Pluviómetros automáticos y tradicionales...

Iniciado por meteoxiri, Sábado 31 Marzo 2007 21:24:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
¿Que caeria en esta situacion? ::)

a) 1l/m2
b) 1l/0.1m2=10l/m2
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 25 Abril 2007 22:54:54 PMEn tu dibujo, la precipitacion no cae en un m2, sino en parte de el (lo he medido y saldria unos 0.125m2 sin viento, y algo mas con el), asi que, echa cuentas.

Si quieres te extiendo un poco más el agua por mi dibujo... no me cuesta nada hacerlo....

Aprende a sintetizar. Por favor.

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
#338
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 25 Abril 2007 23:33:05 PM
¿Que caeria en esta situacion? ::)

a) 1l/m2
b) 1l/0.1m2=10l/m2

Depende del grosor de la columna, no?

O toma las partes proporcionales correspondientes, o supón el pluviómetro de 1 m2.

Insisto, aprende a sintetizar, no a sacar conclusiones generales de los detalles.

XAN

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,965
16/12/2009
Ubicación: O Carballiño
En línea
#339
  Sinceramente, Breitling, mejor lo dejamos por una temporadilla y luego volvemos y, con tranquilidad analizas el ejemplo que has puesto de 1 l/m2, que tiene tela.....

       Os propongo unos deberes: suponiendo que el suelo no absorbe agua, ¿cual será el nivel de agua en el pluvio?, ¿dependerá de si la lluvia es inclinada o vertical? (se supone que no hay turbulencias ni otros defectos, solo se considera la influencia de la verticalidad de la lluvia)
O CarballiñoO

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
#340
La eterna discusión de la oblicuidad de la lluvia  ::) ::)

No es tan complicado. El principal factor de pérdida de precipitación es el viento, que genera turbulencias alrededor del pluvio e impide que las gotas más pequeñas entren.

Como algo hay que suponer en esta vida, y no tenemos ni idea de donde viene la lluvia, podemos suponer que a lo largo de su recorrido en algún momento cae vertical. La medición se hace en vertical como es lógico, y no vale orientar el pluviómetro hacia el lado de la lluvia porque estás midiendo en exceso si lo haces a favor del viento y en defecto si lo haces en contra. El plano donde el flujo de gotas por metro cuadrado es más independiente del viento es el horizontal ya que si salen 71287815827 gotas de la nube y no se evaporan, van a llegar 71287815827 gotas al suelo, y si esas gotas salen de una nube de 500m2, ante un viento constante y uniforme de componente oeste, llegarán a una porcion de suelo de 500m2 solo que un poquito más al este de donde está la nube, por tanto, los mm por metro cuadrado al salir de la nube serán los que lleguen abajo si no se evapora claro.

Por otra parte, la lluvia cae en forma de gotas, no en forma de "cilindros" como se pinta aquí  ;D ;D por lo que no hace falta medir con un pluvio de 1m2. Con uno de menos área es más que suficiente para no cometer apenas error por las turbulencias.

Por otro lado no sé qué relación es la mínima, pero para muestrear señales contínuas se dice que el muestreador debe ser 10 veces más rápido que la frecuencia de la señal... aunque no tiene mucho que ver, una posible hipótesis para el dimámetro mínimo de la boca de un pluviómetro podría ser que fuera 10 veces mayor que el diámetro de la gora más gorda posible. Las gotas creo que puden tener algo más de 0,5cm como máximo por lo que una boca de unos 6-7cm valdría... más o menos lo que tienen los pluvioplásticos

Saludos
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
#341
Cita de: Cumulonimbu§³³³ en Jueves 26 Abril 2007 13:28:26 PM
La eterna discusión de la oblicuidad de la lluvia  ::) ::)

No es tan complicado. El principal factor de pérdida de precipitación es el viento, que genera turbulencias alrededor del pluvio e impide que las gotas más pequeñas entren.

Como algo hay que suponer en esta vida, y no tenemos ni idea de donde viene la lluvia, podemos suponer que a lo largo de su recorrido en algún momento cae vertical. La medición se hace en vertical como es lógico, y no vale orientar el pluviómetro hacia el lado de la lluvia porque estás midiendo en exceso si lo haces a favor del viento y en defecto si lo haces en contra. El plano donde el flujo de gotas por metro cuadrado es más independiente del viento es el horizontal ya que si salen 71287815827 gotas de la nube y no se evaporan, van a llegar 71287815827 gotas al suelo, y si esas gotas salen de una nube de 500m2, ante un viento constante y uniforme de componente oeste, llegarán a una porcion de suelo de 500m2 solo que un poquito más al este de donde está la nube, por tanto, los mm por metro cuadrado al salir de la nube serán los que lleguen abajo si no se evapora claro.

Por otra parte, la lluvia cae en forma de gotas, no en forma de "cilindros" como se pinta aquí  ;D ;D por lo que no hace falta medir con un pluvio de 1m2. Con uno de menos área es más que suficiente para no cometer apenas error

Saludos

;D

Es lo que intentamos de convencerle a Breitling, pero, desiste. ;D

El nos ha tachado de decir barbaridades, y mira la que acaba de decir el en su ultimo esquema... ::)

por cierto, se puede hacer la comparativa por cilindros tranquilamente tambien. (algunos hemos demostrado la misma teoria con cilindros y con gotas) ;)

En el primer dibujo he demostrado que cae el mismo volumen/superficie con viento que sin el.

En el segundo, que teniendo horizontal el pluvio entran las mismas gotas con viento que sin el, y que, si inclinas el pluvio perpendicular a la lluvia entran gotas de mas.

Supongo que estaras de acuerdo conmigo. ;)

Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Met.Txin

Visitante
En línea
Entonces un pluviómetro ideal sería aquel que no generase perturbaciones en su entorno, osea, al estilo de la estación esa Vaisala que puse hace un tiempo, que no tenía bordes ni embudo, una superficie "plana" que cuente las gotas. Mañana cambio de estación  ;)

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: Met.Txin en Jueves 26 Abril 2007 13:37:22 PM
Entonces un pluviómetro ideal sería aquel que no generase perturbaciones en su entorno, osea, al estilo de la estación esa Vaisala que puse hace un tiempo, que no tenía bordes ni embudo, una superficie "plana" que cuente las gotas. Mañana cambio de estación  ;)
Exacto. ;)

Si cambias de estacion...dame la tuya plissss ;D ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Eso es Soraluzetarra, así lo veo yo.
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Met.Txin

Visitante
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 26 Abril 2007 13:41:30 PM
Cita de: Met.Txin en Jueves 26 Abril 2007 13:37:22 PM
Entonces un pluviómetro ideal sería aquel que no generase perturbaciones en su entorno, osea, al estilo de la estación esa Vaisala que puse hace un tiempo, que no tenía bordes ni embudo, una superficie "plana" que cuente las gotas. Mañana cambio de estación  ;)
Exacto. ;)

Si cambias de estacion...dame la tuya plissss ;D ;)

Creo que voy a aplanarla a martillazos la mía, a ver si mejoro la medida, si los resultados no son buenos te la pasaré luego  ;D

Pd. Si no están permitidas las tonterías ruego se me borre este último comentario, me temo que es una  ;)


Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
#346
Cita de: Cumulonimbu§³³³ en Jueves 26 Abril 2007 13:28:26 PM
...si salen 71287815827 gotas de la nube y no se evaporan, van a llegar 71287815827 gotas al suelo, y si esas gotas salen de una nube de 500m2, ante un viento constante y uniforme de componente oeste, llegarán a una porcion de suelo de 500m2 solo que un poquito más al este de donde está la nube, por tanto, los mm por metro cuadrado al salir de la nube serán los que lleguen abajo si no se evapora claro.

Esquema de distorsión y esquema de situación de sensores que han medido dicha distorsión (en pocos centímetros). No es mio, es de Vladislav Nešpor and Boris Sevruk. Department of Geography, Swiss Federal Institute of Technology ETH, Zurich, Switzerland




Si aun así no creeis: Práctica nº2.  Pon un vaso en la calle, Sube a un décimo piso, sal a la terraza. Vuelca el contenido de un vaso exactamente igual en la misma vertical del vaso de la calle. Si consigues que toda el agua caiga en el vaso de la calle te llevas otra Davis. Te dejo hasta que lo hagas sin viento.

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: Breitling en Jueves 26 Abril 2007 13:56:17 PM
Cita de: Cumulonimbu§³³³ en Jueves 26 Abril 2007 13:28:26 PM
...si salen 71287815827 gotas de la nube y no se evaporan, van a llegar 71287815827 gotas al suelo, y si esas gotas salen de una nube de 500m2, ante un viento constante y uniforme de componente oeste, llegarán a una porcion de suelo de 500m2 solo que un poquito más al este de donde está la nube, por tanto, los mm por metro cuadrado al salir de la nube serán los que lleguen abajo si no se evapora claro.

Esquema de distorsión y esquema de situación de sensores que han medido dicha distorsión (en pocos centímetros). No es mio, es de Vladislav Nešpor and Boris Sevruk. Department of Geography, Swiss Federal Institute of Technology ETH, Zurich, Switzerland




Si aun así no creeis: Práctica nº2.  Pon un vaso en la calle, Sube a un décimo piso, sal a la terraza. Vuelca el contenido de un vaso exactamente igual en la misma vertical del vaso de la calle. Si consigues que toda el agua caiga en el vaso de la calle te llevas otra Davis. Te dejo hasta que lo hagas sin viento.

Que si hombre, que si... ¿pero no te das cuenta que asi estas poniendo otros factores que no son la inclinacion?  Si deseas saber la influencia de un factor concreto en algo, todos los demas factores los debes poner constantes, y a poder ser en 0, que siempre es mas facil sacar conclusiones.



Ademas, si en el caso de que en el camino se esparciese la preci (los 33ml se esparcerian en por ejemplo 0.5 m2), el baso no recogeria mal la precipitacion, ya que, si llegan 0.33l en digamos 0.5 m2 (0.66l/m2), el baso (con una superficie de captacion de 0.05m2 recogeria  0.033L/0.05m2, o que es lo mismo 0.66L/m2.

El baso recogeria la precipitacion que realmente cae. Sin mas.

por enesima vez, te recuerdo que la precipitacion son litros/m2.

Me voy a clase...  ::) ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).