¿Existen hayas a nivel del mar en el Mediterráneo?

Iniciado por buisan, Martes 15 Septiembre 2009 19:32:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Baixriberenc

¡Xuquer viu! ♫♫♪♪♫♫♫♪♫♪
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 839
Aixo es un arruixonet de no res!
Ubicación: Sueca
En línea
Betula, sinceramente, ¿crees que podria haber un hayedo en este enclave segun las fotos y los datos de precipitaciones? y ¿donde podria conseguir semillas?... Del tipo de tierra no he nombrado nada porque no tengo ni idea, pero creo que es calcarea con casi toda seguridad.
Svheca (Valencia)


tostao_wayne

*
Nubecilla
Mensajes: 82
Ubicación: Basauri - Bizkaia
En línea
Cita de: betula en Martes 26 Enero 2010 20:04:52 PM
Cita de: tostao_wayne en Martes 26 Enero 2010 19:44:32 PM
la verdad es que ya se que no es el caso porque dudo que el haya llegue a expandirse por la zona donde pensais plantarla en el sur de Valencia, pero aun con todo yo soy muy reacio a ese tipo de experimentos fuera de maceta, y ejemplos los hay a miles al menos aquí en Euskadi, solo por citar algunos:

En toda la ribera del Nervión-Ibaizabal la vegetación de rivera esta siendo sustituida por el híbrido Pterocarya x rehderiana, los bordes de caminos y pequeños bosquetes de Salix sp. estan siendo desplazados por Robinia Pseudoacacia junto a Buddleia davidii por no mencionar el desastre que esta causando Cortaderia selloana y Fallopia japonica, y muchas mas especies foraneas que ante la falta de competencia y control están desplazando la flora y fauna autóctona.

Así que los experimentos con gaseosa, no vaya a ser que encuentre un nicho ecológico adecuado y acabe desplazando a las especies realmente autóctonas.

Si ahora mismo no hay pies de haya en el sur de Valencia será porque no los tiene que haber



No tiene nada que ver el caso de una especie invasora y foránea (además de preciosa, me encanta) como Pterocarya x redehriana, (que además es un híbrido artificial entre la Pterocaria del Cáucaso y la China)), con plantar un ejemplar de haya o de roble carballo, pongo como ejemplo, especie autóctona ibérica, y que si posiblemente no llegó ahí fue por culpa del hombre, con sus incendios, roturaciones,...

Estas seguro de esa afirmación?? tienes datos que demuestren que fue el hombre el culpable de que no llegase ahí el haya??

No estoy de acuerdo, ponemos las fronteras donde nos interesa y en este caso nos consideramos con derecho para traslocar cualquier especie dentro de la península ibérica por el echo de ser "ibérica" podriamos poner las fronteras mas lejos y considerarnos con derecho a traslocar toda la flora paleartica, puestos a englobar mas, podemos considerar la posibilidad de traslocar la flora del hemisferio norte. Un ejemplo mas cercano, porque no plantar Quercus ilex ballota en los encinares cantabricos?? igual sobreviven, pues porque la especie que tiene que estar en esa zona es Quercus ilex ilex simplemente.
O puestos a jugar con la fauna, empezamos por algo pequeño, en la mitad sur de la península habita una mariposa realmente impresionante Charaxes jassius ligada a las masas de Arbutus unedo, coño!! madronos hay la leche en la costa vasca, porque no introducirla??

y sinceramente la Pterocarya es muy bonita y un desastre de proporciones enormes, no tiene competidores y se ha convertido en la única especie de ribera desde Galdakao hasta Bilbao, aproximadamente 10 km. de cauce (seguramente alguien pensaría que un hibrido de una especie paleartica no tenia porque causar un desastre)
Basauri - Bizkaia

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Evidentemente es un tema delicado, pero hay que partir de la base que en esas montañas el haya no va a ser una especie invasora, bastante tendrá esa hayita con sobrevivir...pues por ejemplo necesita un suelo profundo que difícilmente va a encontrar ahí...

Pero en lo que no cabe duda es que los árboles podrían haberse extendido mucho más que sus actuales áreas de distribución. si no llegaron a lugares donde el clima y el suelo les es favorable, fue por tres causas: había lugares intermedios desfavorables, con lo que se cortó la conquista, había mucha competencia con otras especies o hubo factores animales, entre los que incluyo al hombre. ¿Qué hizo que Quercus cerris, por ejemplo, no pase del este de Francia, teniendo toda Francia y gran parte de Iberia como muy favorable, como demuestra su asilvestramiento en el monte de el Pardo? ¿Qué pasa con Ostrya carpinifolia, con parecida distribución? ¿Por qué no hay Abies alba en la Cordillera Cantábrica? ¿Por qué Carpinus betulus solo llegó a Navarra? O a la inversa: ¿Por qué Quercus pyrenaica o Q. faginea    casi no trasponen los Pirineos? ¿Acaso el sur de Francia, Italia, no tienen climas adecuados para ellos?

En fin, no quiero aburrir, pero ¡¡¡bienvenida sea un haya a las montañas levantinas !!!
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Cita de: betula en Martes 26 Enero 2010 20:46:04 PM
Evidentemente es un tema delicado, pero hay que partir de la base que en esas montañas el haya no va a ser una especie invasora, bastante tendrá esa hayita con sobrevivir...pues por ejemplo necesita un suelo profundo que difícilmente va a encontrar ahí...

Pero en lo que no cabe duda es que los árboles podrían haberse extendido mucho más que sus actuales áreas de distribución. si no llegaron a lugares donde el clima y el suelo les es favorable, fue por tres causas: había lugares intermedios desfavorables, con lo que se cortó la conquista, había mucha competencia con otras especies o hubo factores animales, entre los que incluyo al hombre. ¿Qué hizo que Quercus cerris, por ejemplo, no pase del este de Francia, teniendo toda Francia y gran parte de Iberia como muy favorable, como demuestra su asilvestramiento en el monte de el Pardo? ¿Qué pasa con Ostrya carpinifolia, con parecida distribución? ¿Por qué no hay Abies alba en la Cordillera Cantábrica? ¿Por qué Carpinus betulus solo llegó a Navarra? O a la inversa: ¿Por qué Quercus pyrenaica o Q. faginea    casi no trasponen los Pirineos? ¿Acaso el sur de Francia, Italia, no tienen climas adecuados para ellos?

En fin, no quiero aburrir, pero ¡¡¡bienvenida sea un haya a las montañas levantinas !!!

Coincido contigo, ya tuve una discusión parecida hace tiempo en este foro por las plantaciones que realice de haya en Guadarrama, cuando incluso se llega a citar en alguna fuente antigua. Tan es así, que la propia Comunidad de Madrid ha plantado haya en algunos enclaves del Guadarrama a la sombra de los pinos silvestres. Y es que tal y como están las cosas y los peligros que se ciernen sobre nuestras masas de arboles cuanto mas variabilidad genetica y de arbolado existe en un bosque mejor y no olvidemos que hablamos de especies autoctonas que en el mejor de los casos no moriran y de prosperar sera a una lentitud pasmosa al estar limitada su expansión por la orografía y el clima de la zona.

Es curioso como se plantaron en el monte Abantos a finales del S-XIX hayas, robur, alerces, pinsapos y cedros y como han prosperado todos ellos y esas hayitas con mucha lentitud y siendo depredadas por ganado y corzos van creando nuevos pies, existiendo hayas jovenes de diferentes edades junto a las originales de algo mas de 150 años.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Jose Bera

******
Supercélula
Mensajes: 5,443
Bercedo (Burgos)730m
En línea
No te preocupes, ya lo leera y dara su opinión, que tampoco habra variado.
Yo la verdad viendo la cantidad de destrozos, a priori involuntarios, que produce el hombre, con el transporte maritimo e incluso aereo y terrestre, no me preocupo mucho por que se mueva un haya un centenar de km, en una "franja " insignificante del planeta.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Cita de: Jose Bera en Miércoles 27 Enero 2010 10:01:46 AM
No te preocupes, ya lo leera y dara su opinión, que tampoco habra variado.
Yo la verdad viendo la cantidad de destrozos, a priori involuntarios, que produce el hombre, con el transporte maritimo e incluso aereo y terrestre, no me preocupo mucho por que se mueva un haya un centenar de km, en una "franja " insignificante del planeta.

Es que ese es el tema, teniendo en cuenta el ultimo y gran desastre que se cierne sobre nuestros bosques de pinos y que acabara con ellos tarde o temprano, el puto nematodo que llego en el 99 a Portugal y ya se ha detectado en Extremadura en la Sierra de Gata y cuya unica forma de luchar contra el es la tala y quema del bosque afectado. Osea que si plantamos arbolucos en los pinares, frondosas varias, casi que estamos invirtiendo en el futuro.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Baixriberenc

¡Xuquer viu! ♫♫♪♪♫♫♫♪♫♪
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 839
Aixo es un arruixonet de no res!
Ubicación: Sueca
En línea
De Beceite a Espadan son 90km, de Beceite a donde quiero sembrar son 170km...

De lo que casi estoy seguro es de que en Espadan si hay lugares donde podria poner la mano en el fuego a que podria desarrollarse un hayedo, zonas a 800msnm con orientacion norte y nieblas frecuentes, por ejemplo en la zona de Suera.

Lo que quiero hacer aqui, es un experimento, si sobreviviese a 150msnm a esta latitud demostraria que podrian haber hayedos en la umbria de muchas montañas levantinas ya que este lugar no es el mejor para ella, poca altitud un par de grados de maxima mas de lo que le gusta y poca tierra, si sobrevive bien aqui podria hacerlo con mejores condiciones en el carrascal de la Font Roja o podria hacerlo en lugares de la Serra Mariola en altitudes de 1000 metros donde si tendria la temperatura adecuada y garantizadas las nieblas todo el año y precipitaciones entorno a los 1000mm.
Svheca (Valencia)


Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Yo tengo pocas dudas de que las hayas en exposiciones concretas sobrevivirían sin problemas. Hay pruebas de introgresiones de Roble común en quejigo en barrancos ( http://www.internatura.org/grupos/apnal/toll_negre5.pdf). Como se ha dicho es mucho mas resistente que lo que viene en libros obsoletos. El haya es ademas una autentica plaga en estaciones favorables donde desplaza a tejos, robles albares etc.

Sobre la resistencia a la sequía ya puse las fotos de las hayas de Abantos verdes como una lechuga en un año muy muy seco en el que las encinas robles (Q. pyrenaica) y arces estaban secándose desde Junio. Igual paso en la otra sequía famosa la de 2005.

Yo creo que incluso se podría dar mejor que en el sistema central. Ventajas:

- Precipitaciones abundantes en Septiembre. Son frecuentes en el mediterráneo y faltan muchos años en el interior, y cuando se producen suelen venir asociadas a frentes atlánticos a finales de mes.

- Ausencia de heladas tardías, muy perjudiciales para el haya.

- Mayor humedad ambiental y nieblas orográficas, que aunque no son imprescindibles como se demuestra en el sistema central y las hayas Salmantinas, siempre es mejor.

El principal inconveniente serían unas temperaturas algo mas altas, pero ahí estan las de Beceite.

Hasta aquí la fisiología.  Como experimente estaría bien para desterrar viejos mitos, ademas no habría problema de expansión. Empieza a ser fértil a los 60 años, así que hay tiempo de probar y cortarla. Respecto a la idoneidad ya no estoy de acuerdo. Es indudable que los bosques actuales están modelados por el hombre que impide la expansión de especies, los quema y corta, con lo que las especies mas resistentes son las que prosperan. Pero yo creo que el bosque mediterráneo es lo suficientemente diverso si no se le urbaniza, rotura, quema y pasta. Sobre si llegaría o no en condiciones naturales, probablemente si. No se si hubiera llegado ya o le faltarían mil años.

En el sistema central en cambio es diferente. Estuvo aquí hace unos pocos años como lo demuestran los análisis polínicos, y necesitamos biodiversidad. Que ahora es un cultivo de pinos. Hacen falta mas robles albares, arces, hayas, tejos etc por si como dice Jose hay un desastre.



Madrid, Herrera Oria.

tostao_wayne

*
Nubecilla
Mensajes: 82
Ubicación: Basauri - Bizkaia
En línea
Cita de: Jose Quinto en Miércoles 27 Enero 2010 10:11:33 AM. Osea que si plantamos arbolucos en los pinares, frondosas varias, casi que estamos invirtiendo en el futuro.

No estoy de acuerdo, estamos modelando el ecosistema a nuestro antojo. Si realmente lo que se quiere es invertir en el futuro, las frondosas a plantar serian las autóctonas de la zona, ahí si que tienes todo mi apoyo, bastantes agresiones tiene ya el bosque mediterráneo para sumarle una mas. Ya sabemos que solo es un árbol mas, pero en realidad en este caso el total de las agresiones es lo que importa. Y el haya, que me encanta como especie y como bosque, es increiblemente agresiva en aquellas zonas donde encuentra un nicho ecológico favorable llegando a desplazar al resto de especies y anulando el sotobosque.
Basauri - Bizkaia

Baixriberenc

¡Xuquer viu! ♫♫♪♪♫♫♫♪♫♪
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 839
Aixo es un arruixonet de no res!
Ubicación: Sueca
En línea
#105
Pero el haya en la Comunidad Valenciana nunca podra desplazar por completo el bosque mediterraneo, solo podria desplazarlo en aquellas zonas umbrias con presencia de nieblas con lo que su emplazamiento queda muy limitado, ¿acaso en Beceite el haya esta invadiendo el bosque mediterraneo? solo estan desarrollandose alli donde viven bien 800 metros mas abajo no hay ni rastro de ellas, en las montañas valencianas dudo que ocupasen mas del 5% de masa forestal de modo que esta solo creceria donde pudiese, no puede convertirse en invasiva porque lo limita el clima a salir de su humedo y sombrio refugio.

Vamos... es mi opinion personal, que yo de esto no se nada, ademas hablo en hipotetico caso, lo que yo hare es plantar dos o tres hayas y si eso dentro de unos años las corto y arreando... solo es por probar.

Ese es mi caso... en el caso de Jose ya habras leido que donde el ha plantado hayas hay constancia de que las hubiese y ademas han hecho replantaciones.

Nadie ha hablado de plantar especies forasteras... pero ten en cuenta que hace 500 años no todo eran pinos como ahora.
Svheca (Valencia)


tostao_wayne

*
Nubecilla
Mensajes: 82
Ubicación: Basauri - Bizkaia
En línea
Cita de: Baixriberenc en Miércoles 27 Enero 2010 16:40:18 PM
Pero el haya en la Comunidad Valenciana nunca podra desplazar por completo el bosque mediterraneo, solo podria desplazarlo en aquellas zonas umbrias con presencia de nieblas con lo que su emplazamiento queda muy limitado, ¿acaso en Beceite el haya esta invadiendo el bosque mediterraneo? solo estan desarrollandose alli donde viven bien 800 metros mas abajo no hay ni rastro de ellas, en las montañas valencianas dudo que ocupasen mas del 5% de masa forestal de modo que esta solo creceria donde pudiese, no puede convertirse en invasiva porque lo limita el clima a salir de su humedo y sombrio refugio.

Vamos... es mi opinion personal, que yo de esto no se nada, ademas hablo en hipotetico caso, lo que yo hare es plantar dos o tres hayas y si eso dentro de unos años las corto y arreando... solo es por probar.

Ese es mi caso... en el caso de Jose ya habras leido que donde el ha plantado hayas hay constancia de que las hubiese y ademas han hecho replantaciones.

Nadie ha hablado de plantar especies forasteras... pero ten en cuenta que hace 500 años no todo eran pinos como ahora.

Desde luego que hace 500 años no todo eran pinos, totalmente de acuerdo, y que ha sido por acción antrópica por lo que los bosques se han modelado hasta lo que son en la actualidad y que lo ideal sería devolverlo todo al estado anterior a la acción humana. Lo del haya como experimento controlado en el fondo no me parece mal. Pero si lo que se trata es de restaurar ese despropósito de los pinos yo animaría a plantar la vegetación potencial de la zona.
En el caso de Jose, desconozco porque desaparecieron esas hayas, y cuando desaparecieron, quizás es que tenian que desaparecer, quizás fue la mano humana la que las hizo desaparecer. Y es muy posible que Jose este en lo cierto y en esa zona la masa arborea potencial tuviesen que ser las hayas. Lo que no es garantía es que la comunidad de Madrid plantase hayas en la zona, porque esto de las repoblaciones forestales por parte de las administraciones muchas veces son sinsentidos (no siempre) con mas base política que científica.
Lo que sucede es que si cada uno en base a nuestra intuición (que puede ser mas o menos acertada) y sin basarnos en ningún estudio hacemos lo que nos da la gana con el monte esto es un sin dios. Ademas si no recuerdo mal, la introducción de especies alóctonas en un ecosistema natural es constitutiva de delito, y nos guste o no Fagus sylvatica no es autóctona de los ecosistemas del sur de Valencia.
Basauri - Bizkaia

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Independientemente de si resulta o no ética la introducción de especies halóctonas (desde luego, no sé si menos que las repoblaciones de pino carrasco de 5000 pies/Ha), creo que un factor a tener en cuenta en la zona que comenta Baixriberenc es la altísima frecuencia de incendios de la zona. Si las hayas alcanzan la madurez a los 60 años, es probable que las que se planten hoy no lleguen a fructificar nunca...y ya sabemos que el haya no es precisamente una especie pirófila.

Yo creo que como experimento puede estar bien lo que pretende el compañero de Sueca, pero de ahí a extrapolar que un hayedo fuera viable en la Safor...tengo mis dudas. Aquello es bosque mediterráneo puro y duro (ombrófilo, eso sí) pero con especies adaptadas a la estación seca como es la encina. Quizás habría que probar antes con otros Quercus.

Saludos.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.