Óptimo Climático Medieval (MWP)

Iniciado por Fco, Domingo 23 Junio 2013 20:17:21 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,212
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Pues a mi me gusta... siempre que se habla del calentamiento 1970-2000 y se dice que el 1910-1940 fue igual, te responden que aquel se puede explicar mediante causas naturales, pero este no... ahora vemos que practicamente no se distinguen periodos desde 1820 a la actualidad... ¿como se exlpica eso?... yo lo tengo claro: salida de la PEH y punto...

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Fco en Sábado 06 Julio 2013 02:52:13 AM
Vamos con el ultimísimo trabajo de Briffa, 2013 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379113001406


Este autor fue uno de los postulantes de la existencia de un muy marcado hockey stick para la región de Yamalia, en Siberia, que ahora se vería algo rebajado. El estudio se basa en anillos de árboles vivos (160) y subfósiles (473). El artículo es casi una contestación a las durísimas críticas que ha recibido en este tiempo. No lo voy a analizar en profundidad, porque es complicadísimo, tiene un montón de calibraciones y filtros. Este artículo hay que tenerlo en cuenta, nos viene desde el lado fuerte de los partidarios del calentamiento antropogénico. Dejo el resultado



Varias cosas:

1. El período de incremento más intenso sería el siglo XX. El segundo, "comparable" según el propio Briffa, sería un calentamiento producido en el siglo III dC. A 25 años, sería 1981-2005 primero con 0,89º, y 224-248 segundo con 0,75º

2. Prácticamente no aparece el Óptimo Climático Medieval. Dice que parte de la muestra sí lo reflejaba, pero que no es válida. Las muestras más fiables reflejarían un ligero calentamiento en torno al año 1000, pero menor al reflejado por otros autores.

3. Tampoco aparecen las fechas típicas de la Pequeña Edad de Hielo. El período más intenso de enfriamiento sería la primera mitad del XIX, y el propio siglo XIX en su totalidad sería el más frío todo el periodo analizado (que abarca 2200 años).
Esto está basado en el grosor de los anillos del leño de los árboles y da por sentado que cuando hace más frío el árbol genera anillos más estrechos; pero ¿qué pasa con los años muy secos? Es esperable que años de sequía el grosos de los anillos sea también disminuido, ¿cómo disciernen entre los anillos estrechos que se deben al frío o a la sequía?

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Basicamente en una region tan fria la humedad proveniente del deshielo aguanta el corto periodo estival. Es comprensible que la temperatura limite el crecimiento de los arboles. No se trata de un clima mediterraneo, no se si te has dado cuenta.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: meteoxiri en Viernes 12 Julio 2013 02:13:28 AM
Basicamente en una region tan fria la humedad proveniente del deshielo aguanta el corto periodo estival. Es comprensible que la temperatura limite el crecimiento de los arboles. No se trata de un clima mediterraneo, no se si te has dado cuenta.
Pues tienes razón, no había caído en eso :sonrisa: . No obstante, en las regiones del sur de Siberia se pasa de la taiga a la estepa por falta de agua así que si las muestras las tomaron al sur de Siberia o en Manchuria creo que el agua es un factor limitante del crecimiento de los árboles.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 12 Julio 2013 07:27:18 AM
Cita de: meteoxiri en Viernes 12 Julio 2013 02:13:28 AM
Basicamente en una region tan fria la humedad proveniente del deshielo aguanta el corto periodo estival. Es comprensible que la temperatura limite el crecimiento de los arboles. No se trata de un clima mediterraneo, no se si te has dado cuenta.
Pues tienes razón, no había caído en eso :sonrisa: . No obstante, en las regiones del sur de Siberia se pasa de la taiga a la estepa por falta de agua así que si las muestras las tomaron al sur de Siberia o en Manchuria creo que el agua es un factor limitante del crecimiento de los árboles.
Si, tienes razon. El agua al sur de siberia puede ser limitante. Pero eso es ahora y hace 1000 años. No es la causa por la la que la que la grafica asciende estos ultimos años. Luego mirare datos de la zona.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
#29
Pues Yamalia resulta que está al Norte de Siberia, no al Sur, con lo cual el agua no es un factor limitante. Solo hay que echarle un vistazo a la zona. Además y por si no fuera suficiente las muestras se situan en los rios.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379113001406
Cliograma de la ciudad que sale ahí muy cerca del muestreo, clima típico Siberiano. http://www.globalbioclimatics.org/plot/ru-salek.htm
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Un estudio que ya tiene sus años realizado con estalagmitas en la Grotta Savi, Italia, zona de Trieste, abarcando los últimos 17.000 años

http://www.catastogrotte.it/documenti/5080_Climate_variability_in_the_SE_Alps_of_Italy_over_thr_past_17.000_years_reconstructed_from_stalagmite_record.pdf

De la misma autora, para Sicilia
http://www.uibk.ac.at/geologie/pdf/frisia06.pdf


Reproduzco las principales conclusiones del primero con respecto a la época que nos interesa. Aunque es un trabajo muy interesante, en mi opinión debería ser actualizado, fundamentalmente en las comparaciones que realiza con otros estudios



Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Pues esto de las estalactitas me gusta más que los anillos de los árboles; me da la sensación de que las estalactitas son más fiables, como que les afectan menos factores que a los árboles. ¿Qué es lo que miden exactamente? ¿Los isótopos de oxígeno que se han quedado en pequeñas burbujas dentro del carbonato cálcico?

HCosmos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 827
Valencia - L´horta nord.
  1. bonduende@hotmail.com
Ubicación: Valencia - L´horta nord.
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 07 Agosto 2013 07:40:50 AM
Pues esto de las estalactitas me gusta más que los anillos de los árboles; me da la sensación de que las estalactitas son más fiables, como que les afectan menos factores que a los árboles. ¿Qué es lo que miden exactamente? ¿Los isótopos de oxígeno que se han quedado en pequeñas burbujas dentro del carbonato cálcico?

Sí, miden los niveles de isótopos de oxígeno. Las estalagmitas digamos que son los "núcleos de hielo de los trópicos".
-- Foios 20msnm. Litoral norte de Valencia --

Uller

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,114
En línea
#33
Cita de: HCosmos en Miércoles 07 Agosto 2013 18:22:08 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 07 Agosto 2013 07:40:50 AM
Pues esto de las estalactitas me gusta más que los anillos de los árboles; me da la sensación de que las estalactitas son más fiables, como que les afectan menos factores que a los árboles. ¿Qué es lo que miden exactamente? ¿Los isótopos de oxígeno que se han quedado en pequeñas burbujas dentro del carbonato cálcico?

Sí, miden los niveles de isótopos de oxígeno. Las estalagmitas digamos que son los "núcleos de hielo de los trópicos".

Tenemos los estudios de las relaciones isotópicas del nitrógeno y argón, que dan series muy amplias de temperaturas (lo podemos ver en las burbujas de aire comprimidas en los hielos a lo largo del tiempo).
Pamplona

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea

Uller

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,114
En línea
#35
Cita de: Lechuzo en Miércoles 02 Octubre 2013 21:51:42 PM
Una posible respuesta al final del Óptimo Climático Medieval.

Hallan un volcan que tuvo una erupción VEI 7 en 1257

El enlace no va donde tiene que ir (página no encontrada):
http://www.abc.es/ciencia/20131001/abci-hallan-volcan-causo-terrible-201310011400.html

Aprovecho para hacer un comentario sobre los anillos de los árboles y la temperatura.
Se ha podido comprobar que la edad de los árboles influye en el grosor de los anillos, así árboles de 2 siglos con temperaturas y humedades semejantes, sus anillos crecen menos que uno de 80 años con esas temperaturas y humedades, así tendríamos un pequeño desfase en el cálculo de temperaturas, y habría que modificar todas las series realiazadas con éste sistema.
Pamplona