Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 28 Febrero 2022 18:33:53 PM

Tema anterior - Siguiente tema

tatin

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,029
Agua señor que nos secamos
Ubicación: corella
En línea
Parece la semana que viene sobre el martes -miercoles tendremos otro episodio inestable entrando desde el suroeste peninsular (podria ser el último de esta serie que estamos  teniendo), a partir de ahí, parece habría cambio de patrón.
Por seguir un poco con el tema de precipitación que comentais , deciros que (despúes de este muy seco invierno),por aqui en la zona del valle del Ebro,(concretamente sur de Navarra),solo ha llovido poco más que para matar el polvo.
Salud.
Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,084
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#85
Buenos días,

La semana que viene, con un grado de confianza muy elevado, el tiempo seguirá inestable y además, afortunadamente, afectando en la segunda mitad de la semana puede que también al tercio norte (eso está todavía por ver, solo lo muestra por ahora la determinista del europeo en su última salida) que hasta ahora todas estas situaciones sureñas ni las han catado:

El GFS no ve esa situación para el extremo norte:

La alta probabilidad de que seguiremos con inestabilidad sobre nuestra geografía la próxima semana, por lo menos la primera parte de la misma como mínimo, lo marcan tantos los modelos en sus salidas deterministas, como los ENS de los distintos modelos, así como los índices AO y NAO que lo sugieren con esa tendencia a la negatividad.
Lo malo es que sigue marcándose como la última semana de mayor inestabilidad sobre nosotros. El modelo de rango extendido en su salida de ayer así lo sigue viendo. A partir de la semana del 4 de abril desaparecen los tonos verdes (anomalías de precipitación positivas ) que nos han acompañado en estas últimas semanas, salvo en el cuadrante noroeste donde si marcan tonos verdes. Aunque si que mantiene el resto del territorio en ausencia de color que marcaría precipitaciones en la media climática y por tanto no es que nos esté diciendo que las precipitaciones desaparecen del todo en la semana del 4 al 11 de abril. Si que ya marca colores marrones a partir de la semana del 11 de abril. Esa tendencia hacia más estabilidad a partir de la semana del 4 de abril también se refleja en los índices AO y NAO que tienen una tendencia a ascender a partir de la primera semana de abril. Así que todo apunta que la próxima semana puede ser la última de varias que hemos disfrutado de tiempo más lluvioso (en algunos sitios más que en otros) especialmente en lugares bastante necesitados de agua. Ya veremos si será una interrupción corta en el tiempo o duradera. Se acerca la Semana Santa y dentro de poco la gente ya empezará a preguntar qué tiempo nos espera. Imposible saberlo a estas alturas obviamente, pero si jugamos a ser pitonisos que aquí nos lo podemos permitir, en estos momentos apuesto más a tener estabilidad en líneas generales, sin entrar en localismos, que inestabilidad, si atendemos a lo que los modelos que llegan más lejos nos marcan y lo que los índices atlánticos nos dicen.
Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,108
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
con esta distribución de vientos la inestabilidad en abril está asegurada

j_p

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 491
Ubicación: Murcia
En línea
#87
https://www.tiempo.com/ram/tendencias-del-tiempo-para-marzo-2022-pocas-precipitaciones.html

«En resumen, no se ven situaciones atmosféricas como para soportar precipitaciones generalizadas y aliviar la sequía que padecemos. Habrá que esperar. Mientras tanto, las temperaturas suben poco a poco en un entorno previsto seco y las condiciones meteorológicas para los incendios se podrían acentuar en marzo, y eso no es bueno.»

Y luego mirad lo que estamos teniendo en marzo...todo puede pasar y quizá las previsiones semanales acierten en esta ocasión pero la cosa no está como para hacerles demasiado caso.

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
El frío que seguro que va a afectar a Europa centro-occidental para principios de Abril amenaza ahora con entrar en la Península, con un previsible choque de masas que generaría bastante precipitación; el GFS apuesta por un temporal primero de levante frío, mucho más atenuado en el caso del ECMWF, para luego desarrollar cada uno a su manera dicha situación de inestabilidad, que barrería ese frío que entraría vía Pirineos y Cantábrico Oriental unos días antes.
Interesante sin duda.
[emoji1]
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,220
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Ojito... :cold: :cold:

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
Cita de: Vigorro... en Domingo 27 Marzo 2022 10:27:25 AM
Ojito... :cold: :cold:

Con la -5 hasta el Ibérico sur al principio
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,084
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenas noches,
Las últimas salidas de los modelos siguen marcando cosas interesantes en el largo plazo en cuanto a temperaturas bastante por debajo de la media climática que pueden coincidir en algunos puntos con precipitaciones.
Europeo desde el próximo jueves hasta +240 h con anomalías térmicas negativas a 850 hPa en todo nuestro territorio, incluida Canarias:

El GFS más de lo mismo. En el centro peninsular por ejemplo:

Con respecto a la posible interacción de una masa de aire atlántica, húmeda y templada, con otra más seca y fría procedente de Europa que estaría asentada en la península de cara al 4-5 de abril aproximadamente, la posibilidad ahí está ya que tanto el modelo GFS como el ECMWF lo llevan mostrando en varias salidas ya y los ENS también van en esa línea. Obviamente no es lo mismo una interacción de estas características en enero que a primeros de abril, así que no podemos esperar milagros, pero si que por lo menos puede hacer interesante el seguimiento. Con las isos negativas que podemos tener en algunos puntos, unido a las precipitaciones que con un poco de suerte llegarían procedentes del Atlántico, podemos tener nieve en cotas contenidas en determinadas regiones. Imposible todavía decir dónde, pero por ahora el sureste podría ser la zona a seguir.
Antes de eso, con mucha más certidumbre, vamos a tener días invernales por el extremo norte. Podemos dar por hecho la nortada para finales de la semana. La nieve probablemente aparecerá en cotas bastante bajas atendiendo a los modelos. Para un punto al azar del extremo norte:

Con esas isos coincidiendo con precipitación, la cota puede caer a unos 400 metros tranquilamente.
Con todos estos ingredientes sobre la mesa podemos tener días entretenidos. Esperemos que no se tuerza la previsión en las próximas salidas. A nivel hemisférico, con este GIF de la última salida determinista del ECMWF se ve perfectamente la configuración de los centros de acción que van a provocar ese descuelgue de una masa de aire bastante fría procedente de latitudes muy altas y las consecuencias posteriores que dicho descuelgue puede provocar sobre nuestra ubicación:

Resumiendo: nortada tendremos en un primer arreón invernal de cara al fin de semana próximo donde el extremo norte será el gran beneficiado y a partir de ahí, si el frío no nos abandona y es capaz de dirigirse a la península la vaguada atlántica que marcan los modelos de cara a la semana próxima, podemos ver nieve en cotas relativamente bajas en algunos puntos de la mitad sur. Esto último es un futurible de dificil concreción en estos momentos porque queda demasiado, puesto que se tienen que dar demasiadas coincidencias a la vez. Que el frío en altura que entrará el fin de semana próximo sea capaz de aguantar estando ya en abril y a su vez que la borrasca atlántica decida dirigirse de la forma y manera y en el momento adecuado para que pueda darse un solapamiento entre las 2 masas sin que haya arrastre de isos. Mucha carambola me parece a mi, aunque ya sabemos que esas carambolas a veces ocurren.
Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#92
La irrupción de frio más potente del presente año llega en primavera.
Directa del Ártico. El viernes, y primeras horas del sábado, probablemente nevará con alegría en capitales de provincia como Vitoria y Pamplona, cayendo la cota en ese área hasta los 200 msnm.
Más hacia el oeste, en Asturias, parece que la cota podría caer hasta los 400 msnm.

Estas masas de aire que circulan desde latitudes tan nórdicas en corto tiempo suelen deparar sorpresas con las cotas de nieve.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Cieza Vega

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 713
En línea
Primero en recular en el posible choque de masas del fin de semana,el gfs. Totalmente ventilado.

Atentos a las próximas salidas de ambos grandes  :brothink:
Cieza,Murcia. 180msnm.

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
Cita de: Cieza Vega en Lunes 28 Marzo 2022 14:19:36 PM
Primero en recular en el posible choque de masas del fin de semana,el gfs. Totalmente ventilado.

Atentos a las próximas salidas de ambos grandes  :brothink:
Depende a lo que tu llames recular. Para mi zona ha aumentado la precipitación y el frío.
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,084
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Cita de: Cieza Vega en Lunes 28 Marzo 2022 14:19:36 PM
Primero en recular en el posible choque de masas del fin de semana,el gfs. Totalmente ventilado.

Atentos a las próximas salidas de ambos grandes  :brothink:
Las interacciones entre masas de distinta procedencia siempre son difíciles de modelizar. En cada salida nos ofrecen una cosa distinta. A pesar de que esta salida de las 6 h del GFS que mencionas efectivamente la interacción como tal no se produciría sigue marcando la borrasca atlántica sobre Azores-Madeira entre el sábado y domingo, para luego dirigirse hacia el norte de África. Es decir, la borrasca atlántica sigue apareciendo y con eso me quedo. Saber a estas alturas por dónde discurrirá dicha borrasca es prácticamente imposible. Para que se de una interacción favorable para nuestros intereses entre la masa fría instalada en la península y la masa templada y húmeda atlántica todo tiene que encajar como las piezas de un reloj suizo de precisión. En el momento en el que alguna pieza está desubicada adiós. Los cluster del modelo europeo todos los escenarios marcan esa borrasca circulando entre Azores-Madeira, para luego dirigirse entre Canarias y el suroeste peninsular. Es decir, la borrasca estará. Otra cosa es saber hoy lunes si su movimiento posterior será deslizándose por el estrecho de Gibraltar (situación ideal) o más al sur. El problema añadido de esta interacción de masas es la época del año en el que se va a producir. Estando en abril hay que añadir la nocturnidad como elemento fundamental para que las isos sean contenidas cuando precipite. Es decir, otro elemento que hay que añadir al sudoku para saber si esa posible interacción de masas de distinta procedencia puede dar juego en forma de precipitaciones de nieve en cotas lo suficientemente contenidas en el sur para ser noticia. Todo son conjeturas en este momento. Habrá que estar atentos a cada salida para ver si la borrasca atlántica sigue estando presente y para saber si las isos negativas del fin de semana son lo suficientemente contundentes y duraderas para lleguen vivas al sur peninsular que será donde es más probable esa interacción de masas de aire.
Mientras tanto, los del extremo norte lo tienen hecho. la invernada la veo asegurada. Otra cosa es el complejo asunto de las precipitaciones. No tengo claro a estas alturas que las precipitaciones se adentren demasiado tierra adentro. Es lo de siempre, puede ocurrir por ejemplo que en Burgos tengan sensaciones térmicas de pleno invierno pero con 4 copos que ni mojen el suelo. Dependiendo de la dirección de vientos algunas zonas se beneficiarán y otras no se comerán un colín. Es lo que tienen las nortadas que en muchas ocasiones traen mucho ruido y pocas nueces en forma de nieve salvo para la Cordillera Cantábrica obviamente y todas aquellas ubicaciones más cerca de la costa que estén en cotas de ya veremos si más cerca de 200 metros o 400, que ya sería muy destacable estando en abril. No obstante, todavía es pronto para saber el tema precipitaciones de la nortada. Es un simple comentario. Como he dicho antes, la componente de vientos que acabe entrando será clave para saber si las precipitaciones se adentran más o menos hacia el sur y todavía no está todo el pescado vendido ni mucho menos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)