ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,312
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea
La Tierra era una "bola de nieve" hace 716 millones de años

Un grupo de geólogos de la Universidad de Harvard (EE UU) ha demostrado que el hielo marino se extendió hasta el Eecuador hace 716,5 millones de años.



Francis A. Macdonald y su equipo han llegado a esta conclusión tras analizar la composición y el magnetismo de rocas tropicales encontradas en el extremo noreste de Canadá que mostraban depósitos glaciales, y que hace 716,5 millones de años estaban al nivel del mar en los Trópicos, a unos 10 grados de latitud.  "Debido al alto albedo del hielo, el modelo climático ha predicho que si el hielo del mar alguna vez llegara a los 30 grados de latitud del ecuador, todo el océano se congelaría rápidamente", asegura el autor principal, que demuestra así que el estudio permite deducir "de manera bastante segura" que había hielo en todas las latitudes durante la glaciación de Sturtian.

Lo más sorprendente es que "el registro fósil sugiere que todos los principales grupos eucariotas, con la posible excepción de los animales, habían surgido antes de la glaciación Sturtian", afirma Macdonald. Y si existió una Tierra "bola de nieve", ¿cómo es posible que sobrevivieran los eucariotas? ¿Fue la glaciación de Sturtian la que estimuló la evolución y el origen de los animales? "Incluso en una Tierra convertida en 'bola de nieve' habría gradientes de temperatura, y es muy probable que el hielo fuese dinámico: que fluyera, se debilitara y formara áreas locales de agua abierta, proporcionando así refugios para la vida", subraya Macdonald. "Desde la perspectiva de la evolución no siempre es negativo para la vida en la Tierra afrontar situaciones extremas", sugieren los investigadores, que han dado a conocer su estudio en la revista Science.



http://www.muyinteresante.es/la-tierra-era-una-bola-de-nieve-hace-716-millones-de-anos
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

Caladian

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 741
En línea
Habría que ver como estaban dispuestos los continentes por aquella época
Al parecer había un supercontinente llamado Rodinia que estaba unido a la antártida y llegaba hasta los trópicos. Todas esas extensas tierras alejadas de la influencia del océano y en un momento de dislocación continental con enormes elevaciones de tierras pudieron formar glaciares en latitudes realmente bajas
Albacete (686 msnm)


_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: El_Buho en Miércoles 12 Enero 2011 01:29:08 AM
Estudios de la NASA sugieren que gigantescas nubes espaciales congelaron la Tierra


en el artículo comenta esto:

Citar...
Una vez que estuviera dentro de una nube de esa clase, se podría esperar que la Tierra sufriera al menos una reversión magnética. Durante una reversión, los rayos cósmicos eléctricamente cargados entrarían a la atmósfera terrestre en lugar de ser desviados por el campo magnético del planeta.
...

lo que no parece cierto, creo que durante una reversión no deja de haber campo magnético, el campo sigue estando solo que multipolar y deslocalizado,
otra cosa es que la nube interactue, como comentan, con el sol o con la geomagnetosfera, con resultados similares.


El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Creo que se reifere más bien a que la reversión provoca un debilitamiento del campo magnético, que aprovechan los rayos cósmicos para entrar en masa.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Los continentes hacia esas fechas estaban situados sobretodo en el hemisferior sur y sobretodo cerca del polo por lo que se favorecía que un enfriamiento pudiera derivar en una glaciación en la que la potencia solar de un 30% menos que ahora también ayudo, sí como el descenso de la cantidad de gases de invernadero y quizás que la Tierra pasara por alguna zona de nuestra galaxia con mucho polvo.


http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Viendo un repor sobre el tema, se me ocurre una duda.
Normalmente los calentólogos justifican la bola de nieve por el CO2, tanto en su formación como en su desaparición. Lo justifican diciendo que con el CO2 que tenemos en la actualidad pero con un sol un 6% más débil, se acelera la meteorización de los Silicatos y desaparece el CO2 de la atmósfera, favoreciendo que una glaciación pueda llegar a ser global. El albedo hace el resto. Despues el CO2 volcánico, junto a la capa de hielo global, consiguen devolver las cosas a su sitio.
Siempre el CO2... Otros simplifican y dicen que si la glaciación llega a los 50º de latitud, el albedo se sirve y basta para realizar la tarea.
Pero mi pregunta es, si el vapor de agua tiene un efecto invernadero de 30º (contra un par de grados del CO2), ¿no sería más normal que fuera el H2O el culpable? ¿Que le sucede al vapor de agua a medida que los glaciares avanzan y se va convirtiendo todo en una bola de nieve? ¿Acaso no se congela y cae?
¿Que temperatura se alcanza en los polos en estas condiciones? Porque si se llega a -80, el CO2 tambien empezará a depositarse.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Me gustaría que explicasen más como saben que esas rocas estaban a nivel del mar y que se habían formado en el trópico. Igual el análisis está mal desde el comienzo de la investigación. Me parece un poco increíble que se pudiera congelar toda La Tierra. Si fuera así debería haber muchas más rocas por todo el mundo que registraran ese suceso. Yo la verdad que soy algo escéptico con las investigaciones relacionadas con climatología tan antigua y más si son hipótesis que se basan en un sólo indicio y cuya conclusión es una glaciación global.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Principalmente porque encontraron tillitas en depósitos que en su día estaban en el ecuador, según la tectónica de placas. Y las tillitas son de origen glaciar. Es decir, hay que explicar como puede ser que este tipo de rocas se formaron en el ecuador, y de ahí surge la teoría de la bola de nieve:

http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciaci%C3%B3n_global


Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Elbuho en Miércoles 25 Abril 2012 20:23:55 PM
Principalmente porque encontraron tillitas en depósitos que en su día estaban en el ecuador, según la tectónica de placas. Y las tillitas son de origen glaciar. Es decir, hay que explicar como puede ser que este tipo de rocas se formaron en el ecuador, y de ahí surge la teoría de la bola de nieve:

http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciaci%C3%B3n_global
¿Y lo del nivel del mar? Porque es posible que existan glaciares a elevadas altitudes en las zonas ecuatoriales.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 25 Abril 2012 20:29:28 PM
Cita de: Elbuho en Miércoles 25 Abril 2012 20:23:55 PM
Principalmente porque encontraron tillitas en depósitos que en su día estaban en el ecuador, según la tectónica de placas. Y las tillitas son de origen glaciar. Es decir, hay que explicar como puede ser que este tipo de rocas se formaron en el ecuador, y de ahí surge la teoría de la bola de nieve:

http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciaci%C3%B3n_global
¿Y lo del nivel del mar? Porque es posible que existan glaciares a elevadas altitudes en las zonas ecuatoriales.
Ahí me has matao.

jnderblue

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,248
Ubicación: Monistrol de Montserrat
En línea
#11
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 25 Abril 2012 20:29:28 PM
Cita de: Elbuho en Miércoles 25 Abril 2012 20:23:55 PM
Principalmente porque encontraron tillitas en depósitos que en su día estaban en el ecuador, según la tectónica de placas. Y las tillitas son de origen glaciar. Es decir, hay que explicar como puede ser que este tipo de rocas se formaron en el ecuador, y de ahí surge la teoría de la bola de nieve:

http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciaci%C3%B3n_global
¿Y lo del nivel del mar? Porque es posible que existan glaciares a elevadas altitudes en las zonas ecuatoriales.
Hay glaciares en Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela en américa y en Republica democrática del Congo y Uganda en África. Todos se encuentran por encima de los 4.800 msnm.
Monistrol de Montserrat (Bages, provincia de Barcelona, 140 msnm)
2023: Min -6,1ºC (23/01), max 40,8ºC (18/07); 2024: Min -3,6ºC (31/12), max 38,7 (30/07)
2025: Min -5,2 (14/01)

Lliçà de Vall (Vallès Oriental, provincia de Barcelona, 150 msnm)
2012-2023: Min -7,8ºC (05/02/2012), max 41,3ºC (28/06/2019)