Pluviómetros automáticos y tradicionales...

Iniciado por meteoxiri, Sábado 31 Marzo 2007 21:24:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
Cita de: Meteocehegín en Miércoles 18 Abril 2007 12:52:19 PM
Cita de: XAN en Miércoles 18 Abril 2007 12:42:37 PM
Cita de: Meteocehegín en Miércoles 18 Abril 2007 12:25:27 PM


Pues ya esta, la velocidad del viento es lo que produce la inclinación ¿no?

Saludos  ;)

    Sí, y qué? si no hubiera turbulencias en el pluvio, a través de el pasaría la misma cantidad de agua que llegaría a una superficie igual en el suelo.... no lo veis?

Entonces segun tu, pasaría la misma cantidad de lluvia por el ancho la sección que tu señalas con líneas discontinuas, que por el ancho de esas mismas paralelas, pero siendo estas perpendiculares a la superficie del pluviómetro (90º). E igual que si estas tuvieran una inclinación de 1º con respecto a la superficie del pluviómetro...... ya ::)

Saludos  ;)

Vamos a ver... yo no se porque la idea de comparar el ancho de sección del pluviómetro con el de la proyección o ancho de esas lineas paralelas, porque en las paralelas no tomas la medida de la boca del pluviómetro, sino menos.

Si haces eso como dije ayer, estas tomando la sección con gotas que no son de la primera linea de lluvia. El pluviómetro mide, como si dijesesmos, capas de gotas que caen, y no capas cruzadas, que es lo que hacéis los que os decantáis por  tomar como ancho del pluviómetro, el ancho de las paralelas.
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
#181
Cita de: Meteocehegín en Miércoles 18 Abril 2007 12:07:14 PM
Vale de acuerdo, entonces que alguien me explique (sin tener en cuenta las turbulencias) como si la lluvia viene con una inclinación 1º entra el 100% y con 0º ya no entra nada. 

Que alguien me trace dos paralelas sobre la superficie del pluviómetro y luego las ponga con una inclinación de 1º cada una. Cabe la misma cantidad de lluvia por esa sección que por la de unas paralelas de 90º sobre la perpendicular de la boca del pluviómetro? (es decir verticales)

Saludos  ;)

Este comentario viene que ni pintao. ;)


S1=S2
h1=h2
V1=V2

Por lo tanto mismo V/S (l/m2)

Esto lo dice Cavalieri, y no solo yo... ;)


Volumen= Superficie base X altura

Lo que pasa cuando hipoteticamente las gotas van totalmente horizontales, es que el supuesto paralelepipedo tendria como altura 0, con lo que eso trae. ;)


Espero que se entienda. ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Martes 17 Abril 2007 21:56:19 PM
Cita de: meteoxiri en Martes 17 Abril 2007 21:47:10 PM
Me estoy hartando un poco ya de esta conversación tonta. De que nadie se crea lo que estoy diciendo.
Caso 1.- Imaginaros una nube negra y llueve sin viento. Esa agua cae de forma recta, formando un ángulo de 180º con un  terreno recto.
Caso 2.- Imaginaros esa misma nube negra y ahora llueve con viento. (En ambos casos la nube deja caer el mismo agua).
Entonces, que pasa ¿Que porque está cayendo el agua con viento,  está cayendo menos agua?. Eso es lo que estáis diciendo muchos de vosotros. La única manera de explicar que caiga la misma agua, es que por cada cm cúbico de aire pasa más agua.(apartando lo de las turbulencias del pluviómetro). Eso es lo que llevo intentando decir hace 5 días.

No cae ni mas ni menos agua. Cae la misma. Lo que pasa es que en vez de caer justo debajo de la nube, cae desplazada en la direccion del viento.
Claro, pero el ángulo de caída hace que la superficie útil de captación, sea menor, en cualquier superficie. Por lo tanto la única manera de explicar esto es que caiga más agua.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
#183
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 14:38:26 PM
Cita de: Soraluzetarra en Martes 17 Abril 2007 21:56:19 PM
Cita de: meteoxiri en Martes 17 Abril 2007 21:47:10 PM
Me estoy hartando un poco ya de esta conversación tonta. De que nadie se crea lo que estoy diciendo.
Caso 1.- Imaginaros una nube negra y llueve sin viento. Esa agua cae de forma recta, formando un ángulo de 180º con un  terreno recto.
Caso 2.- Imaginaros esa misma nube negra y ahora llueve con viento. (En ambos casos la nube deja caer el mismo agua).
Entonces, que pasa ¿Que porque está cayendo el agua con viento,  está cayendo menos agua?. Eso es lo que estáis diciendo muchos de vosotros. La única manera de explicar que caiga la misma agua, es que por cada cm cúbico de aire pasa más agua.(apartando lo de las turbulencias del pluviómetro). Eso es lo que llevo intentando decir hace 5 días.

No cae ni mas ni menos agua. Cae la misma. Lo que pasa es que en vez de caer justo debajo de la nube, cae desplazada en la direccion del viento.
Claro, pero el ángulo de caída hace que la superficie útil de captación, sea menor, en cualquier superficie. Por lo tanto la única manera de explicar esto es que caiga más agua.

Ese es el error que estas cometiendo. La superficie de captacion no cambia en absoluto. ;)

Mira el esquema que he puesto y me comentas. ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:40:54 PM
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 14:38:26 PM
Cita de: Soraluzetarra en Martes 17 Abril 2007 21:56:19 PM
Cita de: meteoxiri en Martes 17 Abril 2007 21:47:10 PM
Me estoy hartando un poco ya de esta conversación tonta. De que nadie se crea lo que estoy diciendo.
Caso 1.- Imaginaros una nube negra y llueve sin viento. Esa agua cae de forma recta, formando un ángulo de 180º con un  terreno recto.
Caso 2.- Imaginaros esa misma nube negra y ahora llueve con viento. (En ambos casos la nube deja caer el mismo agua).
Entonces, que pasa ¿Que porque está cayendo el agua con viento,  está cayendo menos agua?. Eso es lo que estáis diciendo muchos de vosotros. La única manera de explicar que caiga la misma agua, es que por cada cm cúbico de aire pasa más agua.(apartando lo de las turbulencias del pluviómetro). Eso es lo que llevo intentando decir hace 5 días.

No cae ni mas ni menos agua. Cae la misma. Lo que pasa es que en vez de caer justo debajo de la nube, cae desplazada en la direccion del viento.
Claro, pero el ángulo de caída hace que la superficie útil de captación, sea menor, en cualquier superficie. Por lo tanto la única manera de explicar esto es que caiga más agua.

Ese es el error que estas cometiendo. La superficie de captacion no cambia en absoluto. ;)
La superficie de captación no, pero si la superficie útil de captación.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 14:42:12 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:40:54 PM
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 14:38:26 PM
Cita de: Soraluzetarra en Martes 17 Abril 2007 21:56:19 PM
Cita de: meteoxiri en Martes 17 Abril 2007 21:47:10 PM
Me estoy hartando un poco ya de esta conversación tonta. De que nadie se crea lo que estoy diciendo.
Caso 1.- Imaginaros una nube negra y llueve sin viento. Esa agua cae de forma recta, formando un ángulo de 180º con un  terreno recto.
Caso 2.- Imaginaros esa misma nube negra y ahora llueve con viento. (En ambos casos la nube deja caer el mismo agua).
Entonces, que pasa ¿Que porque está cayendo el agua con viento,  está cayendo menos agua?. Eso es lo que estáis diciendo muchos de vosotros. La única manera de explicar que caiga la misma agua, es que por cada cm cúbico de aire pasa más agua.(apartando lo de las turbulencias del pluviómetro). Eso es lo que llevo intentando decir hace 5 días.

No cae ni mas ni menos agua. Cae la misma. Lo que pasa es que en vez de caer justo debajo de la nube, cae desplazada en la direccion del viento.
Claro, pero el ángulo de caída hace que la superficie útil de captación, sea menor, en cualquier superficie. Por lo tanto la única manera de explicar esto es que caiga más agua.

Ese es el error que estas cometiendo. La superficie de captacion no cambia en absoluto. ;)
La superficie de captación no, pero si la superficie útil de captación.
Tampoco. ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
S1=S2
h1=h2
V1=V2

Por lo tanto mismo V/S (l/m2)

Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:50:00 PM
principio de Cavalieri ;)

Esto requiere mi tiempo para poder exclarecer las ideas. Creo que todo el mundo debería leerlo.
Luego contesto.  ;)
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:45:34 PM
S1=S2
h1=h2
V1=V2

Por lo tanto mismo V/S (l/m2)


En tu gráficos se aprecia claramente como los 2 volúmenes son iguales, pero, tambien se aprecia como en el 2 gráfico el cilindro tiene las dos líneas oblícuas más largas. Es decir el cilindro es más largo y el diámetro más pequeño, lo cual hace que los dos volúmenes sean iguales, lo que viene a corroborar lo que yo dije nada más empezar y que me dijísteis de todo.  La lluvia va más rápida, compensando así el ángulo menor de captación.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 15:16:35 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:45:34 PM
S1=S2
h1=h2
V1=V2

Por lo tanto mismo V/S (l/m2)


En tu gráficos se aprecia claramente como los 2 volúmenes son iguales, pero, tambien se aprecia como en el 2 gráfico el cilindro tiene las dos líneas oblícuas más largas. Es decir el cilindro es más largo y el diámetro más pequeño, lo cual hace que los dos volúmenes sean iguales, lo que viene a corroborar lo que yo dije nada más empezar y que me dijísteis de todo.  La lluvia va más rápida, compensando así el ángulo menor de captación.


No se si ira mas rapida o no, pero la cantidad de agua es exactamente la misma para exactamente la misma superficie. ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:45:34 PM
S1=S2
h1=h2
V1=V2

Por lo tanto mismo V/S (l/m2)



:aplause: Totalmente de acuerdo. Esa ley la estudie yo en física, pero no había caído... así si se entiende todo. La inclinación no influye para nada.
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com