1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Por cierto, así con los límites provinciales queda todo mucho más claro que con el anterior boceto que solamente delimitaba las CC.AA.  [emoji106]

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,208
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: 1979 en Viernes 15 Junio 2018 16:03:09 PM
Espero que con esta opine Vigorro como meteoloco almeriense; creo que la franja de Cs(c) que viene desde Albacete y que se adentra por su borde meridional hasta el extremo norte almeriense y granadino en realidad solo debe llegar hasta Murcia, mientras que esas pequeñas porciones norteña almeriense y granadina deberían tener Cs(c-fr) dada la altitud (y por tanto la frialdad invernal) de la zona. Igual aquí se le ha ido la mano a Roberto al trazar esa línea.
Vosotros sabeis mas de clima que yo, y ademas estoy un poco perdido en cuanto a nomenclatura y criterios seguidos para distinguir climas, asi que poco os puedo ayudar... eso si, cierto es que no me cuadra mucho esa franjita que citas, ya que estariamos hablando del mismo clima que Cordoba o Jaen... quizas la franjita no deberia afectar ni siquiera a Murcia... lo unico que puedo hacer es poner los datos que tengo, que aunque son antiguos (1940-1980 en general, con algunos 1945-1980, 1940-1975 y similares), sirven para ver que el norte de Almeria es bastante mas frio y algo mas humedo que el norte de Granada, y es que la altitud manda, y la zona granadina es un horno en verano, incluso en Puebla de D. Fadrique, que si que rivaliza con la zona almeriense en cuanto a altitud... incluso V. Rubio, a poca altitud, mantiene una media mas bajita que la zona granadina... en fin, si quereis algun dato (media de meses concretos o lo que sea, pues pedid a ver si puede ser)...

Topares 1215
Maria 1194

P. de D. Fadrique 1164
V. Blanco 1070
Chirivel 1034

Huescar 953
Orce 925
Castril 890
V. Rubio 847
Galera 835
Castillejar 792

AURIA

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,780
República climática independiente
En línea
A ver  [emojifacepal02]... se trata de hacer un mapa orientativo de forma general y ajustado a la escala...obviamente si vamos al detalle y le metiesemos un zoom nos van apareciendo diferentes matices que si que se podrían pintar también ( como el mapa que pone Vigorro por ejemplo).  Hay que ceder un poco también.

Lo digo mas que nada porque sino vamos camino de una tercera edición para finales de 2019.

Si que sería interesante la descripción de las siglas.

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Cita de: Vigorro... en Sábado 16 Junio 2018 00:55:22 AM
Cita de: 1979 en Viernes 15 Junio 2018 16:03:09 PM
Espero que con esta opine Vigorro como meteoloco almeriense; creo que la franja de Cs(c) que viene desde Albacete y que se adentra por su borde meridional hasta el extremo norte almeriense y granadino en realidad solo debe llegar hasta Murcia, mientras que esas pequeñas porciones norteña almeriense y granadina deberían tener Cs(c-fr) dada la altitud (y por tanto la frialdad invernal) de la zona. Igual aquí se le ha ido la mano a Roberto al trazar esa línea.
Vosotros sabeis mas de clima que yo, y ademas estoy un poco perdido en cuanto a nomenclatura y criterios seguidos para distinguir climas, asi que poco os puedo ayudar... eso si, cierto es que no me cuadra mucho esa franjita que citas, ya que estariamos hablando del mismo clima que Cordoba o Jaen... quizas la franjita no deberia afectar ni siquiera a Murcia... lo unico que puedo hacer es poner los datos que tengo, que aunque son antiguos (1940-1980 en general, con algunos 1945-1980, 1940-1975 y similares), sirven para ver que el norte de Almeria es bastante mas frio y algo mas humedo que el norte de Granada, y es que la altitud manda, y la zona granadina es un horno en verano, incluso en Puebla de D. Fadrique, que si que rivaliza con la zona almeriense en cuanto a altitud... incluso V. Rubio, a poca altitud, mantiene una media mas bajita que la zona granadina... en fin, si quereis algun dato (media de meses concretos o lo que sea, pues pedid a ver si puede ser)...

Topares 1215
Maria 1194

P. de D. Fadrique 1164
V. Blanco 1070
Chirivel 1034

Huescar 953
Orce 925
Castril 890
V. Rubio 847
Galera 835
Castillejar 792

En Murcia creo que Cs(c) está bien porque por ahí hay menos altitud. Que decida Roberto.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#16
La clave con los límites entre tipos climáticos es la siguiente:


IBERIA HÚMEDA: climas oceánicos (Do) IM>2
variante hiperoceánica Do(o) AT<12ºC
variante submediterránea Do(sm) Io<6


IBERIA SECA: climas mediterráneos (Cs) IM<2

De influencia atlántica Cs(at) AT<17ºC y Preci invierno>Preci otoño
variante con heladas frecuentes Cs(at-fr) tenero<6ºC
variante húmeda Cs(at-r) Io>6
variante oceánica Cs(at-o) AT<12ºC

De influencia mediterránea Cs(md) AT<17ºC Preci otoño> preci invierno


De influencia continental Cs(c) AT>17ºC
variante con heladas frecuentes Cs(c-fr) tenero<6ºC

CLIMAS ÁRIDOS (degradación por aridez del clima mediterráneo): BSs
de influencia mediterránea BSs(md) Io<2 AT<17ºC preci otoño> preci invierno
de influencia continental con heladas frecuentes BSs(c-fr) Io<2.2, AT>17ºC y tenero<6ºC

CLIMAS DE MONTAÑA:
montaña húmeda Hr
montaña seca      Hs

Los parámetros utilizados son:
IM= (preci junio+preci julio+ preci agosto)/(temp junio+ temp julio+temp agosto)
Io= Preci anual/(12x temperatura media anual)
AT= amplitud térmica anual= tjulio-tenero








Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
No estoy para nada de acuerdo con la delimitación Iberia Húmeda (zona "oceánica")/Iberia Seca (zona "mediterránea") en base únicamente al verano. De hecho, hay climas como los que clasificas como Cs(at-r) (yo pondría incluso el límite algo más bajo que Io > 6) que son demasiado lluviosos para ser mediterráneos, así como climas con vegetación mediterránea pero sin un verano marcadamente seco (p.ej. Girona). Por eso, dentro de unos límites térmicos, importa más el total anual de precipitaciones que su distribución estacional (invierno lluvioso y verano secos) para delimitar los climas mediterráneos.

Cita de: 1979 en Viernes 15 Junio 2018 18:25:18 PMA lo que comenta Talskubilos, no creo que en el interior de la provincia de Valencia exista el tipo semiárido [...]
Pues sí que las hay. De hecho, los mapas de Rivas Martínez y cía. que señalan una zona semiárida en el valle de Turia. De hecho, los botánicos creen que en el pasado debió haber una sucesión de zonas de este tipo entre el Valle del Ebro y el Sureste que permitió la expansión de ciertos tipos de vegetación de sur a norte.




Cita de: 1979 en Viernes 15 Junio 2018 18:25:18 PMLas demás cuestiones de Talskubilos pues ni las comento porque se han discutido infinidad de veces en el pasado y creo que siguen siendo erróneas bajo el actual planteamiento climático expuesto ayer por Roberto.
Por poner solo un ejemplo, me sorprende mucho que después de tanto tiempo defendiendo en city-data.com que el clima de Barcelona y la costa central catalana es diferente del resto del litoral mediterráneo, ahora pienses todo lo contrario. Pero lo que me molesta no es eso, sino tu defensa incondicional de la postura de Roberto y la crítica hacia la mía, pero sin argumentos.
Barcelona

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Por alusiones a la parte final del último mensaje de Talskubilos: Pues si, en el subforo climático del foro citydata.com (en lengua inglesa) alguna vez a algún guiri le he explicado que el clima de la costa central catalana es mas propenso a lluvias estivales de origen convectivo pese a existir un mínimo veraniego de precipitaciones.
Pese a ello, bajo el esbozo actual de este mapa de Roberto opino que toda la costa catalana está bien como Cs(md) junto a todo el litoral de Almería a Marsella.
Es más, cuando esté terminado el trabajo de Roberto me gustaría traducirlo y colgarlo allí, tal y como comenté a Roberto en su día.

Respecto a lo que comentas al principio del último mensaje, manteniedo las nomenclaturas y clasificaciones de Roberto en el posterior cuadro explicativo yo añadiría que Cs(at-r) y Do(sm,) funcionan de facto como los climas transicionales entre mediterráneo y templado lluvioso en la fachada occidental y oriental de la península respectivamente.
Ni son puramente Do ni Cs, así que con la clasificación actual y con un texto explicativo que añada que son híbridos entre Cs y Do quedaría genial.
Arreglado quedaría así, jeje.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: 1979 en Domingo 17 Junio 2018 18:34:55 PMPor alusiones a la parte final del último mensaje de Talskubilos: Pues si, en el subforo climático del foro citydata.com (en lengua inglesa) alguna vez a algún guiri le he explicado que el clima de la costa central catalana es mas propenso a lluvias estivales de origen convectivo pese a existir un mínimo veraniego de precipitaciones.
No solo eso, sino que en cuanto al ritmo estacional, el trimestre invernal (D-E-F) pierde importancia frente al primaveral (M-A-My) en todo el litoral catalán al sur del Cap de Creus, hasta el punto que entre Tarragona y el Garraf cae incluso por debajo del estival (Jn-J-Ag). En otras palabras, hay un máximo principal en otoño y otro secundario en primavera frente al máximo único de otoño-invierno del resto de zonas.



Cita de: 1979 en Domingo 17 Junio 2018 18:34:55 PMPese a ello, bajo el esbozo actual de este mapa de Roberto opino que toda la costa catalana está bien como Cs(md) junto a todo el litoral de Almería a Marsella.
Si aceptamos pulpo como animal de compañía y cambias Almería por Alicante, puede que sí. :rcain:
Hablando en serio, hay una distinción importante dentro de esa zona referida a la temperatura del invierno, en función de si el mes más frío está por debajo o no de 10ºC, y que a grosso modo se ve reflejada en el tipo de vegetación (encinar galoprovenzal frente a matorral termófilo).

Cita de: 1979 en Domingo 17 Junio 2018 18:34:55 PMEs más, cuando esté terminado el trabajo de Roberto me gustaría traducirlo y colgarlo allí, tal y como comenté a Roberto en su día.
Eso es asunto vuestro, no mío.  [emoji41]

Cita de: 1979 en Domingo 17 Junio 2018 18:34:55 PMRespecto a lo que comentas al principio del último mensaje, manteniedo las nomenclaturas y clasificaciones de Roberto en el posterior cuadro explicativo yo añadiría que Cs(at-r) y Do(sm,) funcionan de facto como los climas transicionales entre mediterráneo y templado lluvioso en la fachada occidental y oriental de la península respectivamente.
Sin tener una definición clara de qué es un clima mediterráneo, me parece un brindis al sol. Insisto, si nos guiamos por el tipo de vegetación, en la Península existen climas con verano seco que no son mediterráneos y climas sin verano seco que sí lo son.

Cita de: 1979 en Domingo 17 Junio 2018 18:34:55 PMNi son puramente Do ni Cs, así que con la clasificación actual y con un texto explicativo que añada que son híbridos entre Cs y Do quedaría genial. Arreglado quedaría así, jeje
Pues qué quieres que te diga, a mí me parece un apaño bastante indecoroso.  [emoji41]
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: AURIA en Viernes 15 Junio 2018 00:30:20 AM
Buenas noches,
Me gustaría que me explicaras el criterio para aplicar Cs (at-r) para la zona de A Coruña-Betanzos. Y por qué no  Do (o). El impacto visual es bastante fuerte.
Me imagino que estás aplicando criterios de precipitación más que termométricos.
En el caso de la pequeña zona de A Coruña la relación (P estival)/(t junio+ t julio + t agosto)<2, por eso lo incluyo dentro de los climos C; no obstante al tener una precipitación anual elevada el índice Io = Panual/(temperatura media anualx12) es mayor que 6.
Realmente este tipo climático es una transición entre loa climas Do y Cs puros.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Domingo 17 Junio 2018 18:51:27 PM
Sin tener una definición clara de qué es un clima mediterráneo, me parece un brindis al sol. Insisto, si nos guiamos por el tipo de vegetación, en la Península existen climas con verano seco que no son mediterráneos y climas sin verano seco que sí lo son.
Cada autor tiene su definición de clima mediterráneo. La de Köppen no es para nada satisfactoria; la de Trewartha menos, ya que está apañada para los EEUU y su límite de 35 pulgadas pues no funciona en Europa; la de Rivas Martínez es demasiado engorrosa para el resultado que consigue...etc. A mí me gusta mucho el índice de Emberger-Giacobbe (Pestival/temperatura media de máximas del mes más cálido) pero hay que disponer de esos datos.
En cuanto a la vegetación depende de otros muchos factores además del climas, sobre todo en las zonas transicionales o ecotonos. Los límites en la naturaleza no son líneas. La realidad es que se forma un mosaico que depende de factores microclimáticos y sobre todo edafológicos. En el norte de Portugal (mi zona Cs(at-r)) la vegetación natural estaría dominada por el Quercus pyrenaica, pero esto es debido al carácter ácido de los suelos silíceos, si el sustrato en esta zona fuera calcáreo la vegetación natural sería de Quercus faginea. En cuanto al matorral xerófilo, las más de las veces se debe a una degradación antrópica del suelo por sobrepastoreo más que por una pura acción climática.
En cuanto a lo que comentas de situar el límite entre el encinar provenzal y el matorral en la línea de 10ºC creo que influyen mucho más las precipitaciones que las temperaturas en la zona Cs(md) para hacer subdivisiones. Si tuviera que dividir esa zona utilizaría el índice ombrotérmico para separar la zona catalana con una preci  mayor de la zona de la Comunidad Valenciana; no lo he hecho porque no quería meter demasiadas subdivisiones climáticas, de hecho lo pensé en un principio pensando que existirían zonas en Girona con un Io mayor que 6, pero esas zonas están ya en el interio (Olot, Ripoll) y están señalados como Do; respecto a la capital no veo problema en que sea Cs.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#22
Cita de: Talskubilos en Domingo 17 Junio 2018 17:59:27 PM
No estoy para nada de acuerdo con la delimitación Iberia Húmeda (zona "oceánica")/Iberia Seca (zona "mediterránea") en base únicamente al verano. De hecho, hay climas como los que clasificas como Cs(at-r) (yo pondría incluso el límite algo más bajo que Io > 6) que son demasiado lluviosos para ser mediterráneos, así como climas con vegetación mediterránea pero sin un verano marcadamente seco (p.ej. Girona). Por eso, dentro de unos límites térmicos, importa más el total anual de precipitaciones que su distribución estacional (invierno lluvioso y verano secos) para delimitar los climas mediterráneos.
Es que con ese argumento no existirían nunca climas mediterráneos lluviosos. La sierra de Grazalema no tendría clima mediterráneo porque tiene 2000 mm de preci anuales.
El clima Cs(at-r) se daría también en los estados de Oregón, Washington e incluso en la Columbia Británica y en esas zonas hay vegetación transicional con carácter mediterráneo: robles marcescentes, madroños..etc.
Incluso las horas de sol de estas zonas que Trewartha llama oceánicas porque tienen más de 35 pulgadas de preci anuales superan en la mayoría de los casos las 2000; una diferencia notable respecto al clima oceánico europeo, que no tiene veranos secos.

Aquí os pongo un enlace sobre un enclave mediterráneo de Canadá, que según mi clasificación estaría dentro del clima Cs(at-r); en este caso igual habría que poner Cs(pf-r); pf de Pacífico en vez de la at de Atlántico.
http://victoriabcmagazine.com/about/victoria-weather/

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 18 Junio 2018 07:54:26 AMEs que con ese argumento no existirían nunca climas mediterráneos lluviosos. La sierra de Grazalema no tendría clima mediterráneo porque tiene 2000 mm de preci anuales.
Efectivamente, un clima así no puede ser mediterráneo por su elevada pluviosidad.

Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 18 Junio 2018 07:54:26 AMEl clima Cs(at-r) se daría también en los estados de Oregón, Washington e incluso en la Columbia Británica y en esas zonas hay vegetación transicional con carácter mediterráneo: robles marcescentes, madroños..etc.
Incluso las horas de sol de estas zonas que Trewartha llama oceánicas porque tienen más de 35 pulgadas de preci anuales superan en la mayoría de los casos las 2000; una diferencia notable respecto al clima oceánico europeo, que no tiene veranos secos.
Efectivamente, se trata de un clima distinto al europeo pero que sigue siendo oceánico en cuanto al tipo de precipitaciones (lluvias moderadas y lloviznas frecuentes con cielos cubiertos), mientras que los climas mediterráneos tienen chubascos por el paso de borrascas alternando con días soleados. Creo que en esto Trewartha estaba en lo correcto, aunque su clasificación se pueda mejorar en bastantes aspectos.

Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 18 Junio 2018 07:42:17 AMCada autor tiene su definición de clima mediterráneo. La de Köppen no es para nada satisfactoria; la de Trewartha menos, ya que está apañada para los EEUU y su límite de 35 pulgadas pues no funciona en Europa; la de Rivas Martínez es demasiado engorrosa para el resultado que consigue...etc. A mí me gusta mucho el índice de Emberger-Giacobbe (Pestival/temperatura media de máximas del mes más cálido) pero hay que disponer de esos datos.
En cuanto a la vegetación depende de otros muchos factores además del climas, sobre todo en las zonas transicionales o ecotonos. Los límites en la naturaleza no son líneas. La realidad es que se forma un mosaico que depende de factores microclimáticos y sobre todo edafológicos.
Por eso los límites biogeográficos no coinciden con los climáticos. En el caso de la Península Ibérica, nos las vemos con una especie de microcontinente donde la disposición del relieve y las costas producen un mosaico climático dentro del ambiente general mediterráneo.

Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 18 Junio 2018 07:42:17 AMEn cuanto a lo que comentas de situar el límite entre el encinar provenzal y el matorral en la línea de 10ºC creo que influyen mucho más las precipitaciones que las temperaturas en la zona Cs(md) para hacer subdivisiones. Si tuviera que dividir esa zona utilizaría el índice ombrotérmico para separar la zona catalana con una preci  mayor de la zona de la Comunidad Valenciana; no lo he hecho porque no quería meter demasiadas subdivisiones climáticas,
Dentro de la zona climática que señalas hay una gradación del ritmo estacional, ya que si bien en el Golfo de León hay un máximo único en otoño-invierno, en el litoral catalán aparece un mínimo y un máximo secundarios en invierno y primavera, donde el segundo va perdiendo importancia hasta desaparecer por completo en la Comunidad Valenciana. Igual que San Francisco no tiene el mismo clima que Los Ángeles o San Diego, tampoco Barcelona tiene el mismo clima que Valencia o Alicante.  [emoji41]

Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 18 Junio 2018 07:42:17 AMde hecho lo pensé en un principio pensando que existirían zonas en Girona con un Io mayor que 6, pero esas zonas están ya en el interio (Olot, Ripoll) y están señalados como Do; respecto a la capital no veo problema en que sea Cs.
El clima de Girona sería un tipo intermedio entre el marítimo con el máximo principal de precipitaciones en otoño y el submediterráneo del interior con máximo en primavera.
Barcelona