Os pongo este articulo,creo muy interesante relacionado con el incendio de pozos petroliferos en Irak
Me gustaria y así lo pido que centremos este debate en las consecuencias medioambientales y no en el tema de la guerra
La amenaza de un ´invierno nuclear´ acecha a los pozos de petróleo iraquíes
MADRID.- En la primera guerra del Golfo, Sadam Husein incendió unos 700 pozos petrolíferos en Kuwait. El régimen iraquí ha incendiado ya siete al sur de su territorio, según Reino Unido, aunque las autoridades iraquíes han desmentido que hayan prendido fuego a los pozos.
Un comunicado oficial leído en la televisión estatal iraquí puntualizaba que las llamas respondían en realidad al incendio de "zanjas cubiertas de petróleo que fueron incendiadas para reducir la visibilidad y entorpecer el avance de las tropas americanas y británicas".
Si finalmente se confirma el incendio de los pozos de petróleo, los especialistas en medio ambiente temen que sea sólo el principio de una actividad de graves consecuencias en la atmósfera, tan graves como un ´invierno nuclear´.
Irak es el segundo país productor de petróleo del mundo, después de Arabia Saudí. Sus pozos son un objetivo esencial de la invasión estadounidense. A las 48 horas del primer ataque aéreo, los soldados aliados han tomado ya varios campos petrolíferos cerca de la ciudad de Basora.
En 1991, unos 700 pozos de Kuwait ardieron a manos del régimen iraquí. La imagen de aquellas columnas de humo negro saliendo del desierto la tenemos aún en la retina. Tardaron nueve meses en apagarlos.
Al menos un millar de personas murió por efecto directo de la contaminación. Los aquíferos que suministraban el 40% del agua a la población kuwaití están inutilizados desde entonces. El coste de la limpieza total fue de 40.000 millones de dólares.
A estas consecuencias, aún presentes, hay que añadirle el pequeño invierno nuclear que afectó a la zona durante el conflicto. El hollín era tan denso que llegó a impedir la entrada de los rayos solares.
"Entraba menos de 1% de la luz solar. Estaba tan oscuro como si fuera de noche, como si el sol se hubiera ocultado", cuenta The Wall Street Journal Lawrence Rdke, uno de los responsables del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) destinado a Kuwait en 1991.
Para los científicos, cada vuelo de reconocimiento era como entrar en un túnel de lavado. "La primera vez que penetré en un uno de esos penachos de humo, el avión salió negro, cubierto de petróleo", describe Bruce Morley (también del NCAR) en este diario.
Ahora, los científicos se preguntan hasta dónde puede llegar esta vez Sadam Husein. ¿Podrían los penachos de hollín, en gran cantidad, alcanzar la estratosfera, rodear el planeta e impedir la entrada de la luz del sol? Según científicos citados en The Wall Street Journal, es posible. Todo depende de la cantidad de pozos que sean incendiados.
El invierno nuclear
La peor situación en la que podríamos encontrarnos sería la siguiente:
Según los científicos, el hollín procedente de los pozos incendiados puede subir tan alto, que podría calentarse por efecto del sol. Eso facilitaría su expansión horizontal y vertical.
Las partículas negras se elevarían aún más, eludirían el mecanismo natural de limpieza de la atamósfera -que es el que devuelve en precipitaciones parte de lo que emitimos desde la tierra-, podrían alcanzar la estratosfera y permanecer en lo más alto durante meses e incluso años. Esas partículas impedirían la entrada normal de los rayos solares y viviríamos lo que se denomina ´invierno nuclear´, un término con el que se denomina el fenómeno de suciedad atmosférica que provocaría una explosión nuclear o varias.
También podríamos encontrarnos con una lluvia negra, como la que cayó sobre el Himalaya tras la primera guerra del Golfo. Las partículas contaminantes subieron a la atmósfera y avanzaron con las borrascas hacia el este hasta que descargaron sobre la cordillera.
"Las partículas de hollín contienen sulfato, lo que las hace absorver el agua fácilmente", explica Bruce Morley. Si un penacho de humo alcanzara una nube de lluvia, no saldría de ésta, desaparecería dentro, lo que significa que, cuando lloviera, esa nube descargaría sobre la tierra las partículas contaminantes.
La extinción del humo
La extinción de los incendios dentro de los pozos es tan complicada que pasarían meses hasta que dejaran de emanar hollín. Y cuanto más tiempo se tarde, más riesgo medioambiental. La tarea de limpieza sería especialmente difícil en los campos petrolíferos del norte de Irak, en Kirkuk, ya que se encuentran en un terrreno accidentado de difícil acceso para hacer llegar el agua y la infraestructuras necesarias.
De estos pozos (unos 500) mana la tercera parte del petróleo iraquí. Las otras dos terceras partes de la producción sale de los 1.000 pozos situados en el campo de Rumalia, al sur del país.
Saludos
Articulo de El Mundo