La desertización de la península Ibérica

Iniciado por Yo_mismo, Viernes 26 Octubre 2007 11:46:05 AM

Tema anterior - Siguiente tema

GusDoBe

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 647
Peñagrande-Madrid capital Noroeste
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: Yo_mismo en Viernes 09 Noviembre 2007 13:00:01 PM
Cita de: gato en Viernes 09 Noviembre 2007 11:32:50 AM
sabeis de sobra que la masa forestal lleva muchos años aumentando en españa y sino informaros.

Esa afirmación la he oído yo más de una vez pero puede llevar a engaños. Repoblaciones de pinares y poco más... La riqueza del ecosistema original se va perdiendo, a mí que no me engañen con esas falsas repoblaciones, que si bien es cierto, es mejor eso que nada, que no se hechen flores por ello. Vamos, pienso yo.

Perdóname, pero no es cierto que la superficie arbolada aumento por repoblaciones de pinos. Si te das una vueltecita por el norte de la Meseta verás que todas las zonas de páramos de León, de Zarmora, de Burgos y de Palencia que han sido abandonadas desde hace años y no se cultivan son ahora mismo robledales de melojos. En la Iberia húmeda, al menos en Galicia y Asturias que es lo que más conozco, las tierras abandonadas que antes eran pastizales, se regeneran, bien es cierto que más lentamente que si se les ayudara por el hombre, con la vegetación autóctona. Yo tengo unas tierras en Galicia que eran antiguos viñedos (hace 40 años en tiempos de mi abuelo) y ahora son bosques de robles y castaños.
Habrá zonas en las que se repuebla con pinares, pero hay otras muchas que sí se están regenerando con su masa arbórea más o menos original.

Saludos

gato

a veces me encuentro y no me busco
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 217
el golfo
Ubicación: las hurdes
En línea
Cita de: West.- en Viernes 09 Noviembre 2007 11:43:25 AM
Cita de: gato en Viernes 09 Noviembre 2007 11:32:50 AM
sabeis de sobra que la masa forestal lleva muchos años aumentando en españa y sino informaros.

Cierto, eso es de sobra conocido.
Pero vayamos a lo concreto, tras los muchos incendos forestales que se han llevado por delante miles de hectareas en tu entorno (Las Hurdes) o en Sierra de Gata... las políticas forestales que se están llevando a cabo tras los incendios ¿son las adecuadas? ¿hay más o menos árboles que hace unos años en tu comarca?.

las politicas no son las adecuadas,debido a que hay muchisimos mas arboles que entes los incendios son mucho mas peligrosos.

hace 50 años en las hurdes no habia practicamente arboles y todo el matorral era quemado para el ganado y para hacer carbon,ahora todo está lleno de pinos ,encinas ,chopos alcornoques y aunque se qumen muchas ha como paso hace tres años ya está todo repoblado de forma natural ,el pino es lo que tiene ,cuanto mas incendios mas se reproducen.
Las Hurdes (norte cacereño) , tierra de hombres sin tierra, 518 msnm

Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
Cita de: GusDoBe en Viernes 09 Noviembre 2007 13:44:47 PM
Cita de: Yo_mismo en Viernes 09 Noviembre 2007 13:00:01 PM
Cita de: gato en Viernes 09 Noviembre 2007 11:32:50 AM
sabeis de sobra que la masa forestal lleva muchos años aumentando en españa y sino informaros.

Esa afirmación la he oído yo más de una vez pero puede llevar a engaños. Repoblaciones de pinares y poco más... La riqueza del ecosistema original se va perdiendo, a mí que no me engañen con esas falsas repoblaciones, que si bien es cierto, es mejor eso que nada, que no se hechen flores por ello. Vamos, pienso yo.

Perdóname, pero no es cierto que la superficie arbolada aumento por repoblaciones de pinos. Si te das una vueltecita por el norte de la Meseta verás que todas las zonas de páramos de León, de Zarmora, de Burgos y de Palencia que han sido abandonadas desde hace años y no se cultivan son ahora mismo robledales de melojos. En la Iberia húmeda, al menos en Galicia y Asturias que es lo que más conozco, las tierras abandonadas que antes eran pastizales, se regeneran, bien es cierto que más lentamente que si se les ayudara por el hombre, con la vegetación autóctona. Yo tengo unas tierras en Galicia que eran antiguos viñedos (hace 40 años en tiempos de mi abuelo) y ahora son bosques de robles y castaños.
Habrá zonas en las que se repuebla con pinares, pero hay otras muchas que sí se están regenerando con su masa arbórea más o menos original.

Saludos

Pues bienvenido sean entonces, me alegro de que sea así. Aún así son las menos esas zonas, la gran mayoría son repoblaciones de pino y eucalipto (hablo de la zona norte española). Especialmente Galicia  ;)

Si te paseas por País Vasco o Cantabria verás como crecen en muchas zonas hayas y robles entre los pinares, y son talados en bien del pino. Es el negocio de la madera. Por eso lo decía.
Somahoz, Cantabria

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Cita de: West.- en Viernes 09 Noviembre 2007 11:43:25 AM

Cierto, eso es de sobra conocido.
Pero vayamos a lo concreto, tras los muchos incendos forestales que se han llevado por delante miles de hectareas en tu entorno (Las Hurdes) o en Sierra de Gata... las políticas forestales que se están llevando a cabo tras los incendios ¿son las adecuadas? ¿hay más o menos árboles que hace unos años en tu comarca?.

Podrías explicar cuales han sido esas políticas forestales.?

Gracias.
Madrid, Herrera Oria.

West.-

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,524
Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Ubicación: Cáceres
En línea
Cita de: Javier F en Sábado 10 Noviembre 2007 11:18:57 AM
Cita de: West.- en Viernes 09 Noviembre 2007 11:43:25 AM

Cierto, eso es de sobra conocido.
Pero vayamos a lo concreto, tras los muchos incendos forestales que se han llevado por delante miles de hectareas en tu entorno (Las Hurdes) o en Sierra de Gata... las políticas forestales que se están llevando a cabo tras los incendios ¿son las adecuadas? ¿hay más o menos árboles que hace unos años en tu comarca?.

Podrías explicar cuales han sido esas políticas forestales.?

Gracias.

Pues por ejemplo tras un gran incendio en una zona reforestada con pinaceae hace 50 años no repoblarla con quercus.
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

gato

a veces me encuentro y no me busco
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 217
el golfo
Ubicación: las hurdes
En línea
si han puestos quercus y muchos ,pero gana el pino de forma natural y por mucho, hasta el punto de hacer desaparecer las repoblaciones de encinas robles y castanos principalmente.hablando de las hurdes.
Las Hurdes (norte cacereño) , tierra de hombres sin tierra, 518 msnm

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
El problema es que en la primera reforestación las encinas necesitan sombra, o se secan en el verano. Y por otra parte si tenemos que esperarnos a que las encinas crezcan en 50 o 70 años es posible que esa tierra se haya degradado.
Yo tambien he apreciado una recolonización natural excelente en las Sierras de aquí, sobre todo encinas, enebros y pinos. Pero tienen que pasar muchos años para que el bosque llegue a su etapa climácica, por lo menos aquí.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Tal y como expuso Javer Martín Vide en el Congreso del II Maratón Valenciano de la Meteorología, en la mesa redonda del 20 de octubre (si no recuerdo mal las palabras textuales):

"No se aprecian cambios apreciables en el régimen de precipitación de España desde que se tienen datos (fiables, 1880), excepto en algún punto del sur (donde disminuyen un poco) y en el noroeste (donde tal vez, algún observatorio aumenta)"

Saludos  ;)

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
#32
Cita de: gato en Sábado 10 Noviembre 2007 15:41:04 PM
si han puestos quercus y muchos ,pero gana el pino de forma natural y por mucho, hasta el punto de hacer desaparecer las repoblaciones de encinas robles y castanos principalmente.hablando de las hurdes.

Bueno eso dependera de las zonas, normalmente si se realiza una repoblación sobre un bosque autoctono, lo que ocurre casi siempre, por no decir siempre, es que el bosque autoctono acaba por comerse el pinar, y esto lo he visto en la zona de Gredos, donde los bosques de castaños se han comido repoblaciones de pinos, lo he visto en La Sierra de Guadarrama donde los robles se han ido poco a poco comiendo los pinos, hasta el punto que hay zonas donde el sotobosque es totalmente de robles y no hay ni un pino joven, no se recuperan mas rapido debido al ganado y en la zona de Ayllon el hayedo de Tejera Negra se recupero comiendose el pinar que plantaron en su lugar, y sobre estos hay muchos ejemplos, he visto hasta un bosque de castaños y robur acaparar todo el sotobosque con ejemplares que ya iban por sus 5 ó 6 metros en un eucaliptar.

Todo depende de como estaba el terreno antes de la repoblacion, si era un terreno yermo sin un arbol dificilmente se puede recuperar nada.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
#33
Y luego "limpian" el terreno de especies "indeseables" dejando los pinitos bien limpios, cuadriculados y rectos para después pasar la cosechadora... lo veo a diario en miles de hectareas.

Antes me refería al problema de los suelos, auténtica piedra de toque para medio país.... y problema cada día más serio; por desgracia, sin visos de solución.
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

gato

a veces me encuentro y no me busco
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 217
el golfo
Ubicación: las hurdes
En línea
si , en mi zona gana el pino ya que el bosque autostono desaparecio en siglos pasados por exceso de pastoreo,donde no hay pinos es un brazal en condiciones,excepto los valles y lugares rocosos donde nunca llegó el fuego y quedan muchas encinas y madroños con algun pinito tambien saliendo entre ellos.
puede ser cuestion del tipo de suelo, unos favorecen mas a unas especies y otros a otras, aqui gana el pino a todo lo autoctono.

por lo demas lo que comentais, tanto jose vera como lapoveda, teneis razon
Las Hurdes (norte cacereño) , tierra de hombres sin tierra, 518 msnm

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Cita de: West.- en Sábado 10 Noviembre 2007 12:44:06 PM
Cita de: Javier F en Sábado 10 Noviembre 2007 11:18:57 AM

Podrías explicar cuales han sido esas políticas forestales.?

Gracias.

Pues por ejemplo tras un gran incendio en una zona reforestada con pinaceae hace 50 años no repoblarla con quercus.

Gracias Wesr, me lo temía.

De todas formas es cierto que es complicado reforestar con quercinias. Si brota de cepa no hay problemas, pero repoblar sin cubierta de pinos....
Madrid, Herrera Oria.