Actividad eléctrica

Iniciado por golfo, Martes 07 Junio 2011 10:42:39 AM

Tema anterior - Siguiente tema

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Cita de: Ribera-Met en Viernes 10 Junio 2011 18:39:07 PM
Respetando al resto de teorías, el análisis de convección profunda sin tener en cuenta el entorno en el cual se desarrolla puede ser válido hasta cierto punto, me explico.


Cuando se desarrolla una tormenta, esta con sus mecanismos de aparato eléctrico neutraliza las diferencias de potencial entre diferentes zonas, NT- NN etc, según esa teoría los puntos de mayor potencial son solo los generados por ella misma, manteniendo cargas opuestas mediante convección, y cuando cesa esta, cesan las descargas eléctricas.

Pero ¿que ocurre con la carga iónica que envuelve a esa tormenta?...

Creo que hay que tener en cuenta no solo la componente térmica de la DANA o vaguada, sino su carga eléctrica, porque según la experiencia visual no resulta en iguales procesos eléctricos, bajo una u otra situación.



Imaginemos el rayo, este descarga la diferencia de potencial de la tormenta, ¿solo?  ::),

o en realidad lo que ocurre es la descarga de la masa fría en la DANA  o la "super" masa en la vaguada, contra tierra.


Realizando una descripción generalista, entiendo, tenemos una zona alta de la tormenta cargada positiva respecto de tierra, además también es positiva respecto de de la masa fría de la DANA o vaguada que la envuelve. Para rematar, la polaridad de esta masa fría es negativa respecto tierra.

Cuando se sucede el rayo, aparte de neutralizar las polaridades propias de la tormenta lo que sucede en sus retornos finales es la compensación de las cargas entre DANA o vaguada y tierra.

Por esto, la teoría,  de la vaguada inagotable y la DANA moribunda, a la hora de generar rayos NT - TN. Puesto que en la primera la masa iónica es mayor que la segunda.

Cuando por aquí se comenta que las DANAs mueren  ;D, no solo entiendo su muerte como algo térmico, sino, como algo eléctrico, su ionización se va mermando bien por el entorno en el que navega, bien a través de sucesivas tormentas, por esto tiene una menor capacidad de generar rayos NT - TN de similar intensidad y frecuencia que las vaguadas, en su lugar, mayor frecuencia de NN pero de menor intensidad.

Resumiendo: los arcos eléctricos neutralizan zonas de diferente polaridad, DANAs y vaguadas respecto tierra, la morfología de estos viene definida por la dimensión de la ionización contenida en esas masas.


Fascinante ¿no? ;)




La ionización la forma la convección mediante la formación de nucleos de condensación. Cuanto mayor sea la nube más ionizada estará y más nucleos de condensación se formarán.
No solo eso sino que cada rayo que estalla, empezando por los nube - nube, ionizan más la nube, y crean más nucleos de condensación ayudando a la nube a ser más gorda. A mayor cantidad y tamaño de los nucleos de condensación, mayor es la cantidad de choques entre partículas de agua, hielo y granizo, aumentando la ionización.  A mayor convección mayor ascenso de los nucleos de condensación, mayor altura de la nube y mayor creación de granizo y mayor grosor del granizo, que creará más cargas al caer dentro de la nube.
Los rayos N-N son necesarios o forman parte del proceso de creación de los rayos N-T y todos los demás.
Además si se confirma que la espoleta de ignición de los rayos son los rayos cósmicos y concretamente las cascadas secundarias, al mismo nivel de radiación cósmica habrá más posibilidades de crear un rayo si la cascada pasa por una zona altamente ionizada o no.
Cuando la tormenta nace los rayos cósmicos atraviesan una zona muy ionizada y surgen los primeros N-N, pero al hacerlo tambien ayudan a ionizar más, y los rayos de tormenta ionizan aun más. A medida que pasa el tiempo mayor es la posibilidad de que una cascada más energética de rayos cósmicos, atraviese la nube cada vez más ionizada, y por lo tanto cuanto más dure la tormenta más posibilidades de que los rayos sean más potentes.

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Sobre la relación de la actividad eléctrica con respecto a DANAs y Vaguadas, ¿no resulta bastante relativo que en una Vaguada se pueda dar más actividad eléctrica que en una DANA? ¿no es más directo correlacionar la cantidad de vapor de agua con la actividad eléctrica?

Por ejemplo, supongamos una vaguada afectando las islas británicas en pleno Enero y una DANA por el mediterráneo en pleno mes de Septiembre... resulta muy intuitivo que el segundo caso se esperará mucha más actividad eléctrica. Entonces dejamos de forma secundaria temas de cizalladura y quedaría por delante la cantidad de vapor de agua.

Al fin y al cabo, se relaciona muy bien la humedad con la actividad eléctrica.

Cita de: ElbuhoA mayor cantidad y tamaño de los nucleos de condensación, mayor es la cantidad de choques entre partículas de agua, hielo y granizo, aumentando la ionización


Lo curioso es que como sabemos, en zonas continentales los núcleos de condensación son más grandes, pero en menor cantidad con respecto a las zonas oceánicas, mientras que en zonas oceánicas a pesar de haber mayor cantidad, son más pequeños.

¿Qué sería más importante, el tamaño o la cantidad?


Nunca te olvidaré!

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Estaba tratando la diferencia de actividad eléctrica entre DANAs y vaguadas a la misma latitud y temporada. Siendo mayormente NT -TN en vaguadas y NN en DANAs.



Del tamaño o cantidad de los núcleos de condensación, tienen mas influencia en generar concentraciones ionizadas, inicios de descarga, pero no define por completo si estos acaban siendo NT o NN.


¿Será que no tiene la misma diferencia de potencial una DANA // vaguada respecto a el océano // tierra ?

Es decir el océano y la tierra tienen ionizaciones diferentes...
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Tienes razón, Ribera.

Es más, cuanto más vapor de agua, resulta que ocurre lo contrario:


El vapor de agua juega un papel clave en un rayo de producción en la atmósfera. Desde física de las nubes , por lo general, las nubes son los verdaderos generadores de la electricidad estática de carga que se encuentra en la atmósfera de la Tierra. Pero la habilidad o capacidad de las nubes para mantener grandes cantidades de energía eléctrica está directamente relacionado con la cantidad de vapor de agua presente en el sistema local.

La cantidad de vapor de agua controla directamente la permitividad del aire. Durante las épocas de baja humedad, descargas de electricidad estática es rápido y fácil. Durante las épocas de mayor humedad, menor número de descargas de electricidad estática se producen. Permitividad y la mano de obra de la capacidad en la mano para producir los resultados megavatios de los rayos.

Después de una nube, por ejemplo, ha iniciado su camino de convertirse en un generador de rayos, el vapor de agua en la atmósfera actúa como una sustancia (o aislante ) que disminuye la capacidad de la nube para la descargar su energía eléctrica. Más de una cierta cantidad de tiempo si, la nube sigue para generar y almacenar más electricidad estática , la barrera que fue creada por el vapor de agua atmosférico en última instancia, se descomponen de la energía almacenada potencial eléctrico. Esta energía se ha lanzado a una región local, con cargas opuestas en forma de rayo. La fuerza de cada descarga está directamente relacionada con la permitividad de la capacidad atmosférica, y la fuente de generación de la capacidad de carga.


http://en.wikipedia.org/wiki/Water_vapor


Ya que casualmente has tocado la diferencia que existe entre el océano y la tierra, ¿tendrá relación con que sobre el océano será entonces más aislante, porque hay más humedad en el aire?


Saludos!

Nunca te olvidaré!

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
Interesante debate el que me he perdido.

Por aportar algo, volver a explicar que el mecanismo de producción de cargas en una nube es muy similar al que opera en un generador de Van der Graaff, o sea una especie de cinta transportadora que arranca electrones o protones de un lugar y los transporta a otro.

En el caso de las nubes, la fuente de protones suele ser la zona con una temperatura entre -17ºC y -20ºC, en donde conviven agua sobreenfriada, hielo y granizo. Según el sentido de las corrientes de aire en esa zona (dependiente de si es la zona delantera o trasera de la nube de tormenta, y de su 'vejez') las cargas serán arrastradas mayormente hacia arriba, propiciando descargas nube-nube y nube-estratosfera o hacia la base de la nube, provocando descargas nube-tierra.
Con respecto a la teoría de ribera (DANAS vs. Vaguadas) estoy de acuerdo con las conclusiones pero no con la explicación. Creo más bien que es el mecanismo que más peso tenga en la formación de la nube quien determinará si la actividad electrica estará predominantemente por encima de la capa generadora de cargas o por debajo. O sea, si hay o no divergencia en capas altas que produzca un forzamiento de flujo hacia arriba en la nube.
Si no hay demasiada divergencia, en un principio, las corrientes ascendentes arrastran el granizo cargado hacia la parte superior de la nube creando una diferencia de potencial con respecto a la base de la nube -casi al mismo potencial que el suelo- , con lo que las chispas saltarán entre esas dos zonas. Posteriormente, con el inicio de una corriente descendente de precipitación, esta arrastrará las cargas en esa zona concreta hacia la base de la nube, y en esa fase se producirán tanto descargas nube-tierra en esa zona, como descargas nube-nube, entre la zona de descensos y la zona delantera de la nube con ascensos, etc...
En caso de existencia de fuerte divergencia como ocurre en la parte delantera de las DANAs, el flujo relativo descendente se reduce con respecto al flujo ascendente, por lo que la probabilidad de descargas de traslada a la parte superior de la nube, especialmente descargas nube-estratosfera.

saludos.
   

Kazatormentas

Meteo Severo
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,904
Observador en AEMET
Ubicación: La Seu d'Urgell (720 msnm), aeropuerto Andorra-La Seu (802 msnm), Corbins (211 msnm) (Lleida)
En línea
Posible correlación existente entre descargas intranube y severidad de la tormenta según la NOAA:

http://www.youtube.com/watch?v=BRHvM3tj9xQ&feature=player_embedded
¡Parabaraaaaaá!

golfo

Baal dios de la tempestad y señor de las tormentas
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,955
Madrizzzz (Avenida de América)
En línea
Resubo esto

Me gustaría añadir otra pregunta a las que inicialmente hice. La temperatura en superficie condiciona el aparato eléctrico??? es decir, con calor el aparato eléctrico varía??

pannus

Visitante
En línea
#19
Qué hilo más grandérrimo.  ;D ;D ;D

Desde mi incómoda ignorancia, incómoda porque llevo años intentando sacar algo en claro acerca del tipo de actividad eléctrica en los diversos tipos de tormentas y no suelo encontrar nada, nunca me había planteado lo de que fuese distinta en una vaguada a lo que pueda ser en una DANA. Ni tampoco había leído nada al respecto, lo cual no es óbice para que pueda haber diferencias.
Lo que sí he leído es que, y a saber por qué demonios, en las tormentas de tipo severo y organizado la actividad intranube, que en tormentas "más de andar por casa" suele ser de un 70 u 80%, pasa a ser del... ¡99 e incluso 100%!
Por cierto, algo que tengo comprobado al haber observado tormentas con cierto grado de organización y adversidad, de ésas que te quedas como pensando: viene el monstruo padre.
;D ;D

Lo vi en el SCM de la brutal mañana del 15 de junio de 2006, o con los arcus verdosos esos tan mediáticos (mediáticos a nivel de foros) de mayo de 2007 o, siendo más crío, durante tormentas que presentaron acusados rasgos de severidad en julio del 97 o agosto del 93 que yo recuerde ahora, en las que le preguntaba a mi padre desconcertado que por qué demonios no había rayos a tierra, siendo sin embargo tormentas que causaron daños por viento o presentaron arcus llamativos, etc.

Parece ser que si algo tienen en común las tormentas severas y organizadas es que las corrientes ascendentes son mucho más intensas y persistentes que en las tormentas ordinarias y, en consecuencia, presentan intensos ecos a niveles elevados de forma sostenida. Y como es en esas zonas de altos ecos donde hay acusados fenómenos de fricción entre partículas, solidificación de agua subfundida/fusión de granizo o a saber qué demonios, pues la actividad eléctrica se presenta de forma más acusada en esos sectores. Lo podéis ver en muchos vídeos de SP y turbonadas en los que se ve un parpadeo constante y muy escasos rayos a tierra.

Otro tipo de tormentas, muy fotogénicas eléctricamente hablando pero que no suelen presentar trazas de severidad ni alta organización son las famosas tormentas asociadas al monzón de Arizona, tormentas estas sin granizo ni tornados ni arcus ni puñetas pero con un festival de rayos nube-tierra o ramificaciones hacia el cielo limpio de nubes realmente espectacular. Creo que son tormentas estas asociadas a masas de aire homogéneas, calientes y húmedas, sin choque de masas como en las SP de las Grandes Llanuras, con escasa cizalladura y alta eficiencia de precipitación, a tenor de las frecuentes riadas e inundaciones que en verano hay por allí (llega a verdear el desierto en amplias zonas como he visto en fotos).

Del estilo de las de Arizona son las típicas del interior ibérico en verano, como hemos visto en los vistosos reportajes de rayos de este mes de agosto, tormentas que son típicas multicélulas con bases bastante altas, escasez o ausencia de fenómenos severos pero sin embargo numerosas descargas nube-tierra como hemos visto en el foro.

Cita de: golfo en Miércoles 31 Agosto 2011 17:32:47 PM¿La temperatura en superficie condiciona el aparato eléctrico??? es decir, con calor el aparato eléctrico varía??

N. P. I.
Lo que sí parece claro es que la presencia de ecos intensos en niveles altos que favorezcan la actividad intranube está bastante relacionada con la presencia de fortísimas ascendencias, y éstas se ven favorecidas por la liberación de abundante calor latente de condesación, lo cual a su vez depende de la temperatura de rocío en capas bajas, temperatura que en la práctica no es inferior a la temperatura real (pero sí en teoría). Por eso opino que las tormentas con alto aparato eléctrico van ligadas a temperaturas, si no calurosas en sentido estricto, sí al menos incómodas por la alta humedad.

Otras tormentas aparatosas sí "parecen" ir ligadas a altas temperaturas en superficie, como son las vistosas de abundantes nube-tierra que vemos de vez en cuando en verano en el interior ibérico, y creo que es porque se trata de tormentas de base alta, por tanto partiendo de no muy alta humedad relativa en superficie, lo cual es a su vez consecuencia del mecanismo de disparo: forzamiento térmico que implica un acusado aumento de la temperatura en superficie en días soleados y apacibles de verano, con dos consecuencias: bajada de la HR (de ahí las bases altas de las nubes) y ascenso del aire hasta el NCL gracias a ese caldeamiento superficial.
Pero vamos, esto es de cosecha propia, no leído en ningún libro: y como no tengo ni pajolera idea, pues tampoco me hagáis mucho caso.
:rcain: :rcain:




RESUMIENDO:
Opino que el tipo de tormenta-grado de organización/severidad, más que el tipo de situación sinóptica, es quien determina qué actividad eléctrica vamos a tener.
Claro que... el tipo de tormenta que tengamos tiene bastante que ver con la situación sinóptica que haya: por ejemplo, las vaguadas muy marcadas de paso rápido son propensas a SCM de tipo lineal con topes nubosos en V, muy adversos en superficie.

rayo_cruces

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 6,736
"The long black cloud it`s coming down..."
Ubicación: Cuba
En línea
No creo que eso que planteas sea regla de tres tampoco, Don Cizallón  ;D, recuerdo haber visto videos de "chasers" kazando SP en el norte de Texas u Oklahoma donde había bastante actividad nube-tierra.

Recuerda también lo que te comentaba hace unos días sobre las tormentas de los últimos días por acá por Cuba, que asociadas a una onda tropical (masa de aire muy húmeda, cálida y homogénea) generan mucha menos actividad.

Saludos  8)
CRUCES, Cienfuegos, CUBA 22º 20`N; 80º 16`W; 90-100 msnm
Lluvia Med. Hist 1456 mm Temp. Seca(nov-abril) 288mm Temp Lluv.(may-oct) 1200mm, Record Hist diario: 1 Jun 1988 aprox 500mm
Temperaturas   Med. anual 25.3ºC  Feb. 20.7ºC Julio 28.2ºC  Max. 36.2ºC 02/05/09 Min. 6.2ºC 15/12/10
Desde el centro de Cuba donde tenemos rayos a montones y algún tornadito además de los huracanes que todos conocen.

pannus

Visitante
En línea
Rayo, si te fijas he puesto a menudo en el texto: creo, parece que, yo opino...

Realmente solo son hipótesis personales, pues, para mi desgracia, desconozco el 90% del asunto (por dar un porcentaje).

pannus

Visitante
En línea
#22
Cita de: rayo_cruces en Miércoles 31 Agosto 2011 23:49:17 PMRecuerda también lo que te comentaba hace unos días sobre las tormentas de los últimos días por acá por Cuba, que asociadas a una onda tropical (masa de aire muy húmeda, cálida y homogénea) generan mucha menos actividad.

Sí, por lo que comentaba acerca de la masa (supuestamente) homogénea del monzón de Arizona esta tarde.
Pero... ¿influirá algo la distinta naturaleza de Arizona frente a la de Cuba?

    -Arizona es de lleno continental (que no clima continental Dfa, p. e. ), y Cuba muy marítima.

    -Arizona presenta abundantes núcleos de polvo frente al aire limpio de Cuba.

    -En Arizona, con tremendas oscilaciones térmicas, el mecanismo de disparo forzamiento térmico existe, siendo más repentino y potente que el que pueda darse en Cuba (esto ya es de cosecha propia).
     ;D

EDITO:
Aun con puntos de rocío similares en Cuba y Arizona en verano (monzón), el calor es mucho más fuerte en esta última, de modo que la HR es mucho más baja y, por ende, más alto el techo de nubes.
¿Influirá?

rayo_cruces

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 6,736
"The long black cloud it`s coming down..."
Ubicación: Cuba
En línea
Cita de: Don Cizallón en Miércoles 31 Agosto 2011 23:57:02 PM
Cita de: rayo_cruces en Miércoles 31 Agosto 2011 23:49:17 PMRecuerda también lo que te comentaba hace unos días sobre las tormentas de los últimos días por acá por Cuba, que asociadas a una onda tropical (masa de aire muy húmeda, cálida y homogénea) generan mucha menos actividad.

Sí, por lo que comentaba acerca de la masa (supuestamente) homogénea del monzón de Arizona esta tarde.
Pero... ¿influirá algo la distinta naturaleza de Arizona frente a la de Cuba?

     -Arizona es de lleno continental (que no clima continental Dfa, p. e. ), y Cuba muy marítima.

     -Arizona presenta abundantes núcleos de polvo frente al aire limpio de Cuba.

     -En Arizona, con tremendas oscilaciones térmicas, el mecanismo de disparo forzamiento térmico existe, siendo más repentino y potente que el que pueda darse en Cuba (esto ya es de cosecha propia).
      ;D

EDITO:
Aun con puntos de rocío similares en Cuba y Arizona en verano (monzón), el calor es mucho más fuerte en esta última, de modo que la HR es mucho más baja y, por ende, más alto el techo de nubes.
¿Influirá?

¿Influirá? Estoy absolutamente convencido de ello, en un día como el Lunes (80mm provenientes de una tormenta multicelular bajo condiciones Mónzonicas )(aire con mucha humedad y cálido en todos los niveles) la máxima acá apenas pasa los 30ºC, lo sientes como casi 40ºC por la alta humedad reinante. Pero en un ambiente mas seco (ligera influencia anticiclónica) la máxima llega cómodamente a  los 34-35ºC. Imagino que en Arizona pues normalmente 38-40 (que los 45-46 no serán de todos los días y menos si hay humedad como para tormentas aunque sean de base alta) y sí creo que 4 ó 5 grados mas no están de mas para que haya mas actividad eléctrica.

Saludos 8)

PD: Creo al final que la temperatura en lo que realmente influye es el CAPE y por estar asociado en la velocidad de los UPDRAFT, mayor mescla y roce entre agua sobreenfriada, hielo, agua líquida, ect.
CRUCES, Cienfuegos, CUBA 22º 20`N; 80º 16`W; 90-100 msnm
Lluvia Med. Hist 1456 mm Temp. Seca(nov-abril) 288mm Temp Lluv.(may-oct) 1200mm, Record Hist diario: 1 Jun 1988 aprox 500mm
Temperaturas   Med. anual 25.3ºC  Feb. 20.7ºC Julio 28.2ºC  Max. 36.2ºC 02/05/09 Min. 6.2ºC 15/12/10
Desde el centro de Cuba donde tenemos rayos a montones y algún tornadito además de los huracanes que todos conocen.