Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #24 en: Lunes 27 Mayo 2024 11:00:09 am »
El A de Azores alarga sus isobaras 1020 hasta Francia estabilizando nuestra atmósfera hasta el jueves-viernes cuando tendremos un cambio de patrón.

El A terranovense aprovecha el rápido desvanecimiento del bloqueo escandinavo para sustituir al inminente de Azores en una latitud más alta. La cara este del nuevo A atlántico, con una NAO negativa débil que reduce el flujo general zonal, producirá una vaguada en Europa, fría para las épocas en las que estamos. El aire frío en altura tendería a retrogradar introduciéndose en altura desde nuestro noreste.

Europeo, viernes 31, entrada fría noreste en altura suroestizando el calor en la península:


La cuestión es que el indicador NAO a veces es muy relativo, sobre todo cuando habiendo bajas en Azores y altas o medias en Groenlandia, el campo entre los dos extremos no implica un degradado de presiones desde un punto a otro. Un ejemplo es el escenario que se barrunta en el cual la baja de Azores aparece rodeada de altas y Groenlandia en presiones medias, ambos extremos del indicador en turbulencia en rotación, rompiendo así el concepto de degradado para pasar a ondulado. Y más cuando el régimen ATR tiende a aumentar su presencia.

Ejemplo, jueves 30 preludiando el cambio de patrón. Europeo:


A más plazo puede que las altas norte retrograden hacia el Atlántico central haciendo que entrada de inestabilidad, para entonces ya muy venida a menos, persista en el tiempo a la vez que la baja de Azores tienda a visitarnos desde el suroeste. 

Visto por el modelo americano desde capas cercanas a la tropopausa la tendencia a largo plazo es de acercamiento a la península de las dos ondas, la continental y la subtropical suroeste:


Resumiendo: dorsal y calor para entrar junio con probabilidades de precipitación, primero desde el noreste y más adelante por el suroeste. El americano es más contundente con las precipitaciones, pero también suele recular. Vamos viendo.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #25 en: Lunes 27 Mayo 2024 11:51:28 am »
Una de las cuestiones de la próxima entrada norte está en cómo se irá comportando en la mesoescala la masa fría cuando se acerque a la cálida península y al húmedo Mediterráneo pudiendo rotar los vientos de forma local y pasajera, pero, como ya pasó en Gerona, contundente.

ICON dibuja una posibilidad de aumento de turbulencia con vientos nortes que pueden dar nieves en las alturas entramados con sures cálidos y ocasionalmente húmedos, potencial de masas opuestas que en la vertical podría desencadenar procesos rápidos de formación de fuertes turbulencias.

Modelo alemán, a 120 horas:


GFS, alto contraste en norte y noreste de temperaturas en superficie:


GEM, posibilidad de coincidencia en rotación en nuestro noreste de un ramal cálido desde el sur en con otro frío desde el norte:


Todo depende del eje y potencia de la vaguada fría continental y de si en altura las posibles turbulencias conserven la diferencia de temperaturas o se vayan produciendo barridos en todas las capas.

La cuestión es que pese a la entrada fría en altura el calor en el noreste persistirá en superficie desde hasta la misma entrada y más. Europeo, próximo viernes:


A 850 hPa:


A 500 hPa la entrada se produciría el sábado y bastante de refilón con lo que hay que vigilar capas medias y superficiales.

GFS, posible baja relativa en el noreste cuyo radio, más pequeño, aumentaría el potencial al tender a unir potenciales:


Veremos como los capes aparecen con más o menos ímpetu, o no aparecen, dependiendo de las temperaturas geopotenciales en verticales más amplias. Cada modelo tiene sus variaciones y aún quedan días con lo cual los cambios en la cara este del A norte serán cruciales para aportar gasolina a 500 hPa o llevar el eje de descenso más al este y con menos profundidad. Aún así las tormentas irán apareciendo cuanto más nos acerquemos al fin de semana.

El viernes el debilitamento de los persistentes nortes en la costa gallegoportuguesa hablará del cambio de patrón.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado j_p

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 480
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #26 en: Lunes 27 Mayo 2024 13:32:40 pm »
Curioso como se sitúa el anticiclón al norte extendiéndose al este en una posición poco habitual, pero que en los últimos años se repite con cierta frecuencia. Esto produce que el refrescamiento se atenúe y afecte más al noreste y zona mediterránea en general mientras que el oeste apenas se entera; normalmente es o era más bien al contrario: el calor se suele retirar por el Mediterráneo disparándose así las temperaturas en esta zona.
Por cierto, este fin de semana las temperaturas en la capitales más calurosas del Guadalquivir se han quedado más cortas de lo previsto. Por ejemplo en Sevilla se pronosticaban 35 y 36 para sábado y domingo y se quedaron finalmente en 33 y 34, respectivamente. Hay veces que se quedan cortos en la previsión pero otras muchas pasa lo contrario en estos días de calor.

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #27 en: Martes 28 Mayo 2024 11:22:07 am »
Por cierto, este fin de semana las temperaturas en la capitales más calurosas del Guadalquivir se han quedado más cortas de lo previsto. Por ejemplo en Sevilla se pronosticaban 35 y 36 para sábado y domingo y se quedaron finalmente en 33 y 34, respectivamente. Hay veces que se quedan cortos en la previsión pero otras muchas pasa lo contrario en estos días de calor.

Cierto. Por mi parte creo que la cosa está en que en altura ha habido mucha influencia atlántica, situación que en una dorsal débil limita bastante los picos de calor.

...

La posibilidad comentada ayer de que entre frío a 500 hPa, hoy la contemplan los dos modelos, apoyados por el grueso, con lo cual en el noreste aumenta el potencial tormentoso para el finde semana.

Es cierto que el eje pivota al este pero también es cierto que dada la ralentización por las altas continentales, el sistema, al quedar girando sobre sí mismo, es fácil que acabe enviándonos el frío en altura que el viernes se quedaría en la frontera pirenaica.

Tenemos pues en pie una entrada fría en la vertical en oposición a la cálida dorsal de estos días cuyo comportamiento va a ser bastante difícil de predecir ya que una cosa es una baja y otra un sistema de bajas retroalimentándose de frío norte hasta el sábado en el que el A norte corte el suministro de frío a 850 hPa para dejar el sistema aislado y por tanto perdiendo gasolina a la vez que formando remolinos descendiendo de latitud paulatinamente.

Europeo, sábado 1:


Entrada fría, ahora sí a 500 hPa, sobre los 5500 m de altura, hacia el domingo 2 por parte de ECMWF y GFS:



Veamos cómo a día de hoy se anuncia el entramado de turbulencias que nos iría aportando la vaguada fría norte.

GFS, viernes 31, afectando de refilón al noreste:


El domingo 2 la siguiente perturbación entraría en el noreste entremezclando frío en su cara oeste con un brazo de calor en capas bajas en el este:


El lunes 3 otro enroscamiento, menor, alcanzaría el centro:


El martes 4, de ser así, el noreste volvería a ver el paso de otra vorticidad:


Esto no va a ser exactamente así, primero porque los mapas son predicciones, y cambiarán, segundo porque el reflejo en superficie de lo que se barrunta en altura no siempre funciona de manera directa, pero esta sucesión nos da una idea de la complejidad de las entradas sobre todo cuando el sistema de bajas presiones permanece bastante estático.

Otra cuestión es el tempo del paso de cada perturbación, ya que no es lo mismo que ocurra a las 2 de la madrugada que a las 4 con el sol calentando la superficie siempre en relación con la presión, temperatura, nubosidad, etc, de cada hora y lugar orográfico.

El modelo canadiense también se apunta al aumento de la inestabilidad en altura. Domingo 2:


Para el domingo el europeo muestra en el noreste cómo podría ser el escenario en vertical, en donde en superficie continuaría el calor de estos días de dorsal, también a 925 hPa, unos 750 metros de altura, y a 500 hPa, unos 5500m, el paso de una bolsa no muy fría pero sí a bajo cero. Estas combinaciones podrían llegar a tener un potencial puntual (o menos puntual) muy fuerte si coinciden a la vez todo un cúmulo de factores, en parte los comentados más arriba. Las temperaturas estarían, en bruto, en un rango de cerca de -20 en altura a unos 30 en superficie o algo menos en las costas:


La conformación de las temperaturas geopotenciales entre 850 hPa y 500 hPa serán cruciales a la hora de establecer la altura del límite inferior de los sistemas convectivos, tanto en el noreste como en otras regiones.

Saludos!
« Última modificación: Martes 28 Mayo 2024 11:24:42 am por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado tatin

  • Cb Incus
  • *****
  • 2823
  • Sexo: Masculino
  • Agua señor que nos secamos
Re:Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #28 en: Martes 28 Mayo 2024 18:59:41 pm »



Grande Jose julio . :aplause: :aplause: :aplause:
Siempre ahi ,para  lo bueno y para lo malo dandolo todo y manteniendo vivo el foro.
Muchas gracias por el gran aporte desinteresado he incansable que haces para los que estamos detras de la barrera.
Salud.
« Última modificación: Martes 28 Mayo 2024 19:31:02 pm por Arena »
Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #29 en: Miércoles 29 Mayo 2024 11:38:04 am »
Gracias, Tatin, yo sólo disfruto aportando hasta donde llego, el foro lo hacemos grande entre todos porque los lectores están ahí, aportando su presencia, dando significado real a esta gran mesa redonda.

Europeo, mapa de hace 3 días para este próximo viernes 31:


Hoy:


Esta diferencia en el oeste de Irlanda de media Iberia con respecto al centro de altas presiones hace que el eje de acción de la bolsa fría se desplace más hacia Francia. Contamos con ello. La aparición de capes en el noreste depende de un hilo. Puede que a la tarde vuelva a aparecer el potencial o puede que no. Es lo que tiene el largo y medio plazo.

Hay más factores. Que el próximo A norte protubere en vertical hacia los 1035 mb es muy diferente al hecho de que sólo tenga 1030 ya que alcanzar 1035 implica que la cara activa este en principio va a estar aún más al este. Al potenciamiento o no de la vaguada afecta también la redondez o verticalidad de esta cara este y el grado de unión norte con el bloqueo escandinavo. 

En este mapa GFS para el domingo vemos que el chorro se curva en nuestro noreste formando una concavidad en su orilla izquierda, es decir, activa, mayormente en territorio francés. Esto no quitará que se formen tormentas pero sí menguaría mucho la diferencia de potencial entre superficie y altura.

En el oeste oceánico tenemos una torsión aislada del chorro que promete permanecer algo así como una semana en la región de Azores. Esto da cuenta del estado del cambio de patrón de flujo zonal a flujo ondulado y discontinuo propio de una ralentización general en toda regla. GFS:


Estas ralentizaciones tienen sus períodos y ocupan sus regiones. En esta ocasión el chorro es muy coherente en el este, quedando nuestra posición y el oeste en zona ralentizada y por tanto con formaciones de ondas cortas de lento movimiento. GFS:


A 200 hPa, a gran altura, vemos un potenciamiento en el Pacífico y la gran diferencia de coherencia de ramales entre oriente y occidente. JMA, hoy:


A más plazo la reunificación en el Atlántico barruntaría un junio con posibilidad de precipitaciones. Pero esto está obviamente por ver. JMA, domingo 9 con nuestra península en la orilla izquierda del chorro:


Esta fase de la zona lenta ralentizada (donde nos encontramos) se caracteriza entre otras cosas por ir combinando en rotación fases frías-frescas, con fases cálidas según la posición en el espacio y siempre en relación al tempo dinámico, en este caso lento: adagio. En oriente el tempo rápido, presto, hace circular de forma coherente, o el calor seco, o a partir de meridianos centroasiáticos; el calor húmedo y sus precipitaciones en forma de monzones.

Mañana jueves vemos a 850 hPa la gran diferencia de geopotenciales entre la estabilidad de la dorsal y la masa fría norte inestable que se irán entremezclando dependiendo de una gran cantidad de factores entre ellos los orográficos. GFS, mañana jueves:


Pese al alejamiento al este de la bolsa fría a 500 hPa en el noreste continuamos con riesgo de fuertes lluvias torrenciales (a no ser que cambie la situación). Modelo inglés, apoyado por más, domingo 6, riesgo de precipitaciones en 24 horas:


Insistimos en que estos mapas irán mutando sin que ello implique necesariamente rebajas.

Saludos!



« Última modificación: Miércoles 29 Mayo 2024 11:43:39 am por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #30 en: Jueves 30 Mayo 2024 10:50:14 am »
Cambios en el oeste.

Los medios están poniendo toda la atención en la baja de Azores más que nada por la surada que podría desencadenar si acaba llegando a nuestras cercanías. Los mapas los pintan de rojo Mordor como si no hubiera un mañana.

Ayer decíamos por aquí que este remolino de Azores permanecería sobre una semana en el nido del anticiclón. De jueves a jueves. Es lo más posible. A más plazo el jet atlántico podría reorganizar sus fuerzas en esas latitudes.

El chorro en el Pacífico está en fase rápida. El grueso de la transferencia de masas llegará a América a comienzos de la semana. El tapón de Azores, impuesto en parte por las altas en el Atlántico norte, hará que el chorro se ondule en el este norteamericano temporalmente para finalmente empujar el conjunto hacia el este. Por tanto las posibilidades de acercamiento de la onda de Azores y su previa surada aumentan su probabilidad.

Vemos la gran diferencia del escenario del jet stream a 200 hPa en el Atlántico, en el que hacia el miércoles 5 habría empujado la baja de Azores al este desproveyéndole de la torsión en la vertical.

JMA, a 200 hPa, próximo domingo 2. El chorro está buscando salida en el Atlántico al empuje pacífico:


El miércoles se potencia en el Atlántico llevándose por delante la baja de Azores. Está por ver el comportamiento de la bifurcación del ramal norte y el sur, cosa esencial para que a más plazo veamos más precipitaciones o menos:


Con respecto al anticiclón norte finalmente se alarga bastante hacia Irlanda rebasando su centro los 1035 mb y por tanto empujando la vaguada fría continental al este. El lunes-martes sería abducido por el nuevo A terranovense, situación que intervendría definitivamente para dar salida a la baja de Azores hacia nuestras cercanías. Un movimiento en retrogradación por el norte suele implicar movimiento zonal por el sur.

Aun así el frío en altura penetrará por el norte entremezclándose con el calor peninsular quedando por concretar los movimientos en horizontal y en vertical.

Europeo, acumulados de precipitación en Cataluña hasta el domingo a la noche:


ECMWF, entrada en el noreste de frío a 700 hPa:


Si hay calor en superficie, a 700 hPa frío, a 850 calor, y a 500 más frío, será difícil que aumenten los capes y su turbulencia en vertical, pero dada la dinámica y la coincidencia en el día o en la noche del paso de las diferentes masas en horizontal y en vertical esto decidiría la potencia y los lugares de potencial torrencial.

Mañana y pasado aumentan las probabilidades de tormentas en el centro vía este al profundizarse una baja relativa en nuestro centro-sur coincidiendo con entrada de masas norte empujadas por el A irlandés en contraste con el calor en superficie.

Saludos!
« Última modificación: Jueves 30 Mayo 2024 10:55:06 am por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Mayo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #31 en: Viernes 31 Mayo 2024 11:50:41 am »
Los mapas de la baja de Azores indican cómo sería abducida el lunes por una baja terranovense que se quedaría dando vueltas sobre sí misma en el este sin llegar al Atlántico medio. El miércoles quedaría en un estado bastante alejado de lo que es hoy. A nivel de precipitaciones la baja americana se lo lleva todo, pero la de Azores sobrevivirá por el aporte que le llegue en forma de río de precipitaciones debido a la para entonces reorganización del chorro. GFS, a nivel tropopáusico, mapas de vorticidad potencial. De arriba a abajo, hoy-lunes-miércoles:


La baja terranovense se carga el aporte frío de la cara oeste de la baja. Su perfección actual estriba en que los dos anticiclones opuestos son como las dos ruedas que hacen girar en sentido contrario la central.
 

El lunes, cuando se le acerque la baja este americana, que estaría potenciándose, coincidirá en el tempo con la cara noreste de la baja de Azores activa, apuntando en retrogradación justo hacia Norteamérica. Si coincidiera en el tiempo con la cara oeste activa la abducción sería menos potente. En los mapas de CAPES se puede apreciar de forma bastante directa:


Una vez que el chorro le empuje por fin al este de Azores vía Iberia el nuevo A norte que reemplazaría al actual le proveería de aire frío en altura con lo cual la ex baja de Azores volvería a profundizarse. GFS, miércoles 5, a 500 hPa:


Resultado en nuestros lares: potenciamiento de la dorsal actual bombeando sures para de cara el fin de semana siguiente precipitar desde el sur.

En el entretanto, desarrollo de tormentas en el centro vía este y entrada fría norte a 500 hPa incidiendo sobre el noreste. Europeo, acumulados de precipitación hasta el domingo a la noche:


Saludos!
« Última modificación: Viernes 31 Mayo 2024 11:52:59 am por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)