Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010

Desconectado Saraiba

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 690
  • Peninsula Ibérica entre las nubes.
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #12 en: Domingo 23 Mayo 2010 21:16:54 pm »
Hoé. Cuánto se aprende con vosotros. Sí que parece (hablando más que llanamente, subterráneamente), que se pueden formar tormentas de madrugada hacia el centro oeste de la península debido a lo que comentais de la diferencia de calor.

Aquí en Galicia se dieron esas monocélulas, una de ellas muy destacada en el centro de la comunidad, por el valle de Chantada, que ha hido creciendo pero que ahora, con la bajada de temperaturas va perdiendo actividad electrica, a la vista del radar de la Aemet.
Desde Combarro, Ría de Pontevedra.

 Adoro las buenas críticas sobre casi todo. Odio el cinismo y el pesimismo en los juicios. La mente ha de ser libre, la acción, no.

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #13 en: Domingo 23 Mayo 2010 21:23:51 pm »
Hablando, según análisis modelístico, parece existir para las próximas horas, un máximo de helicidad relativa a la tormenta, en el interior oriental peninsular, a la par que algo de cizalladura vertical del viento (0-6 km) en esta zona, y un máximo de advección de vorticidad positiva. El CAPE, previsiblemente va a ser bastante bajo, hablando igualmente del mismo sector. Asimismo parece claro que habrá grandes áreas con escaso desplazamiento de las posibles células. Destacaría esto, pero por lo demás nada en especial.

« Última modificación: Domingo 23 Mayo 2010 21:33:53 pm por ©umulogenitus »

Desconectado shear_puentems

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 300
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #14 en: Domingo 23 Mayo 2010 21:31:36 pm »

Si no hay cape, no hay tormentas (el que diga lo contrario que me explique como se desarrolla la convección entonces). Y bueno restos de cape esta noche por el interior peninsular pueden quedar, 50J aprox de cape, mejor dicho (mucape) que pueden provocar algo de convección elevada siendo positivos en las mejores zonas, pero también necesitamos mecanismos de forzamiento para que se libere, hay algunas zonas en las que tenemos convergencia en superficie y forzamiento dinámico. En las zonas donde se pudiera liberar ese poco cape en las próximas horas puede seguir habiendo tormentas pero serían poca cosa y más bien al centro-este. Corregidme si me salto algo que estoy escribiendo un poco rápido

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34611
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #15 en: Domingo 23 Mayo 2010 21:48:51 pm »
- por la misma razon, hay tambien gradiente termico vertical garantizado... dicho gradiente, a pesar del flujo del suroeste que provoca la DANA (y que haria bajar dicho gradiente por disminucion de aire frio en capas altas), se va a mantener unas cuantas horas gracias a que la vaguada oriental aun mantiene cierta tendencia a inyectar aire frio en esas capas altas desde Centroeuropa

Discrepo.
En altura, a 500 hPa (que supongo que es la superficie isobárica a la que te refieres) las isohipsas son cuasi paralelas a las isotermas, dado que en niveles altos el aire frío está estrechamente unido a las bajas presiones y el cálido a las altas, de modo que no hay advección de Tª.

Me he explicado fatal... efectivamente no hay adveccion de temperatura a 500 hpa, pero si que la presencia de la vaguada en su lugar lleva horas MANTENIENDO la temperatura en la zona centro y este peninsulares... fijate en estos mapas de UKMO... a las 12 horas de hoy la isoterma de -14 iba desde Cabo de Gata al Pirineo navarro, pasando por Madrid... pues aun a las 02 horas de esta proxima madrugada la situacion es casi la misma...








Citar
Lo que no me explico son las tormentas de la zona este, al estar bajo la parte trasera de la vaguada (teóricamente subsidente).

Juer Pannus, pues porque la vaguada no esta dispuesta norte-sur, sino este-oeste, con lo que su flanco este original (dispuesto ahora al sur del eje de la propia vaguada), se ve comprimido por las altas presiones subtropicales, mientras que su flanco oeste original (dispuesto ahora al norte de su eje) no se ve tan apretado, de hecho solo lo esta al este de donde la dorsal es mas fuerte, pero no en la zona este peninsular... a ver si con un dibujo... :P

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #16 en: Domingo 23 Mayo 2010 21:57:10 pm »
Juer Vigorro, estás hecho un "Picasso", pedazo de vórtice has colocado al oeste de Portugal, ojalá...  8)


Es cierto esa parcela de aire frío, que persiste, pero pienso que el CAPE no sube en las previsiones por el pobre aporte de humedad, según lo que yo he visto previsto. Una pena la verdad...


pannus

  • Visitante
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #17 en: Lunes 24 Mayo 2010 00:04:45 am »
Juer Pannus, pues porque la vaguada no esta dispuesta norte-sur, sino este-oeste, con lo que su flanco este original (dispuesto ahora al sur del eje de la propia vaguada), se ve comprimido por las altas presiones subtropicales, mientras que su flanco oeste original (dispuesto ahora al norte de su eje) no se ve tan apretado, de hecho solo lo esta al este de donde la dorsal es mas fuerte, pero no en la zona este peninsular

Lo siento, pero no entiendo lo que quieres decir.

pannus

  • Visitante
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #18 en: Lunes 24 Mayo 2010 00:16:26 am »
Me he explicado fatal... efectivamente no hay adveccion de temperatura a 500 hpa, pero si que la presencia de la vaguada en su lugar lleva horas MANTENIENDO la temperatura en la zona centro y este peninsulares... fijate en estos mapas de UKMO... a las 12 horas de hoy la isoterma de -14 iba desde Cabo de Gata al Pirineo navarro, pasando por Madrid... pues aun a las 02 horas de esta proxima madrugada la situacion es casi la misma

De todos modos sabes que incluso a 850 hPa la Tª apenas tiene oscilación diaria, tan lejos del influjo del suelo.
Además, la vaguada que tenemos al este es retrógada, y éstas evolucionan muy lentamente.

Juer Pannus, pues porque la vaguada no esta dispuesta norte-sur, sino este-oeste, con lo que su flanco este original (dispuesto ahora al sur del eje de la propia vaguada), se ve comprimido por las altas presiones subtropicales, mientras que su flanco oeste original (dispuesto ahora al norte de su eje) no se ve tan apretado, de hecho solo lo esta al este de donde la dorsal es mas fuerte, pero no en la zona este peninsular

Lo siento, pero no entiendo lo que quieres decir.

A ver, creo que te refieres a que en esa parte de la vaguada (E peninsular) las isohipsas están más separadas que al sur del eje. Bien, no es a lo que me refiero; en principio eso tiene menos relevancia que lo que voy a decir:
Sobre el E ibérico las isohipsas vienen de una región donde hay más curvatura anticiclónica, esto es, tenemos advección de vorticidad negativa, y eso se traduce en convergencia a ese nivel y por tanto en subsidencia. Por eso me extrañaban esas tormentas.

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34611
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #19 en: Lunes 24 Mayo 2010 00:34:43 am »
Me he explicado fatal... efectivamente no hay adveccion de temperatura a 500 hpa, pero si que la presencia de la vaguada en su lugar lleva horas MANTENIENDO la temperatura en la zona centro y este peninsulares... fijate en estos mapas de UKMO... a las 12 horas de hoy la isoterma de -14 iba desde Cabo de Gata al Pirineo navarro, pasando por Madrid... pues aun a las 02 horas de esta proxima madrugada la situacion es casi la misma

De todos modos sabes que incluso a 850 hPa la Tª apenas tiene oscilación diaria, tan lejos del influjo del suelo.
Además, la vaguada que tenemos al este es retrógada, y éstas evolucionan muy lentamente.

Ahora soy yo el que no te entiende con la referencia esa a la temperatura a 850 hpa... :-\




Citar
Juer Pannus, pues porque la vaguada no esta dispuesta norte-sur, sino este-oeste, con lo que su flanco este original (dispuesto ahora al sur del eje de la propia vaguada), se ve comprimido por las altas presiones subtropicales, mientras que su flanco oeste original (dispuesto ahora al norte de su eje) no se ve tan apretado, de hecho solo lo esta al este de donde la dorsal es mas fuerte, pero no en la zona este peninsular

Lo siento, pero no entiendo lo que quieres decir.

A ver, creo que te refieres a que en esa parte de la vaguada (E peninsular) las isohipsas están más separadas que al sur del eje. Bien, no es a lo que me refiero; en principio eso tiene menos relevancia que lo que voy a decir:
Sobre el E ibérico las isohipsas vienen de una región donde hay más curvatura anticiclónica, esto es, tenemos advección de vorticidad negativa, y eso se traduce en convergencia a ese nivel y por tanto en subsidencia. Por eso me extrañaban esas tormentas.

¿Como que adveccion de vorticidad negativa y convergencia?... sobre el este peninsular ha habido zonas de divergencia...

pd: a ver si consigo explicar lo del dibujo... :-\


Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #20 en: Lunes 24 Mayo 2010 00:37:24 am »
No, según este modelo, hay, previsiblemente, advección de vorticidad positiva, aunque pudiera parecer en principio un poco extraño.

pannus

  • Visitante
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #21 en: Lunes 24 Mayo 2010 00:50:20 am »
Ahora soy yo el que no te entiende con la referencia esa a la temperatura a 850 hpa... :-\

Es un ejemplo: las variaciones diarias de Tª que anotamos junto al suelo por los procesos radiativos no se notan apenas al alejarnos de éste, de modo que incluso a 850 hPa la Tª varía poco (o nada) en 24 h, y por ende a 500 (despreciando el proio desplazamiento de masas de aire que de por sí implica una variación térmica).

¿Como que adveccion de vorticidad negativa y convergencia?... sobre el este peninsular ha habido zonas de divergencia

No entiendo ese mapa; ¿qué significan las líneas azules?

Bueno, el mapa de 600 hPa posteado por Cumulogenitus lo aclara todo.

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34611
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #22 en: Lunes 24 Mayo 2010 00:53:57 am »
Segun ese modelo y el que sea, CG... es que la situacion es la clasica en que encontramos divergencia en el ramal descendente de la vaguada... a ver si encuentro algun mapa antiguo en analisis de modelos para enseñarselo a Pannus, es que dibujando no queda claro, y como la situacion tampoco es de libro, pues no se aprecia bien en los mapas de hoy...

A ver si con este, Pannus... fijate como nace una streamline sobre La Rioja, y como se separan sobre el centro peninsular las corrientes de aire del ramal descendente de la vaguada... esas condiciones dan lugar a divergencia al nivel en cuestion (300 hpa en este caso)...


Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #23 en: Lunes 24 Mayo 2010 01:02:29 am »
No, Vigoroso, no niego que haya habido divergencia en altitud, solo he mentado que la advección de vorticidad no ha sido anticiclónica en el sector centro-oriental. Y divergencia en altura a 300 hPa ha habido, si acaso muy leve, según Wetter3 (análisis de las 20 hora local):

« Última modificación: Lunes 24 Mayo 2010 01:04:50 am por ©umulogenitus »