woptztz, el CO2 no es ningún demonio, es beneficioso para la biosfera, pero eso no quita que haya cambioc limático (siempre hay, y siempre lo habrá).
Y el desarrollo sostenible no es una religión, pero sí unas buenas intenciones casi (o sin el casi) utópicas.
Independientemente de las medidas y el tipo de actividades existe una "invesigación científica de campo", que trata de estudiar la variabilidad climática.
No hay relación alguna entre teoría del efecto invernadero y la "doctrina" ecologista. La física y la ecología son disciplinas indepenidentes, la NASA, por ejemplo, no es ecologista, sino física. Otras cosa son los "protokyotos" que no sirven para nada.
Arriba pongo un mapa de correlación durante los meses que van de Noviembre a Marzo entre la precipitación y la temperatura. Los tonos cálidos (amarillo, naranja) indican una correlación positiva (más precipitación, más temperatura) y los fríos (verde, azul) una correlación negativa. Se ve que en la Península la correlación es positiva (tonos naranjas).
Estos días se está viendo lo que cualquiera sabe, que en la mayor parte de la Península Ibérica cuando más llueve es cuando los vientos entran desde el suroeste. Llueve muy fuerte en Galicia, las dos Mesetas y Andalucía. Llueve poco en la costa del Mediterráneo y en el Cantábrico.
Como los vientos son del suroeste el aire llega más templado y las temperaturas marcan cifras bastante por encima de la media. Es decir que en la temporada de lluvias peninsular una abundancia de precipitaciones suele venir acompañada por una temperatura elevada. Y lo contrario. La sequía de estos dos últimos años ha coincido con inviernos fríos, debido a la entrada de vientos del norte, que no dejan lluvia ni en las Mesetas ni en Andalucía.
Entonces, ¿por qué se nos dice que el calentamiento nos traerá la sequía? ¿Es que acaso los modelos preven que disminuirán los vientos del suroeste y que aún así hará más calor?
referencia: Trenberth K. and D. Shea, 2005, Relationship between precipitation and surface temperature, Geophysical Research Letters, 32, L14703
Te doy toda la razón.
Yo creo que no podemos pronosticar sequía para los próximos años, por varios motivos:
1- uno es el que dices (además globalmente van a incrementar las prcipitaciones)
2- Otro es que los modelos (admeás de contener mucha incertidumbre) tienen poca resolución espacial y sitúan a la península justo entre dos zonas: una que aumenta la precipitación y otra que disminuye. El tamaño de los mágenes de error es igual o má sgrande que la península, por lo que eso es decir nada.
3- Las últimas sequías parecen responder a una variabilidad cuasi-cíclica, tal vez relacionado con parámetros solares. En cualquier caso no parece estar relacioanod con el cambio climático.
4- No se ha observado netamente y claramente una disminución de todos lso tipos de precipitación, al menos aquí en el este (según el CEAM)... por lo que tampoco se puede hablar en términos generales.
Por tanto, estoy de acuerdo contigo.
Saluts!