Incendio subterraneo en Tablas de Daimiel

Iniciado por tayga, Lunes 12 Octubre 2009 12:34:27 PM

Tema anterior - Siguiente tema

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
Hay un plan en marcha para recuperar las Tablas.

Actuaciones 2009
El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel se encuentra situado en los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, dentro de la provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha. Además de la figura de protección de parque nacional, la máxima que otorga el Gobierno de España, Las Tablas están incluidas también en la lista de humedales de espacial importancia, a proteger con el Convenio Internacional Ramsar. Asimismo, es una zepa (zona de especial protección para las aves) y una reserva de la biosfera.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino reconoce la "grave situación" del parque por la sobreexplotación de los recursos hídricos. Pero existen evidencias de que el equilibrio natural del parque se ha roto. Por ello, el Consejo Científico de la Unesco retiró cautelarmente la categoría de reserva de la biosfera en junio de 2008 hasta 2015, dando un periodo de tres años para su posible recuperación.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, planea encharcar artificialmente el parque nacional de Las Tablas de Daimiel con agua residual depurada de los pueblos de alrededor. Ese caudal, tratado antes de entrar al parque, permitiría mantener unas 900 hectáreas encharcadas, frente a las 16 actuales. Esta es una de las medidas del Plan de Restauración Gradual de las Tablas de Daimiel que científicos del CSIC han preparado para la confederación.

Para inundar Las Tablas completamente harían falta 16 hectómetros, según el informe, elaborado por Miguel Álvarez Cobelas, del Instituto de Recursos Naturales, y Santos Cirujano, del Real Jardín Botánico, ambos del CSIC, en colaboración con la consultora Innovación Ambiental.

A los 10 hectómetros que aportarían las depuradoras se puede sumar el bombeo de agua del acuífero (otros 2 hectómetros). Ese bombeo se haría gracias a que Medio Ambiente ha comprado terrenos junto al parque que conllevan dotación de agua. Y, finalmente, está en estudio la construcción de una tubería que lleve el agua del trasvase del Tajo y evite las pérdidas. Actualmente, el trasvase se envía por el cauce del Cigüela, que suele estar tan seco que la mayoría del caudal se pierde por el camino (en 2007 sólo llegó el 15%).

Los científicos también propusieron tomar agua de los embalses del Vicario, Gasset o del de Torre de Abraham, opción que ha descartado la confederación porque afectaría al derecho sobre el agua de los regantes.

La petición de agua promovida por el alcalde daimieleño está avalada por el Patronato Rector del Parque Nacional. Su propuesta es desviar parte del agua del trasvase Tajo-Segura hacia este espacio natural.

El primer edil, aseguró frente a sus compañeros del Patronato que "parece mentira" que la comisión del trasvase Tajo-Segura no tenga en cuenta las condiciones del lugar y el parecer de sus habitantes a la hora de decidir cómo y cuándo realizar los trasvases. Desde el Patronato se informó que tras la reciente cesión de aguas desde la cabecera del Tajo sólo se había aprovechado el 15% del agua trasvasada, que consiguieron encharcar poco más de 15 hectáreas.

El plan de recuperación gradual se suma al plan especial del Alto Guadiana, que el presidente Zapatero y José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, anunciaron con una inversión de 3.000 millones de euros. Ese plan preveía para 2009 unos 100 millones de euros para comprar derechos de agua a los regantes y así ir reduciendo el volumen que sacan del acuífero. Sin embargo, la primera oferta sólo ha sido de 20 millones. La Junta considera que el Gobierno no cumple lo pactado. El Ejecutivo opina que para invertir lo previsto necesita un compromiso mayor a favor de la reconversión hacia cultivos que consuman menos agua.

El uso del agua depurada es sólo el penúltimo capítulo de una agonía que comenzó en 1956, con la "ley sobre saneamiento y colonización de los terrenos pantanosos próximos a los márgenes de los ríos Guadiana, Gigüela y Záncara". El texto convertía "terrenos incultos de carácter pantanoso o encharcadizo" en regadíos. Así comenzó la desecación de La Mancha húmeda, la lenta muerte del acuífero 23, una balsa gigantesca que rebosaba por el suelo. El fenómeno no lo paró ni la declaración de las Tablas como parque nacional, en 1973. En sus lagunas confluían el agua salina del río Cigüela con la cristalina del acuífero 23. Y allí anidaban miles de aves.

Los cultivos (primero, cereal y luego maíz, que requiere más agua) redujeron el nivel del acuífero -ha perdido unos 3.000 hectómetros cúbicos- y acabaron con las Tablas. La primera vez que se secaron fue en 1995. Diez años después, se quedaron sin agua por segunda vez y quizá para siempre. Al menos hasta que la mano del hombre las encharque.

Datos 2006

El parque nacional ha sobrevivido al curso 2004-2005, pese a ser el más seco desde que hay registros (cayeron sobre el parque solo 221,9 litros de lluvia por metro cuadro). La cifra es la mitad de la media histórica. Pese a ello, las Tablas tenían en enero de 2005 1.000 hectáreas encharcadas. La superficie con agua era superior a la media, porque el paraje rara vez ha alcanzado las 1.600 hectáreas encharcables. Desde septiembre de 2005, a falta de lluvias, la superficie encharcada se ha reducido a mínimos nunca vistos desde la sequía de 1990 a 1995.

Las 40 hectáreas de agua son en gran parte ficticias. Los ríos Guadiana y Cigüela, que al rebosar forman el parque, están secos. No llevan ni gota. Su cauce es un reguero de piedras. Los responsables del parque bombean agua del subsuelo y han taponado el Guadiana para que el agua no corra.

La sequía es el problema coyuntural, pero el más grave es el estructural: la sobreexplotación del acuífero 23, una gigantesca bolsa de agua de 500.000 hectáreas. En los años 60 almacenaba 12.500 hectómetros cúbicos de agua. Había tanta agua (cada hectómetro equivale a un volumen como el estadio Santiago Bernabéu) que rebosaba por todas partes en ojos y formaba lagunas y ríos. Se llamaba La Mancha húmeda, un paisaje que ya no existe.

En los años 60 había 1.500 pozos y hoy unos 70.000 según la Confederación Hidrográfica del Guadiana, aunque la cifra exacta no se sabe porque la mayoría de los pozos son ilegales.

La gravedad y repercusiones de la extracción del agua en los pozos ilegales que se encuentran en la zona, se incrementa en años de sequía, como los que estamos pasando, y hace bajar la superficie encharcada del parque natural de 1.200 hectáreas a las actuales 20 que permanecen encharcadas, incluso llegan a dejar de verse los "ojos del Guadiana".

El asunto es complicado, existe moratoria en las actuaciones sancionadoras en el Alto Guadiana, ha habido destituciones, luchas políticas, además de la amenaza que representa la sequía para la zona.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente se teme que el paraje de las Tablas de Daimiel pierda sus condiciones de Parque Natural debido a la inminente desaparición de la zona encharcada. Por eso son urgentes las actuaciones de recuperación. Para salvar el humedal se está alimentando el acuífero con agua del Tajo. Es decir, el Parque Nacional de la Tablas de Daimiel se mantiene de forma artificial.

Otra de las actuaciones que está llevando a cabo el Ministerio de Medio Ambiente es comprar las fincas adyacentes al parque, que pasarían a ser bienes demaniales públicos de titularidad estatal, para evitar la sobreexplotación del acuífero debida a la extracción de agua para el regadío, gran parte de forma ilegal y sin posibilidad de control.

Alcoy, en la montaña de Alicante

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
Pero faltan pelas

Santos Cirujano, el investigador que desde 1992 dirige el equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) encargado de estudiar la evolución del Parque Nacional de Las Tablas, esbozó en Radio Daimiel alguna de las líneas que promueve el informe REGATA. Este Plan de Restauración Gradual de Las Tablas (REGATA), surgido de un convenio de colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, plantea una serie de actuaciones a medio y corto plazo para la regeneración del humedal. Cirujano, que ha emplazado a la presentación oficial del proyecto para dar más detalles, recalcaba que "esas medidas abogan por una recuperación no inmediata, sino fruto de una acción sostenida en el tiempo".


En este sentido, el doctor Cirujano, reafirmando la necesidad de recuperar cualquier humedal, matizaba que "el punto de partida no puede ser el de los años 50, la acción del hombre ha modificado el ecosistema y, por eso, teniendo en cuenta esta perspectiva, debemos trabajar en una recuperación en consonancia con la época que vivimos, tal y como ha sucedido en Doñana".

PEAG

Preguntado por la situación del Parque a día de hoy, el investigador ha sido claro "atraviesa por su peor momento" y no precisamente por la escasez de agua: "lo más preocupante es la invasión de vegetación que nunca antes había aparecido, vegetación nitrófila, propia de barbechos", aclaraba. Habiendo colaborado también en la definición del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), Cirujano expresaba que su aplicación está sufriendo retrasos por la crisis económica, especialmente en lo relativo a la compra de derechos de agua. Un tema espinoso que, continuaba, "hasta ahora no se había abordado y que por tanto es esencial que todos los estamentos con responsabilidades en el territorio aúnen esfuerzos".
Alcoy, en la montaña de Alicante

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
#14
A mi me parece que el tema del incendio es una buena excusa para que la gente se acuerde de que hace 20 años que vienen secándose las Tablas, y a muchos les importa una...
Y sobre dejar que se sequen, ni hablar, porque sentaría un precedente terrible.
Alcoy, en la montaña de Alicante

tayga

*
Sol
Mensajes: 15
Ubicación: Girona
En línea
#15
Cita de: tanon en Martes 13 Octubre 2009 12:45:19 PM
A mi me parece que el tema del incendio es una buena excusa para que la gente se acuerde de que hace 20 años que vienen secándose las Tablas, y a muchos les importa una...
Y sobre dejar que se sequen, ni hablar, porque sentaría un precedente terrible.

De acuerdo, pero recuperarlas haciendo trasvases del Tajo y bombeando agua del acuífero es como poner una tirita a una herida que supura.

Se trata, como comentava el artículo que has colgado, de un problema estructural que habría que resolver con medidas políticas firmes y las ideas claras.

¿Se continuará mirando hacia otro lado ante los pozos ilegales?
¿Se permitirá continuar construyendo urbanizaciones donde no hay agua para alimentarlas?
¿Se continuaran subvencionando cultivos que destruyen el medio?
¿Se entenderá alguna vez que cada medio ambiente puede acoger un tipo determinado de usos del suelo y una población máxima?
Girona

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Cita de: tayga en Martes 13 Octubre 2009 15:05:05 PM
Cita de: tanon en Martes 13 Octubre 2009 12:45:19 PM
A mi me parece que el tema del incendio es una buena excusa para que la gente se acuerde de que hace 20 años que vienen secándose las Tablas, y a muchos les importa una...
Y sobre dejar que se sequen, ni hablar, porque sentaría un precedente terrible.

De acuerdo, pero recuperarlas haciendo trasvases del Tajo y bombeando agua del acuífero es como poner una tirita a una herida que supura.

Se trata, como comentava el artículo que has colgado, de un problema estructural que habría que resolver con medidas políticas firmes y las ideas claras.

¿Se continuará mirando hacia otro lado ante los pozos ilegales?
¿Se permitirá continuar construyendo urbanizaciones donde no hay agua para alimentarlas?
¿Se continuaran subvencionando cultivos que destruyen el medio?
¿Se entenderá alguna vez que cada medio ambiente puede acoger un tipo determinado de usos del suelo y una población máxima?


Esa es la cuestión, de nada vale inyectar agua en el acuifero, o utilizar agua de trasvase sino se ataja el problema, esto que se ve es la consecuencia, pero el problema como dices es otro. Y es ahi donde nadie va a querer entrar por lo que las tablas están condenadas.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
#17
Mi solución sería hacer un mega parque nacional expropiando terrenos a saco.
Bombear agua sólo mientras sea indispensable.

Aquí está todo muy bien explicado
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090808/informe-semanal-ultima-oportunidad-las-tablas/564053.shtml
Alcoy, en la montaña de Alicante

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Y en vez de dejar que se siga sacando agua a destajo y hacer un plan en condiciones que vamos a hacer, ¿ Nos vamos a gastar el dinero en inyectar agua de otros sitios a las Tablas?, ya empezamos, no se donde se quiere llegar pero esto es flipante vamos. Que hay que dejar que se vaya todo a tomar por culo, así a lo mejor nos damos cuenta de que la naturaleza y nosostros somos uno. Ahora nos gastamos el dinero, metemos agua a las Tablas pero se sigue sacando agua y que no sigan aumentando los pozos ilegales, vamos que no me creo que esto sea una solución sino un parche y que nosvamos a gastar el dinero tontamente. Para eso nos estamos quietos y ya está.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Rub-Logroño

Nauta et labora
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,835
Hey
Ubicación: Logroño
En línea
Parece que esto va a acabar siendo nuestro Mar de Aral particular  :'(


Logroño (Centro, 384 m) o Ciudad de Guatemala (1500 m)

Reportajes: Gúdar, Vignemale, Brecha de Rolán, Marrakech-Dakar, NW de India, Picos de Europa, Bisaurín

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
#20
Cita de: tanon en Martes 13 Octubre 2009 17:10:19 PM
Mi solución sería hacer un mega parque nacional expropiando terrenos a saco.
Bombear agua sólo mientras sea indispensable.

¿Pero con qué dinero? Antes lo haría con las fincas de los Montes de Toledo extendiendo Cabañeros a los Montes enteros, que vale mucho más lo que hay en los alrededores de las Tablas.

Pero el tema es que el Estado no tiene ni un duro (y lo poco que hay se está yendo en los AVEs, que valen una pasta gansa).
Si se están parando autovías ya en obras porque las empresas que las tenían contratadas están en la pu ruina.... no hay dinero en ningún lado en el país ahora mismo.

Sobre los Planes de recuperación... pues me estoy escojonando ya yo solo, de toda la "inteligencia" que hay en el Ministerio de Medio Ambiente de España.
Acciones:
1.Por un lado la compra de los terrenos de los alrededores con un dinero que no hay, para evitar que se pongan regadíos ilegales.
2.Por otro lado lo trasvasar directamente aguas residuales depuradas de los pueblos de la zona... más dinero. Esas aguas deberán ser depuradas de todas formas, digo yo. Y donde están, que se infiltren al acuífero si ese es su camino natural (sí, ese acuífero del que se bombean ilegalmente las aguas, y del que se bombearán legalmente, de acuerdo al punto 3.)
3. Bombear agua del acuífero sobreexplotado para manterner artificialmente las Tablas.

Ya la conjunción de estos tres puntos me parece un gasto ilógico y absurdo.Pero es que luego viene el remate, que es el 4. Trasvase de la cabecera de un río a 250 km, el río de siempre, el machacado por todos. A exportar más la destrucción, a otra cuenca hidrográfica. Al 15 % están Entrepeñas y Buendía y trasvasando. El Tajo reventado claro, pero tal y como está hecha le ley es nominalmente "excedentario". Pero bueno eso es otro tema.

¿Pero no nos damos cuenta de que vivimos en los mundos de yupi? ¿Cómo podemos mantener algo así con nuestros impuestos?
Lo que debe hacerse es dejar que el agua siga su curso por el acuífero. El dinero que se gaste, no sea en comprar terrenos sino en hacer cumplir una ley muy clara, que debe ser: en X territorio no se puede regar, y punto. Que se planten si se quieren los cultivos tradicionales, o sea, de secano, y no más. Los que da naturalmente el clima del área. Eso hoy día con los satelites etc. es facilisimo de controlar. Y si las Tablas naturalmente se secan y tienen que dejar de existir 20, 50 años, hasta que el acuífero vuelva a su estado original, sea así. O, si la gente de la zona considera que prefiere tener regadíos y sobreexplotando el acuífero y que el agua desaparezca de la superficie de la zona para siempre, pues sea así, pero no se puede extender la destrucción y la carga económica a los demás.

Que reviente de una vez todo esto. Lo dicho, déjese morir a Las Tablas y que su cadaver quede como ejemplo de lo que nunca hay que hacer y de lo que nos espera si no cambiamos: desierto y desaparición de vida: o sea muerte. Traída no por cambios climáticos ni leches, sino por nuestra propia estupidez.

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
Bueno, a lo mejor el problema es que se destina a Medio Ambiente poco en España. Me parece que estas compras y obras no representarán tanto dinero como todo éso, más aún si las cofinancia la Unión Europea.
Todo depende de lo que se valore la naturaleza, que por lo visto en España es muy poco, y por eso si hay crisis deja de llegar el dinero. Mientras tanto que sigan los gastos en montones de chorradas, como habitualmente.
Dejemos que se pierdan las Tablas, y luego Doñana que querrán plantar fresas, que hagan urbanizaciones en Ordesa, y que se contamine la Albufera. En Cabañeros un campo de tiro, una pista de esquí en San Glorio, y una autopista por Sierra Nevada.
Así ya no tendremos que preocuparnos por nada. Pero habrán ganado los "malos".
Alcoy, en la montaña de Alicante

agrónomo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 303
Daimiel
Ubicación: Daimiel
En línea
#22
El Plan Hidrológico Nacional contemplaba lo que se llama Plan Especial del Alto Guadiana para la ordenación de recursos en la cuenca alta del Guadiana y preservar el buen estado hídrico de las Tablas de Daimiel.

Este Plan, que ya se está aplicando, tiene uno de sus pilares en la adquisición de derechos de uso de agua para regularizar los conocidos pozos ilegales.

Por otro lado, existe lo que se denomina Régimen de Explotación Anual. Este ordenamiento impone un límite en las extracciones por pozo (limitando los derechos de extracción a más de la mitad de lo que la ley reconoce en las resoluciones de inscripción de estos derechos de riego), imponiendo fuertes sanciones a quienes lo incumplen.

Por tanto, al menos en las zonas más importantes del Acuífero 23, sí existe un férreo control de las extracciones; además de una labor importante de ordenación de recursos. Por otro lado, con la dotación otorgada anualmente a cada pozo, el agricultor puede cultivar el cultivo que a él le parezca más rentable (puesto que el volumen de agua que puede gastar no depende del cultivo, sino que le viene impuesto por la superficie reconocida de regadío). Por ejemplo, si un pozo de 10 ha. tiene una dotación de 20.000 m3, podría sembrar unas 3 hectáreas de maíz (necesidades de unos 7.000 m3/ha) o 10 hectáreas de ajos (necesidades hídricas de unos 2.000 m3/ha), lo que él prefiera.

Dicho esto, decidme si conocéis alguna zona de regadíos con dotaciones de riego de 2.000 m3/ha. Es decir, los agricultores ya están sometidos a una fuerte presión para mantener explotaciones agrícolas medianamente rentables. Es fácil decir que se pase a cultivos de secano. ¿Pero alguien sabe cuánto baja la rentabilidad de una explotación por pasar de regadío a secano?. ¿Cuántos estaríamos dispuestos a quedarnos sin nómina y sin capital (sin justiprecio alguno), para que el acuífero se recupere lo antes posible?.

El acuífero es un embalse y se explota como tal. Ningún embalse se explota para que esté siempre al 100 % y sólo se le derive una fracción del agua que se desaloja por el aliviadero (en el simil, el aliviadero serían los Ojos del Guadiana). Y esta es la realidad.

Alguien ha dicho que habrá que elegir, o agricultura o Parque Nacional. Yo me temo que realmente es ésta la cuestión. Es cierto que se podrá mantener el humedal de las Tablas de Daimiel de mil formas distintas (pensad que sólo necesita un aporte de unos 15 Hm3/anuales, es decir, muy poca agua. Pero no serían aportados de forma natural la mayor parte de los años (sólo tendría aportes naturales cuando en años húmedos los ríos Cigüela, Záncara y Guadiana consigan llevar agua por sus cauces superficiales, tal y como ocurrió de forma espectacular tras la sequía del 95; donde el acuífero subió más de 20 m y las Tablas se encharcaron al 100 %, y todos los cauces de la cuenca alta del Guadiana llevaban agua).

Finalmente, yo no estoy de acuerdo con la idea de que cada nucleo poblacional deba asentarse donde los recursos lo permitan. Alguien tendrá que aquilatar mucho más esta idea porque recurso lo es casi todo: comida, agua, energía, materias primas, conocimiento, cultura, etc. Y hasta donde yo sé, todo es transportado de un lugar a otro para hacerlo llegar donde se necesita.
Mientras exista incertidumbre, aún habrá magia en este mundo.

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
No llego a entender que exista un férreo control de las extracciones y a la vez se excaven muchos pozos ilegales.
Por otro lado, según he leído, sería suficiente que se redujesen más o menos a la mitad las extracciones para que se recuperase el acuifero. Según tú lo explicas da la sensación de que no habría que extraer nada para que vuelvan a existir las Tablas.(embalse al 100%)
Alcoy, en la montaña de Alicante