FLORA DE ESPAÑA

Iniciado por MaJaLiJaR, Martes 29 Agosto 2006 23:56:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
#552
LAS FOTOS DE LA SITUACION DEL ARBOL ESTAN EN LOS POST ANTERIORES.
Esto es la hoja. Y parece de una arce. ¿ Arce?. ¿ Alguien sabe si es esta especie?. Si es arce es  curioso, ¿ Como ha llegado ahí la semilla, había algún bosquete en la zona y como escaparia al desmonte?.
Y lo más importante, ¿ Como puede sobrevivir el arce en esas condiciones?.
Por supuesto me voy a llevar algunas semillas y me las llevaré para plantarlas en otros lugares. Gracias.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
#553
Un arce es seguro.
La hoja es pequeña? Si es así es un arce de Montpellier. Por aquí hay pero muy pocos, no más de 10 ejemplares conozco. Suelen salir en sitios pedregosos y de umbría.

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
Cita de: colareis en Domingo 09 Junio 2013 23:11:45 PM
Un arce es seguro.
La hoja es pequeña? Si es así es un arce de Montpellier. Por aquí hay pero muy pocos, no más de 10 ejemplares conozco. Suelen salir en sitios pedregosos y de umbría.

Rectifico, es un falso plátano o arce pseudoplatanus. Las hojas son mucho más grandes y tienen 5 lóbulos, mientras que el montpellier es pequeña y tiene 3 lóbulos.

Mance burgati Rayder

LA VIDA MATA
******
Supercélula
Mensajes: 5,563
Hola, amigos de la fauna ibérica....
Ubicación: BURGOS
En línea
Pues sí, es un pseudoplatanus.

Muy buena cita meteoxiri porque está completamente fuera de su área de distribución normal que se restringe al tercio norte normalmente.

No tolera sequía estival y requiere de suelos ricos y profundos tanto calizos como siliceos, vamos que ese que nos muetras está en un sitio donde yo nunca iría a buscar un acer pseudoplatanus.

Muy muy interesante....


Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Pues yo diría que se trata del arce de Granada (Acer opalus subsp. granatense)


CR

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
Estos son los dos tipos de arces que he visto por aquí. El primero se parece al granatense y al pseudoplatanus, no hay muchos y están siempre cerca de ríos o riachuelos, en sitios húmedos y fríos. Se reproducen muy bien por semillas, siempre hay muchos plantones cerca de donde viven.



Y el arce de montpellier, también quiere sitios con sombra, húmedos,pedregosos y fríos. Crecen muy poco y en forma de arbusto. Imposible de encontrar plantones cerca de ellos.



Mance burgati Rayder

LA VIDA MATA
******
Supercélula
Mensajes: 5,563
Hola, amigos de la fauna ibérica....
Ubicación: BURGOS
En línea
Fijaros en el fruto, la samaras, el ángulo que forman entre ellas es bastante definitorio para identificar especies. Yo el arce granatense nole conozco, lo único que se es que ese si es un speudoplatwnus estaría en el peor sitio posible para sobrevivir.

A ver que dice betula que controla más,,,,,,


Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
#559
Sobre la especie, desde luego el de Montpellier, no me parece, sus hojas son mas pequeñas. Pero no estoy de acuerdo acerca de lo que comentais de las pedreras y su sequedad. Aquí las llamamos pedrizas, y son auténticos oasis para la vegetación arborea o arborescente, si no son demasiado profundas. Las piedras actuan a forma de capa aislante en un sentido, por un lado dejan pasar el agua de lluvia con total facilidad, dado su muy gruesa textura, permitiendo que la capa inferior de tierra se empape, pero al mismo tiempo mantienen esa capa de tierra fuera del impacto directo del sol, mas fresco, evitando los ascensos de agua por capilaridad, y además elimina competidores herbáceos y arbustivos, cuyas raices no consiguen llegar a la capa de tierra. Las pedreras son buenos sitios para buscar arboles exigentes en humedad, al menos edáfica.

Mance burgati Rayder

LA VIDA MATA
******
Supercélula
Mensajes: 5,563
Hola, amigos de la fauna ibérica....
Ubicación: BURGOS
En línea
#560
Ya sé lo que es, es un acer opalus.; P.D.: como bien ha dicho rio anas, (perdona que no te había leído y he posteado)

Concuerda todo, distribución peninsular, soporta sequedad estival, las sámaras son idénticas y con ese característico color encarnado.

Curiosísimo que aun siendo una especie ceñida a las sierras del este peninsular haya algunos ejemplares de este arce en los cañones del ebro a su paso por la provincia de burgos, fuera de su área de distribución normal.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
#561
Ya lo he mirado yo tambien. Si, es un acer opalus subs, Granatense. Esta subespecie se diferencia claramente del pseudoplatanus por el ángulo de separación de las vainas. El pseudoplatanus las vainas están mas separadas, un angulo de 90º o más. En el granatense las vainas están mas juntas. Hay en Sierra de María pero yo no he visto ninguno en esta exposición.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Gustavo en Lunes 10 Junio 2013 13:21:49 PM
Sobre la especie, desde luego el de Montpellier, no me parece, sus hojas son mas pequeñas. Pero no estoy de acuerdo acerca de lo que comentais de las pedreras y su sequedad. Aquí las llamamos pedrizas, y son auténticos oasis para la vegetación arborea o arborescente, si no son demasiado profundas. Las piedras actuan a forma de capa aislante en un sentido, por un lado dejan pasar el agua de lluvia con total facilidad, dado su muy gruesa textura, permitiendo que la capa inferior de tierra se empape, pero al mismo tiempo mantienen esa capa de tierra fuera del impacto directo del sol, mas fresco, evitando los ascensos de agua por capilaridad, y además elimina competidores herbáceos y arbustivos, cuyas raices no consiguen llegar a la capa de tierra. Las pedreras son buenos sitios para buscar arboles exigentes en humedad, al menos edáfica.
Hombre, Gustavo tanto como Oasis si están como aquí yo creo que no. Estoy de acuerdo en que el agua se filtra mejor por los canchales. El problema en esta zona es que  hay un desnivel tremendo, en las fotos no se aprecia bien pero te aseguro que cuesta subir andando. En parte lo del agua es verdad, yo creo que este ejemplar algún dia creció allí de una cagada de una cabra porque cerca no he visto más, milagrosamente se escapó de las hachas y le hizo unos años buenos en lluvia que le permitieron echar raices. Yo creo que el ejemplar puede que tenga 50 o 60 años. De todas formas la zona donde está no es buena porque está en Solana. La umbria es otra cosa.
Como curiosidad muy cerca he visto una Sabina albar y un Serbal de montaña, Sorbus aria o mostajo. Tambien cornicabra, avellano pero muy dispersos. Por la zona donde están lo árboles yo creo que la cara Sur de Sierra de María está echa polvo. Seguramente antes habría bosquetes caducifolios en los barrancos y las plantas fueron eliminadas. Arriba hay una valle a 1.700 m con algunas fuentes y está pelado. Era un campo de cereal.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
¿Creeis que el que he puesto yo es también el granatensis? No se ven muy bien las sámaras, intentaré hacer otra foto.

Tanto el arce de montpelier como el opalus granatense están catalogados como especies vulnerables en el Libro rojo de la flora silvestre amenazada de Andalucía.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=07db9f89b02ba010VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=4b2fa7aaaf4f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD

Esta es la distribucion del arce opalus granatensis segun el libro