Pregunta aquí tus dudas de meteo.

Iniciado por dani..., Miércoles 25 Enero 2012 10:37:53 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Kazatormentas

Meteo Severo
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,904
Observador en AEMET
Ubicación: La Seu d'Urgell (720 msnm), aeropuerto Andorra-La Seu (802 msnm), Corbins (211 msnm) (Lleida)
En línea
Muchas gracias por las explicaciones, Víctor, me ha quedado claro. Yo añadiría que entonces la causa de que giren preferentemente en sentido ciclónico en el hemisferio norte no depende de la influencia de coriolis en la supercélula, ya que su tamaño es demasiado pequeño para afectarla, sino a la vorticidad que la precede, la cual sí que es afectada, ¿correcto?
¡Parabaraaaaaá!

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
#157
Efectivamente. Lo que realmente favorece la aparición de supercélulas ciclónicas frente a las anticiclónicas son parámetros sinópticos, los cuales ya si son "vulnerables" a las aceleraciones de Coriolis.

He leído en algunos artículos (en concreto creo que en una tesis que se enlazó al foro hace tiempo) que en situaciones de cizalladura unidireccional, si puede llegar a tener la última palabra Coriolis a la hora de desarrollar una supercélula ciclónica antes que una anticiclónica. No obstante supongo que serán casos concretos y no facilmente demostrables precisamente... me imagino además que sucedería en SPs de gran tamaño o con corrientes de gran recorrido y en zonas con poco relieve, porque en supercélulas pequeñas (Supercélulas LP, Enid y demás...), con mesociclones del orden de 1-4km de diámetro, la acción de Coriolis es insignificante y más aún frente a un relieve significativo por muy unidireccional que sea la cizalladura.


;)
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

elguille

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 608
Ubicación: Candelario (Salamanca)
En línea
Muchísimas gracias y a seguir aprendiendo de vosotros.



Desde Salamanca en el campus universitario.

meteoxin

*
Sol
Mensajes: 14
En línea
Planteo esta duda elemental: ¿por qué no nos aplasta el peso de la atmósfera?

Ernest

Bachiller Meteorológico
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,405
Nieve en Buenos Aires 09/07/2007
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Entre otras cosas porque nuestra propia presión interna "equilibra" la presión que ejerce la atmósfera. Y además porque el aire es un fluido, no un sólido, y la presión se distribuye sobre toda la superficie de nuestro cuerpo y no solamente sobre nuestra cabeza.

Fijate que hay un thread abierto al respecto: https://foro.tiempo.com/iquestpor-que-el-peso-del-aire-no-nos-aplasta-contra-el-suelo-t68067.0.html
Desde Ciudad de Buenos Aires, Argentina, informando para tiempo.com

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: meteoxin en Jueves 05 Julio 2012 01:05:30 AM
Planteo esta duda elemental: ¿por qué no nos aplasta el peso de la atmósfera?
Tus células han ido creciendo siempre en una atmósfera de 1 bar de presión, si te metieran en una cámara con una presión de por ejemplo 0,01 bares tu cuerpo empezaría ha hincharse como un globo y acabaría estallando. Creo que hay una película "Atmósfera cero" que utiliza este tema en su guión.
Concluyendo que no notamos la presión porque desde el inicio de la vida hemos evolucionado para sobrevivir en un medio con una presión atmosférica de un bar, tal vez medio bar para los que vivan en el altiplano andino.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Ahora que recuerdo:

"El equipo de Deguchi expuso a cierto tipo de bacterias, puntualmente la Escherichia Coli , a 7.500 veces la fuerza de gravedad de la Tierra (lo que se denomina 7.500 G's ) utilizando una maquina centrífuga . Bajo estas intensas condiciones el microorganismo continuó creciendo y reproduciéndose con total normalidad."

http://www.ciencialimada.com.ar/2011/04/microorganismos-extraterrestres-podrian.html

Joer con la E-coli

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Tengo una duda y necesito confirmación:

Si el gradiente térmico vertical del aire ambiente es el mismo que el del adiabático seco (0,95º C/100m), la flotabilidad, ¿es neutra (si no hay presente cualquier tipo de forzamiento)?
Nunca te olvidaré!

alvaroliver

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 499
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (Madrid)
En línea
Cita de: Néstor en Miércoles 18 Julio 2012 20:48:45 PM
Tengo una duda y necesito confirmación:

Si el gradiente térmico vertical del aire ambiente es el mismo que el del adiabático seco (0,95º C/100m), la flotabilidad, ¿es neutra (si no hay presente cualquier tipo de forzamiento)?
Si una masa de aire inicia su ascenso siguiendo la adiabatica (sin llegar a la pseudoadiabatica) permanecera siempre estable o neutro ya que la parcela de aire en su ascenso se encontrara T iguales a ella reflejadas en los distintos niveles que atraviesa. Yo creo que se produciria neutralidad en todos los niveles
@alvaroliver

Spain Storm Prediction

Rivas Vaciamadrid (Madrid) 600msnm

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
#165
Cita de: alvaroliver en Miércoles 18 Julio 2012 23:32:02 PM
Cita de: Néstor en Miércoles 18 Julio 2012 20:48:45 PM
Tengo una duda y necesito confirmación:

Si el gradiente térmico vertical del aire ambiente es el mismo que el del adiabático seco (0,95º C/100m), la flotabilidad, ¿es neutra (si no hay presente cualquier tipo de forzamiento)?
Si una masa de aire inicia su ascenso siguiendo la adiabatica (sin llegar a la pseudoadiabatica) permanecera siempre estable o neutro ya que la parcela de aire en su ascenso se encontrara T iguales a ella reflejadas en los distintos niveles que atraviesa. Yo creo que se produciria neutralidad en todos los niveles

Efectivamente, es neutro, pero siempre y cuando no condense parte de la masa de aire... En ese caso sería inestable, por lo tanto hablaríamos de una inestabilidad condicional. Obviamente si la masa de aire es seca y no llega al nivel de condensación, pues si, estaríamos hablando de un ambiente neutro, es decir, que una masa de aire no sufrirá variaciones en su velocidad vertical siempre y cuando no exista forzamiento dinámico (si está ascendiendo/descendiendo, seguirá haciéndolo  sin variar su velocidad, y si está estacionaria, no iniciará ningún movimiento a menos que intervengan otros factores).


Saludos.  ;)
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
#166
Vale. Y si ahora les digo que el perfil de adiabático seco ha ocurrido porque una capa ha sido bien mezclada originado por la turbulencia en un recorrido horizontal de una masa de aire (conserva así su temperatura potencial en toda la vertical). De alguna forma tenía que haberse formado ese perfil térmico.

Desde luego que no pudo haberse formado por algún movimiento vertical, porque si no, estamos contestando ya a la pregunta excluyendo la opción de neutro, sino positivo o negativo. Solo queda el movimiento horizontal el que ha mezclado la capa por mezcla turbulencia.

Entonces ocurre que en este movimiento horizontal del aire, la turbulencia que se va creando, forma paquetes de aire que ascienden y otros que descienden en su avance ¿quién ganaria? ¿las ascendentes o las descendentes? ¿por qué?
Nunca te olvidaré!

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Me he explicado mal. Ya está editado. Espero que ahora lo entiendan.
Nunca te olvidaré!