Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010

pannus

  • Visitante
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #48 en: Lunes 24 Mayo 2010 22:47:36 pm »
Hay una cosa que se llama temperatura de disparo,si se supera,no hace falta ningún tipo de forzamiento dinámico y la convección se da SI o SI.

Eso último que dices no lo he cogido, ¿podrías explicarlo? ;)

¡Fobos, atiende a tus clientes!  >:(

 ;D

Es la temperatura a la que el aire tendria empuje suficiente para superar la capa estable (CIN) y liberar la inestabilidad (CAPE).
Aunque haga mucho calor y el aire ascienda, se enfría tan rápidamente (1º/hm) que llega a tener igual Tª que el aire del entorno y por tanto no sube más. Pero si sigue calentándose aún más, llegará a una Tª tal que el enfriamiento que sufrirá en su ascenso será insuficiente para que tenga flotabilidad negativa, con lo que llegará a la capa inestable y ya no habrá quien lo pare.
No he hecho referencia a condensaciones y demás para que no te líes, pero el aire húmedo, al condensarse y enfriarse más lentamente durante su ascenso, liberaría el CAPE más pronto (de ahí la importancia de la humedad).

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #49 en: Lunes 24 Mayo 2010 22:48:50 pm »
Mas o menos todos sabemos que una de las condiciones necesarias para ver convección es tener mucho calor en superficie y aire frío en altura,es decir,que el gradiente térmico sea muy elevado entre las capas bajas y las altas. Sin embargo muchas veces,sobretodo en verano y en nuestra zona,tenemos el primer ingrediente,el calor en superficie pero no el aire frío en altura (o aire frío suficiente).Es mas,en verano lo normal en la península es una capa en niveles bajos,hasta los 1500m o asi,que es muy inestable (gradientes hiperadiabáticos,es decir,de mas de 10ºC/km) pero a partir de 1500m surge la inversión asociada al anticiclón que en altura se posiciona sobre nosotros. Teóricamente entonces no pueden formarse nubes de evolucíon o si se forman son raquíticas,debido a esa inversión.
Ahora vamos a suponer que no es que tengamos calor,es que tenemos mucho calor,temperaturas muy altas,de hasta 40ºC. Aparece una masa de aire que asciende y se topa con la capa de inversión a 1500 o 2000m pero sorprendentemente la masa de aire que asciende tiene una convección tan intensa que sobrepasa la capa de inversión (que no es eterna),llega a las capas altas de la troposfera y forma una potente tormenta. En superficie los mapas no ven nada,y en altura tampoco. Lo que ha pasado es que el calor acumulado,la temperatura en superficie ha sido tan alta, que simplemente por ese calor la convección ha aparecido y dado lugar a un núcleo tormentoso. Por eso es muy importante también saber el valor de esta temperatura,que se puede deducir por los sondeos,sobretodo cuando hay un episodio de calor en el que se acumula mucha energia día tras día en capas bajas.A veces esa energia,ese calor acumulado es tan alto que la convección acaba "reventando" aunque tengamos una dorsal roja en altura.

Espero que haya quedado algo más claro.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado Stormy (M.J.S.P.) ©

  • Cieza (Murcia), a 180msnm.
  • Supercélula
  • ******
  • 6083
  • Sexo: Masculino
  • The rain, that green gold...
    • Hécate
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #50 en: Lunes 24 Mayo 2010 23:07:43 pm »
Siento interrumpiros con estas cosas tan simples, pero me cuesta mucho seguiros :P
De todas formas, muchas gracias a los dos.
Por lo que dice Pan de que la temp de la columna de aire siga siendo más cálida que el aire que le rodea mientras asciende, supongo que se referirá a que debe haber humedad y por lo tanto algo de condensación para que ello ocurra, porque en mi tierra es normal tener en verano temps altísimas, pero sin embargo no se producen movimientos convectivos que deriven en tormentas....
Bueno, ya podéis seguir ;)
Cieza (Murcia) a casi 200msnm

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #51 en: Lunes 24 Mayo 2010 23:19:29 pm »
Siento interrumpiros con estas cosas tan simples, pero me cuesta mucho seguiros :P
De todas formas, muchas gracias a los dos.
Por lo que dice Pan de que la temp de la columna de aire siga siendo más cálida que el aire que le rodea mientras asciende, supongo que se referirá a que debe haber humedad y por lo tanto algo de condensación para que ello ocurra, porque en mi tierra es normal tener en verano temps altísimas, pero sin embargo no se producen movimientos convectivos que deriven en tormentas....
Bueno, ya podéis seguir ;)

El problema es que tengas estabilidad absoluta en todo el perfil atmosférico, con lo cual todos los movimientos convectivos de base, están totalmente limitados. Fíjate lo que ocurre en mitad del Sáhara argelino en verano, no hay nada que altere esa estabilidad y subsidencia asociada, normalmente durante muchos dias. Y no será por falta de temperatura, desde luego.

Por otro lado, obviamente, cuando una burbuja ascendente de aire condensa, se enfría a menor velocidad por liberación de calor latente, lo cual le permite tener posibilidades aumentadas de seguir subiendo.
« Última modificación: Lunes 24 Mayo 2010 23:21:44 pm por ©umulogenitus »

Desconectado dj_piN

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 264
  • Sexo: Masculino
  • Atardecer desde el Faro de Cabo Mayor
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #52 en: Martes 25 Mayo 2010 13:21:58 pm »
Ojito que no siempre tiene porque estar la divergencia a 500hpa en el lado E o ascendente de la vaguada....y mas con estas vaguadas retrógradas que hacen lo que quieren.

pero a ver, una pregunta, al nivel de 500hPa... no se le conoce como el nivel de NO DIVERGENCIA??   ::)
De Santander a Viena, a orillas del Danubio y al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. (190m. ASL)

pannus

  • Visitante
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #53 en: Martes 25 Mayo 2010 14:54:18 pm »
pero a ver, una pregunta, al nivel de 500hPa... no se le conoce como el nivel de NO DIVERGENCIA??   ::)

Suele ser el nivel de 600 hPa, pero no hay que tomárselo a rajatabla, porque es un valor variable (con centros de acción de origen térmico el nivel de no divergencia está mucho más bajo).

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re: Las dos "Españas convectivas": 23 de mayo de 2010
« Respuesta #54 en: Martes 25 Mayo 2010 23:13:42 pm »
Para estimar y consultar la divergencia en altura, soy de la opinión que lo más indicado es tener en consideración la topografía absoluta de 300 hPa como mínimo. Y a ser posible consultar los mapas que miden directamente este parámetro.

En cuanto al nivel de no convergencia / no divergencia, por convenio se suelen admitir los niveles entre 600 y 500 hPa, como dice Pannus, con ligera variabilidad  ;).