Hace unos dias me fijé que en una zona al sur del termino de mi pueblo, en la Sierra de Calatrava, aunque en un lugar por suerte muy alejado del incendio que arrasó parte de ella, no eran esos incendios los que estaban haciendo peligrar la riqueza botánica de estos montes. Es la sequía
.
Lo comenté con Ufro por privado. Los Arces de Montpellier (
Acer monspessulanum) son los que se estaban viendo severamente afectados, aparentemente, por la falta de agua. El Arce es un arbol o arbolillo no muy abundante por aquí, aunque en la zona en concreto que os mostraré, sin formar masas continuas, si que es muy frecuente, cosa bastante extraña por estos lares. Prefiere zonas de umbria, vaguadas y zonas en general con cierta humedad. Para el que no lo conozca, es un arbol con unas hojas así:
Por desgraciason minoría los que pueden mostrar las hojas con ese verdor, ahora es mas facil verlas así
:
Pero comencemos por el principio. La zona, no voy a indicar donde exactametne está ya que es de facil acceso y no quiero que los domingueros proliferen, ya me comprendeis, es una ladera de umbria entre los 720 y los 880 msnm, con una gran pedriza en medio, y con una solana de unos 960 m enfrente:
Existe un denso bosque mediterraneo aqui, compuesto, ademas de por Arces, de arboles y arbustos como los encinas, quejigos, terebintos, lentiscos, labiernagos, madroños, coscojas, enebros, acebuches, almendros silvestres, majuelos, escaramujos, zarzamoras, romeros, brezos, retamas, madreselvas, varias clases de jaras y muchas mas especies que me dejo en el tintero. Es decir, una zona de una evidente riqueza botáncia. Me encanta la sensacion de estar en la naturaleza mas salvaje que se tiene dentro de este tipo de bosque:
Sin embargo lo que me ha llevado hoy aquí no es disfrutar de la naturaleza, sino todo lo contrario, para ver los problemas que la estan acosando. Y el principal ahora es que los arces estan amarilleando. Se secan. No se si sobrevivirán
. Fijaos como destacan, amarillos, marrones o rojizos, en la franja central de la foto, entre el resto de la vegetación:
Algunas copas secas, invariablemente siempre de arces, sobresalen entre las encinas:
He comprobado que los arces mas afectados son los adultos, los de un porte arboreo ya de cierto tamaño, como este:
También habia arces jóvenes sufriendo la sequía, como este de la foto de debajo. Al lado (arriba a la derecha) se ve sin embargo parte de un ejemplar, que está verde:
Por suerte eran los menos, lo que me da esperanza que si los adultos mueren, habra una nueva generación que los reemplace. Incluso algunos ejemplares ya de cierto porte conservaban un verdor, una vitalidad, que eran todo un placer para los sentidos:
No solo ese arce parecía desafiar a la aparente falta de agua. Se podian ver por los alrededores encinas de una frondosidad espectacular:
Y los terebintos o cornicabras, para los que las inclemencias de este año no parecen ir con ellos, a diferencia del 2003 por ejemplo, con la ola de calor, que murieron bastantes:
Otras especies sin embargo lo estan pasando tambien mal, como este majuelo (Crataegus Monogyna):
Otro arbusto que no consigo identificar, que vive a la sombra de encinares o de quejigares, es este. Tambien con evidentes sintomas de falta de agua:
Otra toma, mas cercana, de otro ejemplar igual, pero esta vez con un buen aspecto. ¿Alguien sabe que planta es?. Es un arbusto de tamaño medio (de unos 2-3m como maximo los he visto), con los tallos delgados y muy rectos.
Tambien algunas madreselvas desde luego no vestian sus mejores galas, como esta de Lonicera implexa:
En fin. Estoy realmente preocupado por lo que he visto, muy especialmente por los arces, por que el resto se trataba mas bien de ejemplares aislados, simples anecdotas. Supongo que si en estos arboles sobrevivieron a anteriores sequías podrán sobrevir a esta. Solo quiero no tener que ver a plantas de estas, o a cualesquiera otras de esta forma
:
Que llegue el otoño ya. Tengo la esperanza, la convicción, de que devolverá las cosas a su estado y lugar natural.
Saludos.