1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 28 Diciembre 2022 19:07:02 PM
Cita de: 1979 en Domingo 11 Diciembre 2022 16:23:01 PM
Ya estamos casi terminando el año 2022. Es hora de preguntar a Roberto por si hay novedades con el mapa de marras.
Un aperitivo:


Acabo de verlo, que llevaba unos días sin entrar a este subforo.
Bien, bien. Ahí vamos perfilando los lugares que pueden ser calificados como semiáridos. ¿En el gerundense Cabo de Creus no se dan los requisitos? ¿Y en territorio portugués, en el sur de Francia cerca del Mediterráneo y en extremo norte marroquí en las inmediaciones de Ceuta y de Tánger?
Recuerda que lo valioso de las ediciones previas de hace unos años era comparar la España peninsular con esos territorios inmediatos a la misma.

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Domingo 08 Enero 2023 16:26:31 PM
Cita de: 1979 en Domingo 11 Diciembre 2022 16:23:01 PM
Ya estamos casi terminando el año 2022. Es hora de preguntar a Roberto por si hay novedades con el mapa de marras.
Ya he realizado un nuevo mapa, pero no es una clasificación de Köppen-Trewartha al uso. Se trata de un mapa más bioclimático o agroclimático. Utilizo la temperatura media de los seis meses más cálidos como parámetro para definir los grandes tipos de climas. Por otro lado también creo que hay que superar los índices ombrotérmicos que relacionan precipitación con temperaturas. Estos índices creo que están superados ampliamente por el concepto de evapotranspiración de referencia o potencial, que nos permite saber mensualmente si hay un superávit o déficit de humedad en el suelo. Adelantando un poco la explicación del mapa, las diferentes categorías siguen una nomenclatura similar a la utilizada pero los conceptos son distintos. Los grandes climas se dividen en tropicales (A), subtropicales áridos (B), templado-cálidos (C), templados (D), boreales (E) y polares (F) según la temperatura media del semestre cálido.
Un ejemplo para la Península Ibérica:
Csb: es un clima templado cálido Tg (temperatura media del semestre cálido) >18ºC del tipo mediterráneo(s) y con una amplitud térmica anual entre 9 y 17ºC. Sería el clima mediterráneo litoral típico: incluiría los climas Csb y parte de los Csa de Koppen.

Deseoso estoy de verlo.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: 1979 en Miércoles 18 Enero 2023 17:30:31 PM


Acabo de verlo, que llevaba unos días sin entrar a este subforo.
Bien, bien. Ahí vamos perfilando los lugares que pueden ser calificados como semiáridos. ¿En el gerundense Cabo de Creus no se dan los requisitos? ¿Y en territorio portugués, en el sur de Francia cerca del Mediterráneo y en extremo norte marroquí en las inmediaciones de Ceuta y de Tánger?
Recuerda que lo valioso de las ediciones previas de hace unos años era comparar la España peninsular con esos territorios inmediatos a la misma.
Para determinar las zonas semiáridas se utiliza un balance hídrico muy sencillo: sumatorio de los meses en que la preci es mayor a la evapotranspiración. En Francia, Portugal, norte de Cataluna hay varios meses en que la preci es muy superior a la ETP y se produce una escorrentía importante, por eso son lugares que no se califican como semiáridos. En los lugares semiáridos la escorrentía es mínima y no hay verdaderos ríos salvo los grandes ríos "tipo Nilo" que atraviesan dichas zonas y se recargan en zonas no semiáridas.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Domingo 08 Enero 2023 16:26:31 PMUn ejemplo para la Península Ibérica:
Csb: es un clima templado cálido Tg (temperatura media del semestre cálido) >18ºC del tipo mediterráneo(s) y con una amplitud térmica anual entre 9 y 17ºC. Sería el clima mediterráneo litoral típico: incluiría los climas Csb y parte de los Csa de Koppen.
Un clima con más de 17 K de amplitud térmica ya no sería mediterráneo; bien porque el verano es demasiado tórrido (lo que no ocurre en la Península), o porque el invierno es demasiado frío (caso de los climas de interior).
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Miércoles 18 Enero 2023 20:24:20 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Domingo 08 Enero 2023 16:26:31 PMUn ejemplo para la Península Ibérica:
Csb: es un clima templado cálido Tg (temperatura media del semestre cálido) >18ºC del tipo mediterráneo(s) y con una amplitud térmica anual entre 9 y 17ºC. Sería el clima mediterráneo litoral típico: incluiría los climas Csb y parte de los Csa de Koppen.
Un clima con más de 17 K de amplitud térmica ya no sería mediterráneo; bien porque el verano es demasiado tórrido (lo que no ocurre en la Península), o porque el invierno es demasiado frío (caso de los climas de interior).
Te echaba de menos, Talskubilos.
Respecto a la amplitud, ¿Sevilla no tiene clima mediterráneo?

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 18 Enero 2023 20:27:05 PMTe echaba de menos, Talskubilos.
Encantado de volver a encontrarnos. [emoji12]

Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 18 Enero 2023 20:27:05 PMRespecto a la amplitud, ¿Sevilla no tiene clima mediterráneo?
Sería un subtipo extremo, como el "griego" de Viers, un clima semiárido de veranos tórridos y secos por la presencia de masas de aire Tc.

Por cierto, ahí va una propuesta de clasificación fitoclimática para Europa: https://journals.openedition.org/cybergeo/29495
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Miércoles 18 Enero 2023 22:37:09 PM

Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 18 Enero 2023 20:27:05 PMRespecto a la amplitud, ¿Sevilla no tiene clima mediterráneo?
Sería un subtipo extremo, como el "griego" de Viers, un clima semiárido de veranos tórridos y secos por la presencia de masas de aire Tc.

Por cierto, ahí va una propuesta de clasificación fitoclimática para Europa: https://journals.openedition.org/cybergeo/29495
Yo opino que Sevilla tiene un clima mediterráneo "de libro". Cumple las tres características básicas de un clima mediterráneo:ç
1.- inviernos suaves.
2.-veranos calurosos y secos.
3.- precipitaciones concentradas en el semestre frío del año: de hecho, por tener varios meses en que la P supera a la ETP no lo consideraría un subtipo semiárido. Desde noviembre a febrero la P supera a la ETP.

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Me alegra veros a los dos después de tanto tiempo. A ver si de esta vez sale adelante el mapa y damos por finalizado esta interminable cuestión.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: 1979 en Jueves 19 Enero 2023 16:38:47 PM
Me alegra veros a los dos después de tanto tiempo. A ver si de esta vez sale adelante el mapa y damos por finalizado esta interminable cuestión.
Son opiniones distintas y siempre se van a poder hacer mapas diferentes. A mí me importa mucho la opinión de los foreros nativos de cada lugar que sale en las discusiones; para mí esas son las opiniones verdaderamente importantes, lo que siente uno en propias carnes.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 19 Enero 2023 10:08:34 AMYo opino que Sevilla tiene un clima mediterráneo "de libro". Cumple las tres características básicas de un clima mediterráneo:
1.- inviernos suaves.
2.-veranos calurosos y secos.
3.- precipitaciones concentradas en el semestre frío del año: de hecho, por tener varios meses en que la P supera a la ETP no lo consideraría un subtipo semiárido. Desde noviembre a febrero la P supera a la ETP.
Efectivamente, tanto el régimen térmico como el pluviométrico se ajustan al tipo mediterráneo; pero dentro de este, estaría en el subtipo más caluroso y con más déficit hídrico (xerotermomediterráneo en la clasificación de Bagnouls-Gaussen). Claro que si el criterio de P < 2T no te satisface y prefieres usar la ETP, entonces nos vamos a las complicadas fórmulas de Thornthwaite.
Barcelona

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 19 Enero 2023 17:17:00 PM
Cita de: 1979 en Jueves 19 Enero 2023 16:38:47 PMMe alegra veros a los dos después de tanto tiempo. A ver si de esta vez sale adelante el mapa y damos por finalizado esta interminable cuestión.
Son opiniones distintas y siempre se van a poder hacer mapas diferentes. A mí me importa mucho la opinión de los foreros nativos de cada lugar que sale en las discusiones; para mí esas son las opiniones verdaderamente importantes, lo que siente uno en propias carnes.
Por eso mantengo que el clima de Barcelona es un poquito especial.   [emoji6]
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Viernes 20 Enero 2023 15:00:04 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 19 Enero 2023 10:08:34 AMYo opino que Sevilla tiene un clima mediterráneo "de libro". Cumple las tres características básicas de un clima mediterráneo:
1.- inviernos suaves.
2.-veranos calurosos y secos.
3.- precipitaciones concentradas en el semestre frío del año: de hecho, por tener varios meses en que la P supera a la ETP no lo consideraría un subtipo semiárido. Desde noviembre a febrero la P supera a la ETP.
Efectivamente, tanto el régimen térmico como el pluviométrico se ajustan al tipo mediterráneo; pero dentro de este, estaría en el subtipo más caluroso y con más déficit hídrico (xerotermomediterráneo en la clasificación de Bagnouls-Gaussen). Claro que si el criterio de P < 2T no te satisface y prefieres usar la ETP, entonces nos vamos a las complicadas fórmulas de Thornthwaite.
El concepto de evopotranspiracion es el que mejor determina la aridez de un clima. La clasificacion de Gaussen estaba muy bien para su tiempo, pero hoy en dia entiendo que esta obsoleta y que la relacion entre la preci y la ETP caracteriza perfectamente la aridez de un clima.
Por otro lado, para calcular la ETP no he utilizado la formula de Thornthwaite si no la de Hammon, que con el factor adecuado se ajusta muy bien en la peninsula iberica a los resultados obtenidos por la ecuacion de Penman-Monteith, que es la recomendada por la FAO.