En Asturias nos quedamos sin agua... DATOS

Iniciado por Murray, Sábado 18 Octubre 2003 16:30:59 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Marea

"el apilador de bellotas"
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,052
En línea
joder,parece mentira k las reservas hidrikas de la verde asturias se agoten en 3 meses..... ,aki aguantamos con 150 mms al año y este aun tenemos reservas para 1 año xD (bueno eso era en marzo jejjeje) .Desde luego si creo k que puede tratarse de una mal plan hidrologico,porque no es normal k en  4 meses se os valla todo el agua.
Elche 86 msnm.

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Tal vez haya ocurrido que el exceso de confianza en una zona de lluvias casi perpetuas no haya permitido ver la posibilidad e una sequía (sequía siempre al modo verde) pudiera vaciar los embalses, para una población de más de un millón de habitantes, tal vez haya una falta de infraestructuras, que en zonas más acostumbradas como la mía no tengamos, así con un verano tórrido con 46º y sin una gota, los embalses los tenemos en el área de Sevilla al 80%... es cuestión de aplicarse el cuento.
Un saludo a todos mis amigos astures y que las lluvias y nieves os premien pronto como os mereceis y olvideis la situación...
:-*
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Marea, es que en Asturias hay algo que falla, y escandalosamente. No es posible que por ejemplo aquí en Madrid llevemos 250mm este año y no haya problemas, y ellos con 800 si los tengan. Tiene que haber fallos MUY gordos porque no me lo explico.
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Yerai

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,339
Nevada 20/02/04 Oviedo
Ubicación: Oviedo
En línea
Una mala noticia, sin duda. Estas son las consecuencias de un verano muy calido y con pocas pecipitaciones.
Esperemos que la cosa cambie lo antes posible, cosa que es muy probable, parece que afortunadamente en los próximos días tendremos abundantes lluvias y quizas las primeras nevadas en las montañas, ademas, aún tenemos todo el invierno y parte del otoño por delante.

Aquí os pongo este largo artículo que se publico hoy en La Nueva España.


¿Y si llegara a faltarnos el agua?

En el país donde, supuestamente, el agua es abundante puede sobrevenir de pronto la escasez. Un bien natural importantísimo que, para la población y las empresas, actúa como factor de localización es susceptible de trocarse en factor limitativo. Estamos hablando de Asturias y no, en términos de hipótesis, sino describiendo una situación real y actual. Después de varios meses con precipitaciones de lluvia muy por debajo de lo que es habitual, se están planteando problemas serios. Las reservas del Consorcio para el Abastecimiento al ÁreaCentral de Asturias (CADASA) están en el momento más bajo de su historia. Si no lloviera a lo largo del próximo mes, se plantearía una situación dramática. Como lo más probable es que llueva, también es de esperar que los agobios actuales, de cuya magnitud no se había dado traslado a la población hasta que los desveló este periódico, pasen al olvido. Pero eso sería, peor que un error, una irresponsabilidad. Ocurra lo que ocurra, llueva o no llueva, la advertencia no deberá ser echada en saco roto.

No es la primera vez que Asturias pasa en los últimos años por una situación de sequía anormal. En 1989 hubo una «seca» tal vez mayor. Pero entonces Cadasa suministraba a la zona central de Asturias 25 millones de metros cúbicos de agua al año y ahora esa misma zona consume el doble. La capacidad de suministro del consorcio empieza a ser peligrosamente insuficiente. Quizá no lo sea todavía en situaciones de normalidad, pero sí en casos límite, que pueden producirse.

Es interesante volver a los orígenes. La constitución de Cadasa fue uno de los grandes aciertos que, como legado realmente histórico, dejó José López Muñiz de su etapa de presidente de la Diputación Provincial. Fue una obra de futuro, aunque comenzó siéndolo de presente. Los ayuntamientos de la época se abastecían con sus propias traídas de agua, pero el aumento de la demanda, como consecuencia del crecimiento de la población y la concentración de la industria, creó una situación de progresivo desabastecimiento, que en algunos casos se volvió angustiosa. A comienzos de los años sesenta llegó a ocurrir que los habitantes de Gijón dispusieran de agua solo tres horas al día en pleno verano.

La iniciativa de López Muñiz consistió en unir desde la Diputación a los ayuntamientos de la zona central para crear una gran fuente de suministro. Así surgieron en el río Nalón los embalses de Tanes (para almacenamiento) y de Rioseco (para regulación del cauce y depuración del agua) y una red de conducción de gran capacidad para cubrir la zona central de Asturias. Cadasa nació para suplementar las redes locales de abastecimiento, que siguieron prestando servicio y en algunos casos continuaron desarrollándose, como en Oviedo, cuyo Ayuntamiento terminó el embalse de los Alfilorios y amplió el túnel del Aramo. Hasta ahora Cadasa ha cumplido brillantemente ese objetivo. Pero problemas como los que se registran estos días indican que el consorcio puede resultar insuficiente, porque su capacidad se halle por debajo de las necesidades, aunque sea en una situación límite.

El embalse de Caleao

Esa situación está prevista y hay una solución propuesta: la construcción de un nuevo embalse en la cuenca del Nalón. La empresa alemana que, al comienzo de los años sesenta, hizo el estudio técnico en el que luego se apoyó el consorcio llegó a la conclusión de que solo la cuenca alta del Nalón reunía las dos condiciones que se consideraban necesarias: recursos hídricos suficientes y posibilidad de trasladarlos por gravedad hasta los lugares de consumo. El nuevo embalse del Nalón no se situaría en el propio río principal sino en uno de sus afluentes, el río de Caleao, que desemboca en Coballes, hasta donde llega la cola del embalse de Tanes. El embalse de Caleao tendría una capacidad de 25 hectómetros cúbicos, con lo que casi duplicaría la capacidad actual de almacenamiento de Cadasa, pues Tanes puede embalsar 33 hectómetros cúbicos. El proyecto ya está realizado y la Confederación Hidrográfica del Norte lo incluyó en el Plan Hidrológico del Norte II, cuyos objetivos fueron trasladados al proyecto del actual Plan Hidrológico Nacional.

Se daba por descontado que el embalse de Caleao iba a ser incluido en la primera fase de dicho plan hidrológico (2000-2008), pero a última hora fue excluido. Había, aparte de la cuantía de la inversión (quizás unos diez mil millones de pesetas), razones de oportunidad política. Ante todo, se trata de un proyecto incómodo por su evidente impacto medioambiental, todavía más llamativo cuando el embalse quedaría situado en pleno parque natural de Redes. Y aunque la ley del Principado por la que se creó este espacio protegido deja abierta la posibilidad de que se construya el embalse, con lo que evita un impedimento jurídico, se cree que la Unión Europea no pondría buena cara a la obra, a pesar de que el proyecto de Caleao tiene una coartada ecológica: al aumentar su capacidad de almacenamiento de agua, Cadasa podría ampliar el caudal del Nalón, con la consiguiente mejora de este río a partir de Tanes y Rioseco.

Nos encontramos, por tanto, ante una disyuntiva habitual en la Asturias de nuestros días: satisfacer mejor las necesidades de la mayor concentración de población de Asturias o hacer una apuesta fuerte por el medio ambiente, sin duda una de las mayores riquezas de la región y de las que forma parte la propia agua. El dilema se ve agudizado por la urgencia, incluso al margen de períodos excepcionales de sequía. La demanda de agua en la zona central crece año tras año y, si se confirma la recuperación económica de la región, lo haráen mucho mayor medida en lo sucesivo. Volviendo la oración por pasiva: una situación de desabastecimiento, de escasez o de carestía del agua rebajaría buena parte de las no muy abundantes ventajas comparativas que puede ofrecer actualmente Asturias en materia de localización industrial.

Se trata de cuestiones muy serias ante las que no cabe mirar para otro lado. El embalse de Caleao no está incluido en el Plan Hidrológico Nacional, pero eso no implica que no se pueda construir, sino que no va a tener financiación estatal hasta 2008. Pero si se considerase que es una obra urgente, Cadasa tiene capacidad para iniciarlo, alterando sus actuales planes de inversión.

Y ésa es, justamente, la cuestión. ¿Es necesario y es urgente? Creemos que sí y creemos también que hay que hacerlo con el mínimo impacto medioambiental posible. Todo ello es un problema técnico que requiere una decisión política. Y las fuerzas políticas, que han de tomar la decisión al respecto a través de las instituciones, están ante mucho más que una oportunidad: están ante una responsabilidad que no pueden eludir.

http://www.lne.es/

Un saludo

Meteorología y montaña del Principado de Asturias: www.asturmet.com
Foro de meteorología y montaña de Asturias: www.foro.asturmet.com

Yerai

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,339
Nevada 20/02/04 Oviedo
Ubicación: Oviedo
En línea
Dos articulos de hoy Domingo en La Nueva España (periodico de Asturias)

Las lluvias intensas tardarán un mes

Los meteorólogos anuncian agua hasta el martes, pero luego prevén temperaturas de hasta 20 grados y escasez de precipitaciones hasta mediados de noviembre

Lloverá de forma intermitente a partir de hoy y hasta el próximo martes. Luego volverá progresivamente el buen tiempo y la ausencia de precipitaciones será de nuevo la tónica que se repita hasta mediados de noviembre, prolongando la sequía que afecta a Asturias desde el pasado verano. Las previsiones meteorológicas no resultan muy halagüeñas para los embalses de la región, bajo mínimos a causa de la sequía y de la ola de calor que sufrió el Principado en agosto, y necesitados de abundantes precipitaciones para recuperar reservas. Según los meteorólogos, el frío no llegará hasta diciembre y en lo que queda de mes faltará lluvia y las temperaturas podrían rozar los 20 grados.

Oviedo, Paula TAMARGO

Los embalses de la región necesitan que llueva para recuperar las reservas que han perdido por la sequía que afecta a la región desde el pasado verano. Pero las previsiones meteorológicas no son halagüeñas: caerá algo de lluvia hasta el martes, pero se espera que el buen tiempo y la escasez de precipitaciones que han sido los protagonistas de los últimos meses en Asturias se mantengan casi de forma constante hasta prácticamente mediados del próximo noviembre.

El Consorcio para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento de la zona central asturiana (Cadasa) advirtió el viernes de que la falta de lluvias prolongada y las altas temperaturas de los últimos meses han hecho que, en estos momentos, sólo quede embalsada agua para cubrir las necesidades de suministro del área central hasta el próximo 30 de noviembre.

Según los datos que maneja Cadasa, el embalse de Tanes, que puede embalsar más de 33 hectómetros cúbicos, cuenta actualmente con una reserva de tan sólo siete hectómetros cúbicos, lo que representa un 21,03 por ciento de su capacidad.

Rioseco y Alfilorios

El caso del embalse de Rioseco no es tan preocupante, aunque, según los responsables del consorcio, se encuentra en uno de los niveles de reserva menores de su historia. Rioseco puede albergar hasta 4,3 hectómetros cúbicos y ahora no llega a tres, lo que supone el 69 por ciento de su capacidad. El embalse de Alfilorios, ubicado en Morcín y que presta suministro al municipio de Ovidio, también está bajo mínimos. Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Norte, el embalse puede almacenar hasta 8,16 hectómetros cúbicos de agua. El pasado lunes -la fecha en la que se realizaron las últimas mediciones- se encontraba al 33,33 por ciento de su capacidad con sólo 2,72 hectómetros cúbicos.

Los responsables de la Confederación esperan que llueva en un plazo de tiempo corto y, desde Cadasa también se confía en que el tiempo cambie para que los embalses de abastecimiento puedan recuperar sus niveles normales de reservas. Sin embargo, los meteorólogos no son tan optimistas.

Ayer por la tarde la lluvia hizo acto de presencia en Asturias después de varios días en los que las precipitaciones han sido escasísimas o nulas en el Principado. Hoy, según los meteorólogos, se prevé algún que otro aguacero. Y se espera que las precipitaciones puedan caer sobre la región de forma moderada e intermitente hasta el próximo martes. Pero a partir de entonces es muy probable que el agua vuelva a brillar por su ausencia en la región.

Temperaturas

Según la empresa Sirimiri Meteo Consult, dedicada a las previsiones meteorológicas, las precipitaciones seguirán en Asturias a partir de las primeras horas de hoy. Mañana, lunes, el viento de componente Norte que soplará en la región traerá frío y humedad procedente del Cantábrico, lo que provocará una bajada de las temperaturas y cielos cubiertos.

Sin embargo, a partir del martes desaparecerán las precipitaciones. Y aunque se mantendrán las bajas temperaturas debido a una masa de aire frío procedente de Centroeuropa que alcanzará a la Península, la situación no será muy duradera: a partir del jueves, una potente borrasca situada entre las Islas Británicas y Galicia comenzará a enviarnos fuertes rachas de viento de componente Sur que devolverá el buen tiempo a Asturias con temperaturas cercanas a los 20 grados.

Según Sirimiri Meteo Consult, las temperaturas suaves y la escasez de lluvia serán la tónica en el Principado hasta mediados de noviembre.

La borrasca de Islandia alejará el frío hasta el mes de diciembre

Frío, lo que se dice frío, no lo habrá en Asturias hasta diciembre. Al menos eso es lo que opinan los meteorólogos, aunque lo manifiesten con las reservas y la «precaución» que debe mantenerse cuando se trata de efectuar predicciones a tan largo plazo.

Según la empresa Sirimiri Meteo Consult, dedicada a las previsiones meteorológicas, será a partir de mediados de noviembre cuando el tiempo recobre las características que corresponden a la época otoñal en la que nos encontramos. Sin embargo, el frío de verdad, que obligará a abrigarse de veras, no llegará a Asturias hasta diciembre.

Según los meteorólogos hay dos factores que marcan las condiciones atmosféricas de la fachada atlántica del continente europeo: el anticiclón de las Azores y la denominada borrasca de Islandia.

Esa borrasca de Islandia está situada ahora al Sur, cerca de las Islas Británicas, y no hay previsión de que se debilite hasta dentro de un mes. De este modo, en Asturias seguirán predominando los vientos del Sur que envía la borrasca provocando temperaturas cálidas.

:-\ :-\

Un saludo

Meteorología y montaña del Principado de Asturias: www.asturmet.com
Foro de meteorología y montaña de Asturias: www.foro.asturmet.com

Alex09

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,728
  1. apcapc@msn.com
Ubicación: Llanera
En línea
Menudas previsiones que hacen los del Sirimiri Meteo Consult.
Dicen que el verdadero Otoño empezará a mediados de Noviembre jajaja. ;D Hoy entonces no es un día Otoñal y las previsiones de esta próxima semana tampoco son propias del Otoño ???
Yo la verdad es que no me fio de estas previsiones

SALUDOS  


Murray

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 619
Febrero 2003
  1. g_fueyo10@hotmail.com
Ubicación: Asturias (270 m)
En línea
#18
A ver, que muchos se han "colao" creo yo...  :-\

No es tema de tachar de mala infraestructura o de mejor. El tema si es que entrais al trapo, es que en zonas superhabitadas, de super-infraestructura economica de super-planes hidrológicos (y políticos) como Madrid, Andalucia, etc no creo yo que sean para nada comparables al plan hidrológico de una comunidad MUY inferior en cuanto a esos planes como es Asturias. No se pueden comprara comunidades de TAN DIFERENTES planes POLITICOS y de tanta "competencia" entre "planes" (y mas el hidrográfico)

En Asturias no hay los problemas hidrológicos que existe en la comunidad de Andalucia, por poner un ejemplo, porque no se trata de una comunidad que tenga en el campo o en el agua como medio de supervivencia a traves del regadio de sus extesiones de cultivos. Ni mucho menos se puede comparar una comunidad como Asturias... a unas como Madrid o Andalucia... ¿O si?  :-\ Para nada tenemos infraestrutura como para compararnos a esos planes, ¿Por qué? Porque la "seleccion" natural no lo necesita. Me refiero. ¿Hay problemas? Hay soluciones ¿Hay mas problemas? Hay mas soluciones y mas infraestructura. Eso es lo que pasa en los lugares que teneis tan "buen" plan hidrográfico. A mas problemas.. mas soluciones, ¿no?

Al igual que las inundaciones. ¿Hay lluvias? ¿Hay humedad? EN Asturias hay soluciones y hay infraestructura de desagüe y de estructura urbana suficiente como para soportar agua en cantidad, porque no creo que las lluvias en Asturias sean diferentes a las demas en España. Entonces, en esos lugares ALGO FALLA  y estrepitosamente, creo yo vamos, porque cada año "graves inundaciones" "grandes daños" "zona catastrófica"...  :-\

Lo que quiero decir, para nada se trata de criticar un plan hidrográfico TOTALMENTE diferente al de otras comuniddes nombradas, porque en esas comunidades, a parte de haber un plan hidrográfico diferente, hay un PLAN POLITICO muy diferente...
El Entrego, Asturias, 270 m

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
JAJAJAJJAJAJAAAA Que descojone con las predicciones de Sirimiri meteoboladecristal JAJAJAJAJAAAAA ;D ;D ;D.

Está claro que la infraestructura que teneis en Asturias es insuficiente. No es normal que con lo que llueve allí esteis así. Por lo que he leido vuestros embalses son muy pequeñitos. Ya va siendo hora de aumentar la capacidad. La capacidad que teneis ahora se está quedando obsoleta, y algo obsoleto hay que cambiarlo. Para mi, Murray, si está fallando algo, porque cuando se tiene algo que admite cierta capacidad, si se supera esta, se producen fallos. Una línea eléctrica que soporta demasiada intensidad se quema, un alcantarillado que no está hecho para una tormenta de 100mm se colapsa, y vuestra infraestructura hidrográfica, empieza a verse insuficiente. Ahora son los políticos de la poltrona los que deben mover ficha  ;).

Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

ivanovitx

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,292
En línea
Mucha gente se piensa que por el cantábrico no debemos tenera problemas de abastecimiento de agua. PUes las cosas son bien diferentes.

El caso de Castro Urdiales es curioso. Ha aumentado su población de forma desorbitada gracias a la gran cantidad de vizcainos que han encontrado allí un sitio para descansar y pasar los fines de semana, los veranos... e incluso quedarse a vivir allí, para trabajar en Bilbao, gracias a la autovía del cantábrico que pone a Bilbao a tiro de piedra.

Incluso la companía de autobuses que une los pueblos vizcainos con Bilbao, tiene una linea que une Castro con Bilbao (recordemos que Castro es Cantabria). Para algunas cosas no importa el tema de competencias al parecer.

La especulación y el nulo planeamiento urbano han provocado un defícit clamoroso de los servicios en la localidad castreña, desbordada por la población flotante.

Hasta les ha faltado agua y una vez más, ha sido Bizkaia la que le ha sacado de los apuros, haciéndose cargo del abastecimiento de agua (previo pago eso sí, faltaría más)

En resumen, los embalses son pequeños porque los valles son muy estrechos y por lo tanto, necesitarían mucha altura. Además, en zonas tan densamente pobladas, y con pocos espacios no habitados, el simple hecho de plantear nuevos embalses es ya problemático, por la contestación ciudadana que se produce.

Murray

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 619
Febrero 2003
  1. g_fueyo10@hotmail.com
Ubicación: Asturias (270 m)
En línea
En lo q dice ivanovitx hay mucha razon... sobre todo en la "costestacion" ciudadana  y la problemática de crear embalses en estas zonas :-\...

Cumuloninbus, no es algo como decir... Mi coche se queda vejo... lo cambio por otro. Un embalse es otro tema no?  ;) (en plan bueno te lod igooo!!  :) ) Hace bastante tiempo (bastante) se creó un embalse, el de Tanes, consiguiendo abarcar una zona de un pueblecito de montaña. Hubo mil tiras y aflojas en temas políticos, y los mas perjudicados eran los habitantes del pueblo inundado para tal fin... Deberías de ver el lugar de donde se lleva el agua a la ciudad de Gijon...  :-X

Quiero decir con esto, que hacer nuevos embalses acarrea muuuuchos problemas, y mas aun en este tipo de zonas, y no es cosa como decir "hala, vamos a poner un embalse nuevo, grande y bonito..." Los rios aquí no son de tales dimensiones como en otras zonas. Sí, hay humedad, es sabido, ¿no? Hay lluvias, se sabe ¿no?

Tu mismo lo has dicho, si un alcantarillado no esta preparado para acojer una tormenta... malo, ¿no? ¿Por qué no se cambia? ¿Por qué no se renueva? Imaginate cambiar el pland e desagüe entero de una ciudad o de una comunidad...

Aquí no nos vemos con problemas de agua en ningun momento, gracias a las lluvias q tenemos, que si no llegan ahora... llegarán mas tarde, y quizá por eso no se haga nada o no se haga lo suficiente para preveer una situacion de sequí (que no la hay). Pero es una situación preocupante, mas que nada por la naturaleza, por la propia imagen de ver unos embalses VACIOS.

Y tienes toda la razón, son pequeñitos Cumulonibus, y cuando llegan periodos fuera de lo normal aquí (que son excepciones como la de este año) ucurre lo que ocurre...

Pero bueno... ayer domingo ha comenzado a llover y han puesto la cota de nieve a los 1500, ojalá podamos rellenar lo poquito que tenemos  ;)

saludos
El Entrego, Asturias, 270 m

juan oviedo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 272
¡Amo YaBB SE!
En línea
Cumulonimbus, el problema es que últimamente llueve poco, es como si los frentes entrasen por Galicia y pasasen por Asturias sin dejar agua, algo pasa. Tampoco vemos la nieve, desde el año 96 que no nieve en condiciones. Desespera ver en la televisión temporales en Galicia, Cantabria, León... y aquí solo nos toca de pasada.
Se dice que es desde que se instaló la empresa Dupont y la emisión de sus gases. ¿Habrá alguna base científica para decir eso?
Hoy por lo menos llueve en condiciones, ya era hora.
saludos

mandorlini

Visitante
En línea
Aquí lo que pasa es que los pantanos no están bien hechos, impermeabilizados eficientemente, las tuberías de las traidas pierden por todos los lados...

PD:De todas formas poca agua se bebe en Asturies.