Interesante el tema Yoshi.
La Dendrocronología, del griego Dendros , árbol y Cronos, tiempo si puede dar datos sobre el clima y las condiciones climáticas de los distintos años vividos por un cegetal.
He leido bastante sobre este tema y como un resumen general, apuntar:
La ciencia de la dendrocronogía, no se empezó a utilizar para estudios de clima hasta principios del siglo XX, cuando el Astrónomo norteamericano A.E. Douglass, buscando la forma de relaccionar las manchas solares con el clima de La Tierra a lo largo del tiempo, observó como los anillos de crecimiento de los troncos de los árboles, tenian variaciones entre unos y otros.
La DENDROCRONOLOGÍA, se puede estudiar la Dendroclimatología y la Dendroecología.
Hay que tener en cuenta que para realizar estos estudios, dependera en gran manera de los lugares de la tierra donde se pretenda hacer el estudio (Latitud, principalmente), la especie elegida para tal fin, las condiciones del clima,(precipitaciones, heladas, etc) exposición, orientación y ajustarse a unos baremos establecidos segun las distintos paises. En Europa la especie elegida como patrón de estudio es el Roble (Quercus robur y Q. Petrea).
Al observar el tronco de un árbol cortado, podremos ver numerosos anillos concéntricos, unos de color claro, normalmente mucho más anchos, (Crecimiento de primavera y verano) y otros más oscuros, y de mucha menor anchura (crecimiento de otoño e invierno), en las coniferas, suelen ser de crecimiento rápido (pinos, abetos) son muy faciles de distiguir. En las frondosas, de crecimientos más lentos es un poco más costos el identificarlos, pero se logran contar con un corte limpio.
Como dato particular, anotar, que en las observaciones que he realizado, en numerosos troncos de árboles, a lo largo de la década de los 90, era significativo y curioso ver que los crecimientos de primavera y verano, dese el año 1989 hasta el año 2003, eran muy anchos y el crecimiento de otoño-invierno, muy pequeño, y en el caso del pino insigne (Pinus radiata) y eucalipto (Eucaiptus globulus)casi imperceptible. En la mayoría de las frondosas, ocurría lo mismo. Eso demostraba que los periodos vegetativos habían sido muy largos a lo largo del año y las plantas estuvieron creciendo incluso en invierno y otoño, relintizando la actividad vegetativa, muy pocos mese, posiblemente diciembre y Enero. Las cosencuencias de estos periodos vegetativos tan largos, suelen ser de que el crecimiento de primavera y verano, al ser mucho más largo y crecimiento mayor de la madera, deja a estas con menos consistencia y dureza, en especial en las guias de crecimiento y las ramas. Las nevadas de estos dos inviernos que hemos pasado, 2005 y el presente año 2006, han hecho que muchos árboles, en especial pinares, hayan quebrado y roto muchas de sus ramas, debido a que la madera no tenía la suficiente resistencía y consistencía para aguantar el peso de la nieve acumulada en sus ramas.
Saludos.