mas singular...




La siguiente parada es en el embalse de Negratín, pudiendo constatar un especial encanto, con sus aguas cristalinas y sus cárcavas, en compañia del yá visitado Cerro Jabalcón...






Tras pasar la localidad de Pozo Alcón, ya en Jaén, me dirijo hacia las primeras estribaciones de la Sierra del Pozo, donde me reciben unas abismales cárcavas de margas y arcillas bastante erosionadas de pobre vegetación muy característica, salpicada irregularmente.




En las inmediaciones del Puerto de Tíscar (1183 msnm.), gozo contemplando el crepúsculo que se abate sobre Sierra Mágina, desde los primeros contrafuertes de la Sierra de Cazorla.




La noche me sorprende poco antes de llegar a la localidad bellísima de Cazorla; una vez allí aprovecho para unas tomas nocturnas, como la del Castillo de la Yedra, datado del s. XV...




... o la de las ruinas de la iglesia de Sta. Maria, cuyo origen se situa en el siglo XVI, y que fué diezmada por crecidas del rio Cazorla, que pasa por debajo, y un gran incendio, según tengo entendido.




... y aún queda la última parte, el dia 9 por Sierra de Cazorla, en cuanto pueda...  ;)