Hace días que lo vengo viendo anunciar por TV y hoy lo he leído en el Diario de Sevilla, no sabía si poner este topic en off topics o en Naturaleza, en todo caso que los Censuratas juzguen, yo creo que es de naturaleza, pero ya veremos qué tal se porta esta serie que empieza hoy a las diez, con Atapuerca incluída, la grabaré...
Os pego esto, que he encontrado rebuscando por el google
Comunicación
«La odisea de la especie», a la busca y captura de nuestros orígenes y de la audiencia del siglo XXI
Enviar artículoImprimir
Puntúa esta noticia
Visitas: 298Puntuación: 0
Envíos por email: 2
Impresiones: 3
Lo más destacado
CARMEN ARNANZ
Juan Luis Arsuaga: «Los espectadores españoles son inteligentes y sensibles, lo que no puede decirse de los directivos de las cadenas de televisión».
MADRID. El cuarto, a media luz. Las ventanas abiertas para que entre el resplandor de las estrellas y el fresco de la noche. La familia, reunida en círculo frente a la televisión, con velas encendidas a modo de una pequeña hoguera. En vez de un brujo o chamán depositario del secreto, es la pantalla la que ejerce de gurú, relevelando los misterios de nuestros orígenes.
Es la puesta en escena recomendada por el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca, para ver esta noche en TVE-1 (22.00) «La odisea de la especie», una película producida por France Télévision Distribution en colaboración con Sagrera TV para TVE, en la que él participa como coordinador científico. Durante 90 minutos, los espectadores recorrerán Suráfrica, China, Francia, Israel y el yacimiento burgalés de la Sierra de Atapuerca. Ha costado 300.000 euros más otros 100.000 de las adaptaciones que han realizado los diferentes países.
La fragilidad de la evolución
La historia comienza hace ocho millones de años con la formación del gran valle del Rift en África, teóricamente la circunstancia que marca la evolución de los primeros homínidos. Se reconstruyen los diferentes estadios evolutivos hasta llegar al hombre moderno desde una de las siete especies de australopitecus. El hallazgo de «Lucy», considerada como nuestra gran abuela, es vital para recrear ese oscuro eslabón de la historia humana. Posteriormente, el homo hábilis puede evolucionar de forma notable mediante el uso de herramientas.
La película, una ficción con base científica, lo refleja través de la historia de una saga de humanos, que pretende ser una reconstrucción rigurosa de lo difícil que fue la evolución de nuestros ancestros a través de millones de años de historia. Además del largometraje, también se emite hoy un reportaje de cómo se hizo, explicando la complejidad de la caracterización de los actores y de los rodajes.
La tesis es que, aunque parezca sorprendente, con un poco de mala suerte, -o buena, nunca se sabe- la historia de nuestra especie podría no haber terminado así, según las teorías científicas vigentes en la actualidad. De hecho, podríamos seguir siendo monos poco evolucionados, incoscientes de nuestra existencia y probablemente muy felices en nuestra ignorancia.
«Espero que sea visto por muchos millones de personas, porque yo creo que los espectadores españoles son inteligentes y sensibles, lo que no puede decirse de los directivos de las cadenas de televisión», señaló el antropólogo durante la presentación de la superproducción.
Gran éxito de audiencia
La cadena France 3 batió todos sus récords de audiencia con la emisión de «La odisea» y otros países en los que se ha exhibido también han logrado cuotas de pantalla espectaculares. Sin embargo, parece que TVE quiere esperar a ver qué ocurre hoy para emitir tres documentales más sobre el tema que se emitirán en septiembre, aunque aún no se sabe la cadena ni la hora, y en los que Arsuaga tiene también un papel capital.
Por parte de Televisión Española, Ramón Colom y Juan Carlos de la Hoz ejercen como productores ejecutivos. Colom ha supervisado todo el proceso de españolización de tres programas que explican la base de «La odisea».
«Lo que nos ha gustado del programa es que el tronco (la película) es común en todos los países, pero luego cada cual puede hacer un final abierto, adaptado a las corrientes científicas o la realidad de su país», explica Colom.
En los programas hechos para España, nuestros expertos, apoyados por otros extranjeros, explican detalladamente el sustrato teórico del largometraje. «Hay algunas diferencias entre países. Por ejemplo, nosotros no hemos encontrado evidencias de la utilización de fuego anteriores a 250.000 años, cuando otros lo sitúan hace 500.000 años».
Ver noticias de hoy l Ver noticias de ayer
Comunicación y además...
Comunicación
Cuatro horas de maquillaje al día
Setenta actores surafricanos de diversas razas han participado en «La odisea de la especie», soportando unas duras condiciones de rodaje durante ...
Comunicación
Fernando León