Por cierto, este fin de semana las temperaturas en la capitales más calurosas del Guadalquivir se han quedado más cortas de lo previsto. Por ejemplo en Sevilla se pronosticaban 35 y 36 para sábado y domingo y se quedaron finalmente en 33 y 34, respectivamente. Hay veces que se quedan cortos en la previsión pero otras muchas pasa lo contrario en estos días de calor.
Cierto. Por mi parte creo que la cosa está en que en altura ha habido mucha influencia atlántica, situación que en una dorsal débil limita bastante los picos de calor.
...
La posibilidad comentada ayer de que entre frío a 500 hPa, hoy la contemplan los dos modelos, apoyados por el grueso, con lo cual en el noreste aumenta el potencial tormentoso para el finde semana.
Es cierto que el eje pivota al este pero también es cierto que dada la ralentización por las altas continentales, el sistema, al quedar girando sobre sí mismo, es fácil que acabe enviándonos el frío en altura que el viernes se quedaría en la frontera pirenaica.
Tenemos pues en pie una entrada fría en la vertical en oposición a la cálida dorsal de estos días cuyo comportamiento va a ser bastante difícil de predecir ya que una cosa es una baja y otra un sistema de bajas retroalimentándose de frío norte hasta el sábado en el que el A norte corte el suministro de frío a 850 hPa para dejar el sistema aislado y por tanto perdiendo gasolina a la vez que formando remolinos descendiendo de latitud paulatinamente.
Europeo, sábado 1:
Entrada fría, ahora sí a 500 hPa, sobre los 5500 m de altura, hacia el domingo 2 por parte de ECMWF y GFS:
Veamos cómo a día de hoy se anuncia el entramado de turbulencias que nos iría aportando la vaguada fría norte.
GFS, viernes 31, afectando de refilón al noreste:
El domingo 2 la siguiente perturbación entraría en el noreste entremezclando frío en su cara oeste con un brazo de calor en capas bajas en el este:
El lunes 3 otro enroscamiento, menor, alcanzaría el centro:
El martes 4, de ser así, el noreste volvería a ver el paso de otra vorticidad:
Esto no va a ser exactamente así, primero porque los mapas son predicciones, y cambiarán, segundo porque el reflejo en superficie de lo que se barrunta en altura no siempre funciona de manera directa, pero esta sucesión nos da una idea de la complejidad de las entradas sobre todo cuando el sistema de bajas presiones permanece bastante estático.
Otra cuestión es el tempo del paso de cada perturbación, ya que no es lo mismo que ocurra a las 2 de la madrugada que a las 4 con el sol calentando la superficie siempre en relación con la presión, temperatura, nubosidad, etc, de cada hora y lugar orográfico.
El modelo canadiense también se apunta al aumento de la inestabilidad en altura. Domingo 2:
Para el domingo el europeo muestra en el noreste cómo podría ser el escenario en vertical, en donde en superficie continuaría el calor de estos días de dorsal, también a 925 hPa, unos 750 metros de altura, y a 500 hPa, unos 5500m, el paso de una bolsa no muy fría pero sí a bajo cero. Estas combinaciones podrían llegar a tener un potencial puntual (o menos puntual) muy fuerte si coinciden a la vez todo un cúmulo de factores, en parte los comentados más arriba. Las temperaturas estarían, en bruto, en un rango de cerca de -20 en altura a unos 30 en superficie o algo menos en las costas:
La conformación de las temperaturas geopotenciales entre 850 hPa y 500 hPa serán cruciales a la hora de establecer la altura del límite inferior de los sistemas convectivos, tanto en el noreste como en otras regiones.
Saludos!